Fundamentos de la Ley 13831
1. De los oratorios a la parroquia
El espíritu religioso de la
tradición española estuvo presente en América con el acompañamiento de Más o menos por la misma época
en que el general José Ruiz de Arellano construyó una capilla familiar en las
tierras de su estancia del otro lado del Areco, hacia 1725 Francisco Casco de
Mendoza hizo lo propio en sus tierras sobre En las tierras del vecino pago
de Pascual Zárate, construyó en
1755 un pequeño oratorio, en virtud de la disposición testamentaria de su
madre doña Ana de Sayás que había legado doscientos pesos para que los
entregue e imponga en capellanía en ochocientas varas de tierra de estancia.
Probablemente, esta creación se encuentre vinculada a beneficiar con las
rentas derivadas del mismo a Bartolomé, hijo de doña Ana, que fuera fraile
mercedario, como también lo serían su nieto Francisco, y más tarde su bisnieto Buenaventura Rodríguez de Un segundo oratorio ubicado en
inmediaciones del arroyo de Del oratorio del teniente Blas
Gélves se tienen pocas referencias que corresponden a los registros de la
iglesia de San Antonio de Areco, como la que sigue que dice: “En 9 de junio
de 1761 en el Pago de Por último, el oratorio del
Salvador, ubicado en el puerto de Zárate, construido a finales del siglo
XVIII o principios del siglo XIX, fue fundado por el capellán Juan José
Quevedo. En 1803, luego de su consagración en Córdoba, el obispo Benito Lué
inspeccionó los distintos lugares de culto de la región, clausurando a
algunos -el de Otálora y el de Una mención aparte merece el
oratorio que los jesuitas levantaron en su estancia de Areco, en el partido
de Zárate. Consagrado a Nuestra Señora de De estas antiguas capillitas
que existieron en tiempos coloniales no han quedado vestigios materiales. Con
el correr de los tiempos, la renovada devoción religiosa hizo que un nuevo
lugar de culto fuera levantado en la zona rural. Se trata del oratorio de
Nuestra Señora de Vladimir, construido en el paraje el Tatú lindero a la
escuela agropecuaria y donado al obispado por la baronesa Vladimira María
Juana Catinelli de von Bernard, en tierras de su propiedad. El obispo Alfredo
Espósito Castro realizó su bendición
el 8 de diciembre de 1987, día de Al establecerse el pueblo de Zárate en 1827, Pividal levantó un oratorio sumamente precario que a los pocos días se derrumbó, siendo necesario reconstruirlo con el esfuerzo del vecindario. Sin embargo la falta de servicios religiosos regulares motivó que en 1830, algunos vecinos como Martín Domato, Alejandro García, José Antonio Anta, Cesario Muniagurria y Juan Antonio Rodríguez, solicitaran a las autoridades religiosas la creación del curato de Zárate, petición que fue denegada debido a los informes adversos que dieron el cura párroco y el juez de paz de Capilla del Señor. En 1834 el vecindario insistía
en su petición al Gobierno declarando la necesidad de constituir en el
poblado una viceparroquia ya que “el párroco de este Partido -Capilla del
Señor- abusando de la autoridad de su ministerio” había querido clausurar el
oratorio. A mediados de 1837 se había constituido una comisión de fieles para
mejorar el edificio, sin embargo la iniciativa no había sido comunicada al
juez de Paz Cirilo Gélves quien por tal motivo decía que “los vecinos de
Zárate por insinuación del Señor Cura del Partido, el que les ha hecho ver el
mal estado en que se halla el oratorio, han dispuesto por su propio dictamen
formar una comisión para pedir limosna, y esta se compone de los individuos
siguientes: Don José Vicente Acebey, Don Rufino de El oratorio dio paso al templo parroquial, cuando, una vez creado el partido de Zárate, -marzo de 1854- se erigió la parroquia con jurisdicción sobre el mismo. El auto que crea la parroquia
de Nuestra Señora del Carmen tiene fecha 27 de junio de 1854 y dice así:
“Vistas las diligencias que se han practicado, las declaraciones hechas por
el Supremo Gobierno, especialmente la que se contiene en la presente nota,
fuera de otras que verbalmente ha recibido el Provisor venimos en declarar
que es nuestra voluntad erigir y efectivamente erigimos una nueva parroquia
bajo el título de Advocación de Nuestra Señora del Carmen en el partido
denominado de Zárate, separándolo del de Matías Rodríguez fue el primer cura párroco de la iglesia del Carmen, permaneciendo al frente de la misma unos pocos meses, retirándose enfermo. El primer bautismo se registró el 30 de julio de 1854. Esta iglesia fue construida con materiales de mala calidad, en barro y sin revoque externo. Esto originó que al poco tiempo se rajara la torre “desde arriba hasta el cuerpo a la altura del edificio del centro”. Por tal motivo, entre 1866 y 1867 se hicieron diversos trabajos que comprendieron la demolición y reconstrucción de la torre y el revoque exterior, obras que tuvieron un costo de $ 35.068, siendo responsables de las mismas los maestros albañiles Francisco Lanata y José Gabutti. A pesar de estas mejoras, el templo mejoró poco su precariedad, ya que siguió careciendo de piso de baldosas, retablo en el altar mayor y colaterales y baptisterio; razón por la cual en 1878, doña Justa Lima de Atucha, rica hacendada del partido, ofreció construir a su costa, una nueva iglesia, la que hoy existe frente a la plaza Mitre (calle Justa Lima y Belgrano). En una nota dirigida al
arzobispo de Buenos Aires Dr. Federico Aneiros fechada el 20 de noviembre de
1878, la señora de Atucha explicaba su decisión de la siguiente manera: “Que
tengo la firme resolución de hacer construir un nuevo templo en el pueblo de
Zárate, con el loable pensamiento de hacer una obra de caridad y filantropía,
como también teniendo en vista que El 30 del mismo mes doña Justa
dirigió otra misiva al presidente de Por varios años continuó en pie la primitiva iglesia, que seguía albergando al párroco en sus dependencias. En 1888 el concejal Matteri hacía moción “para que se intimara al cura párroco de la localidad, al desalojo inmediato del templo, el cual estaba habitando y deteriorando con el corte de leña que continuamente hace hachar en sus techos” (11). Por aquellos tiempos, entre
1886 y 1887, la localidad se vio asolada por una epidemia de cólera que
provocó numerosos muertos. Al finalizar la misma, durante los primeros meses
de noviembre de aquel último año, los padres redentoristas Santiago Barthes y
Federico Grote realizaron una misión celebrando bautismos al borde de las
barrancas sobre la calle Maipú y Juan B Justo. En aquel sitio -hoy conocido
como Mirador En 1901 por iniciativa de doña Presentación Saavedra de Palacios se levantó una suscripción entre los fieles con el objeto de dotar de una copa de oro a la iglesia, colaborando para ello entre otros vecinos Luis Dulbecco, Antonia Ashby, Francisco Calzado, Pedro Silvetti, Antonia I. de Desbouts, Catalina Capdevielle de Pagola, Rosa Palacios de Guerci, Gumersinda M. de Mindurry y Juana Gauthier de Ibar. El 1 de febrero de 1903 se
llevó a cabo una solemne celebración religiosa, oportunidad en la cual se
procedió a bendecir dos imágenes, de la virgen de Luján y de San Estanislao,
traídas de Europa y costeadas por la señora Rosa Robredo de de El 25 de marzo de 1918 se realizó el acto de bendición del órgano e instalación eléctrica de la iglesia parroquial. En dicha oportunidad la señora Lucía L. Betbeder “cantó con toda corrección el Ave María” (13).
2. Visitas canónicas
En 1885 el obispo Aneiros
realizó una visita canónica, para tal acontecimiento se constituyó una
comisión de fieles presidida por el párroco Labarga e integrada por Francisco
Abadie, Manuel J. de El 15 de julio de 1896 se
efectúa la primera visita canónica y misión
a Zárate con la presencia del obispo titular de Tiberiópolis y
auxiliar del arzobispo de Buenos Aires, monseñor Mariano Espinosa, con él
llegan los padres Anselmo Aguilar y José Antillac, de Fueron recibidas por el cura párroco Andrés Labarga y por el intendente municipal Emiliano Palacios, también gran cantidad de vecinos se congregó para recibir a los misioneros, el pueblo estaba todo embanderado y la banda de música de la fábrica de papel del Sr. Ángel de Estrada ejecutó diversas piezas. Al día siguiente se celebró con una pompa hasta entonces desconocida en el pueblo, la fiesta de la patrona y la procesión a la que asistieron numerosos fieles recibió el saludo de un piquete de marinos del Arsenal de Artillería. Durante la santa misión se realizaron ciento dieciocho bautismos, dos mil seiscientos setenta y cuatro confirmaciones, dos mil ciento treinta y una comuniones y ciento diecisiete matrimonios. Al padre Andrés Labarga le
sucedió como párroco el padre Angel Rossi, quien fue designado el 30 de julio
de 1900 y permaneció al frente de la misma hasta su muerte ocurrida el 16 de
abril de 1902. El padre Rossi fue sepultado en el pórtico de entrada del
templo parroquial donde una lápida con inscripción casi ilegible recuerda su
memoria. En su reemplazo fue designado el padre Demetrio Beguinistain, y en
1903 le sucedió Emilio Chacón. En ese año tuvo lugar una nueva visita
canónica, la del obispo de la diócesis de En 1906 se logró adquirir la nueva casa parroquial que costó $ 1.500 m/n y estaba compuesta de diez habitaciones con sus dependencias. Durante los días 14, 15 y 16 de julio del mismo año se realizó una nueva visita canónica a cargo de misioneros franciscanos y redentoristas, durante la cual se efectuaron cincuenta y un bautismos, cuatrocientos cincuenta y cinco confirmaciones, cincuenta y seis matrimonios y ochocientos sesenta y seis comuniones.
3. Una imagen histórica
La virgen del Carmen tiene su
origen en Palestina, cuando el cruzado Bertolo de Calabria, fundó a fines del
siglo XII Respecto a la imagen de la
virgen de Nuestra Señora del Carmen existente en la iglesia parroquial,
debemos señalar que es una reliquia que data de fines del siglo XVIII siendo
venerada en el oratorio conocido como En la primitiva iglesia
parroquial existió otra imagen de Hacia 1870 doña Gumersinda Anta, hija de Pedro se presentó ante el cura párroco de Zárate, Angel Pueyo, solicitando la imagen que donara su padre, pedido que desestimó, pero ante una nueva insistencia a su sucesor Blas Berraondo, le fue entregada. A la muerte de doña Gumersinda, heredó la imagen su hija Isabel Gregoria Mota de Viale. Una tercera imagen fue donada
por
4. La parroquia y sus sacerdotes
Las transformaciones llevadas a
cabo en el Estado por los hombres de la generación de 1880 implicaron muchas
veces serios enfrentamientos con el poder religioso -ley de educación laica,
de matrimonio civil- que veía disminuir su influencia en algunas cuestiones.
Este conflicto de poderes se reflejó en nuestro medio, en varias
oportunidades y por diversas razones. En 1885 el párroco Andrés Labarga
dirigió una nota de protesta contra Estos sucesos fueron informados
por el párroco al obispo Juan N. Terreno, quien probablemente para
descomprimir la situación reemplazó al padre Piaget ese mismo año, pero las
cosas no mejoraron con el poder civil, sino que por el contrario se
agravaron. El nuevo párroco Arturo Torcelli Massa continuó con la práctica de
introducir los cadáveres de los difuntos en la iglesia. El intendente
protestó, pero el conflicto adquirió proporciones inusitadas de tinte
político. Como lo manifestó el propio sacerdote en carta de fecha 24 de mayo
de 1916 dirigida al obispo de A su vez, el diario conservador El Debate, propiedad de Guerci, iniciaba su campaña de crítica al sacerdote diciendo en una nota titulada “Cosas del cura párroco”, lo siguiente “No pasa día sin que el cura párroco cometa yerro, cada vez más grave, como para que no quede la más mínima duda de que ha perdido la brújula desde hace tiempo. Según se lo había propuesto, celebró el 9 un Tedeum en la iglesia parroquial asociándose al aniversario de la fundación del cuerpo de bomberos voluntarios, relegando a segundo término el primer centenario de la jura de la independencia nacional, con lo cual ha puesto de manifiesto su patriotismo, su argentinismo... A esa ceremonia no invitó a ninguna de las autoridades locales, civiles y militares, provocando con esa incorrecta actitud la enérgica censura de todo el vecindario. Ya en el púlpito, se propuso enmendar su propia mala plana y atribuyó la falta de patriotismo -que él demostrara en primer término- a la acción de la inmigración, a la influencia de extranjeros a los que, es bien notorio, debe sin embargo en gran parte la nación argentina... Es lo único que le falta al cura Torcelli Massa para hacer “mas grata” su permanencia en Zárate, ponerse en pugna con los extranjeros, tan numerosos en nuestra localidad, como ya se ha puesto con todas las autoridades...” (19). Las cosas fueron agravándose con el tiempo. El 31 de agosto el intendente municipal expidió el decreto por el cual “... teniendo en cuenta que dicho cura párroco al reincidir en la infracción de la disposición citada hace ostentación de oposición a la misma y siendo un deber del suscripto, en su carácter de Intendente Municipal, velar por el estricto cumplimiento de las ordenanzas vigentes, en uso de sus facultades DECRETA: Artículo 1: Imponer al cura párroco presbítero Don Arturo Torcelli Massa, una multa de cien pesos moneda nacional que establece la ordenanza de referencia... o en su defecto seis días de arresto que deberá cumplir en la comisaría local” (20). El cura lejos de aquietarse y
someterse a lo resuelto por la autoridad civil, apeló la decisión ante Las autoridades municipales no callan lo que consideran un atributo del poder civil y a través de El Debate proclaman sin medias tintas su anticlericalismo al decir que “desde que el clericalismo existe todas las sociedades han sabido servirse de su poder para torcer conciencias... haciendo caer en los pueblos en el oscurantismo por el temor de ese poder. El caso que tratamos ha sido resuelto bajo la dirección de su influencia, que no respeta leyes ni derechos colectivos, cuando ella dice que son inmunidades de la iglesia, pero que en realidad son altanerías de sus agentes, los frailes”(22). Declarada la
inconstitucionalidad de la ordenanza municipal por parte de la justicia, el
sacerdote fue absuelto siendo trasladado al año siguiente a la ciudad de
Bahía Blanca como capellán de Durante el curato del padre Torcelli se desarrollaron acciones pastorales que comprendió una nueva visita canónica y misión en julio de 1914. Durante la misma se celebraron 3 conferencias, 1515 comuniones, 825 confesiones de misión, 120 primeras comuniones y 4 matrimonios regularizados. En octubre se constituyó una comisión de señoras para levantar una capilla en el barrio de Villa Fox. En noviembre de 1915 hubo una nueva misión que fue dada en inglés por los padres Juan María, Víctor Carolan y Domingo Moore de la congregación pasionista y estuvo destinada principalmente a los miembros de la comunidad británica asentados en nuestra zona. A dichos oficios asistió el gerente del frigorífico Smithfield, William Lambe, que a pesar de no pertenecer a la comunión católica, colocó en el establecimiento que dirigía, un aviso pidiendo a los integrantes de su colectividad asistir a la misión. Esta se inició el 14 de noviembre y se clausuró el 21, con la asistencia de unas doscientas cincuenta personas. Los esfuerzos realizados por la comunidad para levantar la capilla de Villa Fox se vieron coronados el 15 de octubre de 1916 fecha en que se procedió a su bendición e inauguración oficial. Zárate contó desde temprano con los adelantos técnicos urbanos, de tal manera en marzo de 1918, la propia iglesia parroquial a cargo de Carlos Ruiz Santana, logró inaugurar la instalación de la luz eléctrica, hecho que hizo comentar “la inauguración de la luz eléctrica y otra mejoras, le dan ahora a la iglesia un espléndido golpe de vista, como lo ha podido notar los numerosos feligreses de Zárate”. Al padre Ruiz Santana se le
debe la redacción de un trabajo histórico titulado “La parroquia de Zárate,
publicado en 1921. A su iniciativa se le debe también la publicación de una
revista parroquial denominada “La voz de En 1935 se puso al frente de la parroquia el padre Fermín Toral, uno de los religiosos más queridos y recordados, dada su prolongada permanencia por espacio de veintidós años. A Toral le sucedieron los padres Alfonso Spanier y Bruno Canal, este último recordado también por su actividad como docente, su cultura y su gran biblioteca que legara al Instituto José M. Estrada. Desde 1968 hasta 1976 estuvo al frente de la parroquia Jorge Ebrazú, que adhería a las ideas tercermundistas. El golpe de estado de marzo de 1976 que llevó al establecimiento de la dictadura militar, provocó el alejamiento del sacerdote, que fue trasladado a otro destino. En 1978 llegaron a Zárate los sacerdotes españoles de la congregación claretiana Antonio Morcillo Martínez, Juan Salomé Domínguez y Amador García Corcova, siendo el primero de los citados quien ejerció el cargo de párroco. Al padre Morcillo le sucedió el sacerdote zarateño Atilio Rosatti. En abril de 1989 pasó a desempeñar dichas funciones Luis María Astigarraga y en 1991 José María Jaime Burmeister. En 1996 se hizo cargo de la parroquia Edgardo Galupo que estuvo al frente de la misma hasta el 8 de diciembre de 2004 en que lo reemplazó Ariel Pérez La diócesis de Zárate-Campana
se creó por la bula “Qui divino Concilio” de Pablo VI, en abril de 1976,
adjudicándose como territorio los partidos de Campana, Pilar, Exaltación de La parroquia del Carmen se convirtió desde entonces junto con la iglesia Santa Florentina de Campana en iglesia episcopal.
A continuación brindamos una lista de los párrocos a cargo de Nuestra Señora del Carmen:
NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
1. Descripción Arquitectónica
La iglesia parroquial de Zárate fue creada por auto de fecha 27 de junio de 1854. De ahí que en el mismo año comience a construirse el Templo con mejores materiales pero aún con una construcción precaria cercana a los antiguos oratorios. El mismo estaba emplazado en la esquina de Rivadavia y 3 de Febrero donde hoy está el Banco Nación. Los muros eran de ladrillos provenientes de los hornos de Gregorio José de Quirno ubicados en las inmediaciones de lo que es hoy el Arsenal de Artillería de Marina, los mismos estaban asentados en barro y el exterior se encontraba sin revocar. La cubierta debía ser de tirantería de madera (de acuerdo a los materiales enunciados en el Libro Copiador Municipal 1854-1858) y tenía una torre. Su constructor fue el maestro albañil Francisco Graciarena, Eugenio Peirano construyó el púlpito, S. Alexander la puerta principal y demás aberturas, Manuel Costa maestro herrero hizo las barandas de hierro para el coro y el presbiterio, Félix Cáceres construyó los confesionarios, a Juan Angaut se le compraron los materiales para el coro. En los años 1866-1867 la iglesia debe sufrir refacciones de consideración ya que se había rajado la torre, encarando la municipalidad la demolición y reconstrucción de la misma como asimismo del revoque exterior. Ambas tareas se encargan al albañil Francisco Lanata, vecino que tuvo a su cargo también la construcción del Colegio de Varones bajo la dirección del ingeniero Arning.
2. De todos modos, el templo de 1854 continuaba siendo precario y pequeño para una población creciente y pujante hacia fin de siglo. En 1872 se menciona que el mismo carecía de pisos de baldosas, retablo en el altar mayor y colaterales y bautisterio. Todo esto determinó que en el año 1878 Justa Lima de Atucha se ofrezca a construir a su costa la nueva iglesia. Manuel de El terreno frente a la plaza, esquina de las actuales calles Justa Lima de Atucha y Belgrano, fue adquirido para levantar el nuevo templo. La iglesia, de planta simple, consiste en una sola nave central flanqueada originalmente por seis capillas laterales, las tres izquierdas fueron reemplazadas en modificaciones sucesivas existiendo en la actualidad aberturas para iluminación y ventilación en el lugar de los antiguos altares. La nave central está definida por una bóveda de cañón corrido horadada por arcos de medio punto para iluminación, no tiene crucero, la bóveda cambia sus dimensiones en el presbiterio haciéndose más angosta y encontrándose franqueada por los cuerpos de la sacristía y un depósito simétrico a la misma. El altar mayor en madera, dedicado a Nuestra Señora del Carmen, se ha mantenido con menos alteraciones apreciándose el trabajo en dorado a la hoja en algunas de sus figuras y molduras. El atrio es abierto, originado por el cuerpo recedido del edificio, y actúa como pausa espacial otorgando una mayor visualización de la fachada, integrándose al espacio de la calle y la plaza al fondo. El tratamiento de fachada es ecléctico y muy simple utilizando elementos provenientes del repertorio clásico (frontis triangular, pilastras jónicas y corintias, cornisas, arcos de medio punto, etc.). La misma se estructura en un cuerpo central, que contiene el acceso, flanqueado por dos torres campanario. La superposición de volúmenes, desde el basamento con un volumen intermedio que contiene el coro, favorece el predominio de la verticalidad acentuando la esbeltez de la fachada. Ambas torres rematan en cúpulas peraltadas. El acceso principal, muy simple de dintel recto, está enmarcado por una moldura superior en arco y por pilastras jónicas y nichos laterales, en la parte superior una doble línea de cornisas y pilastras corintias enmarcan tres ventanas que iluminan el coro. Por último un frontis remata la nave central.
3. Aspecto interior del templo Para una descripción exacta del interior de la iglesia con sus altares originales, transcribimos el inventario de los útiles y enseres de fecha 21 de marzo de 1881 existente en el Archivo General del Obispado de Zárate-Campana: “... la iglesia nueva levantada a expensas de dona Justa Lima de Atucha tiene dos torres, y en una de ellas clavadas tres campanas, una nueva costeada que dicha señora, las otras dos trasladadas de la vieja iglesia, que fue reducida a escombros con la autorización del señor arzobispo y del municipio local hallándose las dos últimas campanas puestas a vuelo, la otra torre está vacía. Las llaves de esta iglesia fueron entregadas al mismo señor arzobispo por la señora costeante de la misma en el acto de bendecirla, que tuvo lugar el 26 de abril de 1880”. Interior de la iglesia:
“Bajando a la escalera que lleva al coro que es de la misma forma que la que
conduce a la torre, se encuentra el cancel nuevo, costeado por la misma
señora, en cuyos dos costados hay dos depósitos ocupados hoy con las partes
que componen el catafalco destinado para los funerales. Hay dos
confesionarios regulares trasladados de la iglesia vieja. Está adornada la
iglesia con siete altares dedicados el mayor a Nuestra Señora del Carmen que
es la patrona del partido. El segundo (de la comunión) dedicado a Lamentablemente no contamos con datos sobre quien construyó el templo en 1880 ni tampoco conocemos quien fue el autor del proyecto para el mismo. Suponemos que no era gente del pueblo ya que no han quedado documentos o herederos que ayuden a reconstruir esa historia. Solamente existen referencias de algunas de las refacciones y mejoras efectuadas con posterioridad a su construcción, que hemos extraído del “Eco de Zárate” en sus publicaciones de principio del siglo XX. Dentro del templo, con más exactitud en el pórtico, se encuentra enterrado el que fuera párroco en el período 1900-1902 Padre Angel Rossi, constituyendo la única tumba existente en nuestra iglesia parroquial, una lápida con la inscripción casi ilegible recuerda su memoria. Murió como dice “El Eco de Zárate” del 23 de abril de 1902: sin poder embellecer el templo: “...Su constante pesadilla, desde su llegada a este pueblo fue siempre la de mejorar en todo lo posible el triste estado del abandono en que había quedado la iglesia a la salida de su antecesor...”. Finalmente con fecha 6 de junio de 1904, el mismo diario nos informa sobre los trabajos iniciados en el interior de la iglesia: “...El señor Fernando Lissoni ha dado ya principio en estos días a la pintura imitación mármol del zócalo en el interior de la iglesia hasta una altura de cerca de dos metros. Además de esto, se lavará y barnizará el gran portón de entrada y la puerta cancel interior...”. Posteriormente, en 1913, se
hicieron importantes mejoras en el edificio original y en su aspecto
exterior. El “Eco de Zárate” nos informa al respecto, aclarando los trabajos
efectuados en el revoque “...se ha empezado ya a colocar el andamiaje para
proceder al revoque exterior de La vieja Iglesia Parroquial
siguió en pie hasta que fue finalizado el nuevo templo para permitir la
continuación de los oficios religiosos. Por las constancias en el libro
copiador de notas de la municipalidad, Dichos materiales se emplearon,
por consiguiente, no en la edificación del templo sino en una construcción
posterior, que bien pudo ser, por lo citado por el padre Ruiz Santana, la
refacción de la casa contigua al templo que primero pensó que sería para el
cura pero que fue vendida a particulares y recién En virtud de los fundamentos expuestos, que se acompañan de la documentación respaldatoria y de la investigación histórica que corrobora, solicito a las señoras y señores legisladores que acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de ley.
FUENTES CONSULTADAS
1.- Robles, Sergio – Baccino,
Silvia – Sorolla, María Luisa: “Espacios de Fe – La religiosidad de los
zarateños”. Colección Nuestra Historia. Publicaciones del Museo Histórico
Quinta Jovita y el Archivo Histórico de 2.- Baccino, Silvia – Sorolla, María Luisa: “Era una vez… Zárate”. Buenos Aires. Julio de 1997. Citas (1) BIROCCO Carlos María:
“Cañada de (2) ARCHIVO PARROQUIAL DE (3) BIROCCO, Carlos M. ob. cit. pág.253 (4) BIROCCO, Carlos M. ob. cit. págs. 254/255 (4) ARCHIVO GENERAL DE (5) A.G.N. Compañía de Jesús. Sala IX, citado por Birocco, Carlos M. en “La estancia de Areco, un establecimiento jesuítico sobre el río Paraná”. Revista de Historia bonaerense del Instituto Histórico del Partido de Morón. Año III Nº 12- Enero de 1997, pág.49. (6) A.G.N. Sala X 16.8.7.
Juzgado de Paz Exaltación de (7) RUIZ SANTANA, Carlos: “ (8) BOTTA Vicente Raúl: “Historia
de Zárate1689-1909”. Publicaciones del Archivo Histórico de (9) CARTA de Justa Lima de Atucha al obispo Aneiros de fecha 20 de noviembre de 1878, citado en RUIZ SANTANA Carlos, ob cit. pág. 8. (10) RUIZ SANTANA, C. ob. cit. pág. 8. (11) ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE ZÁRATE (en adelante A.H.M.Z.) Libro de actas del H. Concejo Deliberante. Sesión del 5 de agosto de 1888. Folio 114. (12) EL DEBATE 1 de febrero de 1903. Año III. № 271. (13) EL DEBATE 27 de marzo de 1918. Año XVIII. № 1824. (14) BOTTA Vicente Raúl;
“Historia de Zárate 1689-1909”. Publicaciones del Archivo Histórico de (15) RUIZ SANTANA C. ob. cit. pág.4. (16) A.H.M.Z. Libro de actas de sesiones año 1885, folios 117 y 118. (17) ARCHIVO DEL OBISPADO DE ZÁRATE-CAMPANA (en adelante A.O.Z.C.) Nota del intendente de Zárate Luis Guerci al cura párroco Juan Piaget del 30 de enero de 1912. (18) EL DEBATE 13 de julio de 1916. Año XVII № 1649 pág. 1. (19) A.O.Z.C. Carta del intendente Luis Guerci al párroco Arturo Torcelli Massa de fecha 11 de agosto de 1916. (20) A.O.Z.C. Carta del párroco Arturo Torcelli Massa al Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de septiembre de 1916. (21) EL DEBATE, 2 de noviembre de 1916. Año XVII № 1681 pág. 6. (22) EL DEBATE 28 de marzo de 1918. Año XVIII pág. 1.
Fuentes: ARCHIVO GENERAL DE ARCHIVO HISTÓRICO DE ZÁRATE. Libro Copiador de Notas. Año 1880. CIEN CIUDADES ARGENTINAS, Año 1927. DIARIO “El Debate” de fecha 12 de noviembre de 1908. Año VIII. № 859 y 18 de enero de 1914 Año XIV Nº 1395. DIARIO “El Eco de Zárate” Años 1902, 1904, 1913 y 1944. LOPEZ Juan Ernesto: “Datos sobre el constructor Ventura. Reforma 1913” ROBLES Sergio Daniel: “Nuestra Señora del Carmen, Iglesia Parroquial de Zárate”. Mimeo. Zárate, 1999. RUIZ SANTANA, Carlos: “
APÉNDICE DOCUMENTAL DOCUMENTO № 1 INVENTARIO. Año 1917 IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN (Archivo del Obispado Zárate-Campana)
Una custodia regular de metal dorado Dos cálices, uno de ellos bueno Dos copones Dos calderillos, uno en uso Dos incensarios, uno en uso Dos navetas, una fuera de uso Dos vinagreras de metal fuera de uso Tres misales, dos en uso, uno viejo Algunas figuras del nacimiento Una estatua antigua de la patrona Una urna para jueves santo -de latón- Estandartes: uno de Luján, de Un palio blanco Un guión viejo Cruz parroquial y ciriales de metal blanco
IGLESIA: Un órgano grande viejo destruido Un armonio viejo, en uso Vía Crucis, oleográfico 21 bancos de cedro, chicos 45 bancos de cedro, grandes ALTAR MAYOR Imágen de N. S. del Carmen, grande San José Un doctor de Atril de madera dorado, viejo
ALTAR DEL CORAZÓN DE JESÚS Su estatua Santa Inés (chica) Santa Margarita (chica) Sacras Crucifijo de metal dorado 12 candeleros de latón dorado Un atril Una media luna de metal
ALTAR DE Su estatua, grande 4 candeleros de metal (bronce) Crucifijo Sacras Atril de metal
ALTAR CALVARIO El grupo grande Sacras Atril de madera Dos candeleros
ALTAR DE SAN JUSTO Y PASTOR Su estatua chica, una parada, otra yacente Ángel de la guarda San Luis Sacras Cruz Cuatro candeleros
ALTAR DE SAN SEBASTIÁN Su estatua, grande San Antonio Un obispo Dos candeleros, chicos Sacras Atril de madera
ALTAR DE SAN MIGUEL Una estatua grande Crucifijo de metal Sacras Dos candeleros
ALTAR DE SANTA CATALINA Su estatua grande Sacras San Roque pequeño Cuatro candeleros
ALTAR DEL CORAZÓN DE MARÍA Su estatua San Estanislao Sacras Atril de metal Cuatro candeleros Todos estos altares con sus metales correspondientes y sus piedras consagradas Dos arañas de cristal, chicas Dos arañas de metal de fantasía de poco valor Dos confesionarios nuevos e incómodos Dos pilas de mármol para agua bendita Dos campanas en la torre Un reloj en la torre
BAUTISTERIO Una pila bautismal de mármol color rosa
DESPACHO PARROQUIAL Un armario chico e incómodo, contiene los libros Un escritorio grande Cincuenta litros de bautismos muchos de ellos encuadernados Diecinueve libros de matrimonios en el mismo estado Nueve libros de defunciones idem Trece de fin eclesiásticos encuadernados hasta el año 1911 Sin encuadernar 1912,1913 y 1914 Libros de actos Fábrica terminado Fiestas incompletos Inventario inexacto
Índices: De Defunciones, incompleto. De confirmaciones, lo mismo. Dos cuadernos de la misma en lápiz y otros dos borroneados. De Bautismos casi roto, no existiendo índice desde el año 1899 Hojas sueltas de confirmaciones Un cuaderno de primeras comuniones, incompletos en extremo.
CAPILLA DE VILLA FOX Construida e inaugurada durante el curato del Sr. Torcelli Massa Un ornamento blanco Un ornamento violeta Un cáliz de metal blanco Un misal Un par de vinagreras de la parroquia Una campanilla Manteles Un atril de madera Sacras Piedras ara Un crucifijo de metal Cuatro candeleros chicos Dos de cinco luces chicos Estatua de María Auxiliadora pequeña San Antonio pequeño Un crucifijo grande Vía Crucis chico oleografía Dos campanitas de metal para llamar a misa Una lámpara para el Santísimo Ocho bancos viejos
|