FUNDAMENTOS DE LA LEY 14818

La Organización Mundial de la Salud (WSO) designó el 29 de octubre como el Día Mundial del Accidente Cerebro-Vascular. En nuestro país, la Sociedad Neurológica Argentina declaró el mismo como Día Nacional del Accidente Cerebro-Vascular.

Ocurre cada cuatro minutos, pero sólo una de cada cuatro personas recibe la atención necesaria para salvar su vida o minimizar sus consecuencias. Se trata del accidente cerebro vascular (ACV), que en nuestro país registra 130.000 casos por año y constituye la segunda causa de muerte (después del infarto de miocardio) y la primera causa de discapacidad severa. Suele ser más frecuente después de los 65 años, pero un 25% de los eventos ocurre antes de esa edad.

ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR

Los términos accidente cerebro vascular (ACV), infarto cerebral, derrame cerebral o, menos frecuentemente, apoplejía son utilizados como sinónimos del término ictus. Se caracteriza por un déficit neurológico ocasionado por una disminución importante del flujo sanguíneo cerebral, de forma anormalmente brusca (ictus isquémico) o bien, por la hemorragia originada por la rotura de un vaso cerebral (ictus hemorrágico).

Las enfermedades cerebro vasculares constituyen, en la actualidad, uno de los problemas de salud pública más importantes. Son la tercera causa de muerte en el mundo occidental, la primera causa de invalidez permanente entre las personas adultas y una de las principales causas de déficit neurológico en el anciano. No obstante, se ha demostrado que los ACV en niños de 0 a 14 años son los que tienen más facilidad de recuperación, debido a que tienen un cerebro flexible y joven.

El daño cerebral supone una rotura en la trayectoria vital del paciente y, por su elevado costo socio sanitario, condiciona las situaciones familiares, sociales e institucionales.

Epidemiología.

Incidencia y prevalencia.

En España hay de 150 a 250 casos anuales por cada 100.000 habitantes.