Provincia de Buenos Aires

SECRETARÍA GENERAL DE LA GOBERNACIÓN

SUBSECRETARÍA PARA LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO

Resolución N° 6

 

La Plata, 25 de julio de 2013.

 

VISTO el expediente N° 2100-17264/13, los Decretos Nº 1867/04, N° 503/12 y N° 666/12, las Resoluciones Nº 06/04 y N° 02/06 de la entonces Subsecretaría de la Gestión Pública, y

 

CONSIDERANDO:

Que mediante Decreto N° 1867/04 se implementa el Banco de Proyectos de Innovación de la Gestión Pública de la Provincia de Buenos Aires;

Que conforme lo previsto en el artículo 3º del mencionado Decreto, la entonces Subsecretaría de la Función Pública, actual Subsecretaría para la Modernización del Estado, como autoridad de aplicación del Banco de Proyectos de Innovación tiene a su cargo la elaboración y aprobación de sus lineamientos generales, determinación de los plazos de ejecución, así como también fijar las temáticas prioritarias por cada convocatoria, con el objetivo de guiar a las personas y organismos interesados en la presentación de sus ideas, proyectos y experiencias innovadoras;

Que por Resolución N° 06/04 de la entonces Subsecretaría de la Gestión Pública se aprueba el Manual Conceptual y Operativo del Banco de Proyectos de Innovación en la Gestión Pública de la Provincia de Buenos Aires, el que fue modificado por la Resolución Nº 02/06;

Que en el marco de las temáticas de Diseño Organizacional y Herramientas de Gestión incluidas en el Manual Conceptual y Operativo del Premio Provincial a la Innovación, la presente convocatoria se refiere a “La Innovación para el Fortalecimiento Institucional”;

Que a los fines de determinar el alcance de la referida temática general resulta oportuno definir las particularidades que pueden abordar los presentantes para esta convocatoria;

Que al respecto se ha decidido premiar e incorporar al Banco de Proyectos de Innovación en la Gestión Pública de la Provincia de Buenos Aires, aquellas experiencias y proyectos innovadores tendientes a fortalecer el Estado Provincial, a través de la “Implementación de herramientas de gestión; participación ciudadana; fortalecimiento de los vínculos intersectoriales y multiactorales; diseño organizacional; empleo público; sistemas de apoyo; marco normativo y legal; comunicación e infraestructura y equipamiento”;

Que el Consejo Federal de la Función Pública (COFEFUP) es el lugar de encuentro que las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, han elegido para reflexionar y debatir, sobre los principales ejes temáticos de sus respectivas administraciones públicas;

Que el 15 de diciembre de 2012 distintas provincias argentinas representadas por el Consejo Federal de la Función Pública (COFEFUP) suscriben el Acuerdo Federal para la Gestión Pública;

Que dicho acuerdo tiene por objetivo aprobar las metas que la administración pública nacional, provincial y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se comprometen a alcanzar en el período 2010-2016, a los fines de lograr una respuesta institucional homogénea de las organizaciones públicas, en todo el territorio nacional y poder mejorar así su relación con la ciudadanía;

Que el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, mediante Decreto N° 503/12, adhiere al “Acuerdo Federal para la Gestión Pública” en todos sus términos;

Que asimismo la referida temática responde a los objetivos propuestos en dicho acuerdo;

Que la presente resolución se dicta en uso de las facultades conferidas por el Decreto N° 1867/04, su similar N° 666/12 y la Resolución N° 02/06;

 

Por ello,

 

EL SUBSECRETARIO PARA LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO,

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1º. Aprobar la convocatoria para la presentación de Experiencias y Proyectos al Banco de Proyectos de Innovación en la Gestión Pública de la Provincia de Buenos Aires (BPI), sobre la temática general “La Innovación para el Fortalecimiento Institucional” en cuyo marco se define la siguiente temática particular: “Implementación de herramientas de gestión; participación ciudadana; fortalecimiento de los vínculos intersectoriales y multiactorales; diseño organizacional; empleo público; sistemas de apoyo; marco normativo y legal; comunicación e infraestructura y equipamiento”, cuyos anexos forman parte integrante de la presente y se conforman de la siguiente manera:

Anexo 1: Bases y condiciones para la presentación.

Anexo 2: Formulario de presentación y descripción de Experiencias.

Anexo 3: Formulario de presentación y descripción de Proyectos.

Anexo 4: Instructivo y Glosario general.

Anexo 5: Matriz de evaluación de Experiencias y Proyectos.

Anexo 6: Matriz de calificación de Experiencias y Proyectos.

 

ARTÍCULO 2º. Establecer que en el marco de las convocatorias aprobadas por el artículo 1º, se otorgará el Premio Provincial a la Innovación en la Gestión Pública en su 9° edición, según lo establecido en el Manual Conceptual y Operativo del Banco de Proyectos de Innovación de la Provincia de Buenos Aires, aprobado por la Resolución Nº 06/04 y su modificatoria N° 02/06 de la entonces Subsecretaría de la Función Pública, actual Subsecretaría para la Modernización del Estado.

 

ARTÍCULO 3º. Determinar que el reconocimiento producto de la presente convocatoria y evaluación no implicará asignación presupuestaria a tal fin.

 

ARTÍCULO 4º. Registrar, comunicar, publicar, dar al Boletín Oficial y al SINBA. Cumplido, archivar.

 

Roberto Damián Reale

Subsecretario para la Modernización del Estado

 

CONVOCATORIA 2013

PREMIO PROVINCIAL A LA INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN PÚBLICA

9° EDICIÓN

“LA INNOVACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL”

ANEXO 1 - BASES Y CONDICIONES PARA LA PRESENTACIÓN

Temática

La innovación en el sector público, en su sentido más amplio, representa la aplicación de una serie de prácticas consideradas totalmente nuevas que producen valor agregado. Siguiendo esta línea argumentativa, se puede precisar que: “[…] Un proyecto, modelo, programa, o sistema, para ser innovador, debe ser nuevo pero fundamentalmente debe mejorar la eficacia del anterior. A esto debe sumarse la eficiencia del nuevo proceso, y que se encuentre en el marco de las condiciones vigentes al momento de proponerlo, con lo cual se agrega la viabilidad de su implementación. Por último, una innovación intenta resolver situaciones que se presentan en más de un organismo, es decir, busca un impacto mayor en la Administración Pública […]” 1.

La necesidad de innovar en el ámbito público está determinada por su entorno en permanente cambio y por los requerimientos de los actores con quien se relaciona, ya sea organizaciones o ciudadanos. Asimismo, es relevante dar cuenta que la innovación no sólo viene motivada por la incorporación de bienes tecnológicos, sino también por cambios organizativos que contribuyen en la tarea de modernizar y fortalecer las capacidades institucionales de los organismos.

Por otro lado, la gestión de innovaciones en la Administración Pública se inscribe en políticas más abarcativas, cuyos fines se articulan con las diferentes perspectivas políticas en cada momento histórico, habilitando o constriñendo los derechos ciudadanos. En este sentido, pensar hoy la gestión de innovaciones, en un tiempo histórico de restitución de lo público, de nuestro sentido de pertenencia, de reconocimiento de algunos sujetos, identidades y clases, que en épocas recientes de retirada del Estado quedaban fuera, supone atender las necesidades y demandas de la población en general y de los excluidos en particular. Por lo tanto, la Administración Pública debe llevar adelante cambios sustanciales en el desarrollo tradicional de sus funciones, incorporando nuevas formas de gestión y de relación con los ciudadanos.

La aplicación exitosa de estrategias innovadoras permite optimizar la utilización de los recursos de una organización para alcanzar los niveles de eficiencia, eficacia, calidad y transparencia que demanda una ciudadanía actualizada, informada y con mayor conciencia de sus derechos.

Puede ocurrir que la innovación deba vencer obstáculos y resistencias internas de la misma organización pero cabe recordar que, si bien la innovación es arriesgada, es aún más arriesgado no innovar y quedar demorado en el tiempo, pudiendo no cumplir con sus objetivos institucionales.

La 9º EDICIÓN del PREMIO PROVINCIAL A LA INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN PÚBLICA busca promover e incentivar la presentación de experiencias y/o proyectos innovadores en procesos, bienes y servicios de las organizaciones públicas y del tercer sector que colabora en el fortalecimiento de las instituciones de la Provincia de Buenos Aires.

Los interesados podrán postular experiencias y/o proyectos que respondan a las temáticas particulares mencionadas en el Manual Conceptual y Operativo (Resolución SSGP 06/04). Estas son:

• Herramientas de gestión: planificación estratégica; gestión por resultados; evaluación y monitoreo; tecnologías de la información; mejora de la calidad.

• Participación ciudadana y protagonismo social: diseño participativo de políticas públicas; sistema de reclamos y sugerencias; métodos de evaluación de satisfacción de usuarios y ciudadanos; mecanismos de transparencia; acceso a la información pública; formación de dirigentes políticos y sociales.

• Fortalecimiento de los vínculos intersectoriales y multiactorales: nuevas relaciones de coordinación, delegación, concertación o cooperación entre organizaciones públicas y la sociedad civil; gestión asociada.

• Diseño organizacional: nuevas formas de organización del trabajo; estructuras organizativas; procesos y productos; redefinición de las relaciones con los ciudadanos a partir de nuevos servicios o productos de la organización.

• Empleo público: gestión de recursos humanos, capacitación, modelos de carrera, evaluación de desempeños, concursos; formación y capacitación para el gobierno y la administración.

• Sistemas de apoyo: compras y contrataciones; administración financiera.

• Marco normativo y legal.

• Comunicación: intra e interinstitucional.

• Infraestructura y equipamiento.

Objetivos de la convocatoria

a) Premiar experiencias y proyectos innovadores tendientes a fortalecer el Estado Provincial y Municipal en las temáticas particulares descriptas previamente, incentivando la creatividad de los trabajadores públicos y de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).

b) Incorporar al Banco de Proyectos de Innovación en la Gestión Pública de la Provincia de Buenos Aires (BPI) aquellas experiencias y proyectos que contribuyan al fortalecimiento de las instituciones provinciales y municipales. Con este fin se confeccionará un registro online que permita consultar buenas prácticas de gobierno, con la finalidad de replicar las mismas en otras organizaciones estatales y OSC.

1. Categorías: Experiencias y Proyectos

1.1. Experiencias

Las experiencias son aquellas prácticas implementadas creativamente por organismos y/o dependencias de la Administración Pública Provincial, Municipal y en las OSC, que mediante la aplicación de diversas herramientas innovadoras permiten optimizar y ofrecer a la sociedad procesos, productos y servicios de mayor calidad, eficacia y eficiencia. Las experiencias presentadas deben haber comenzado su implementación a partir del año 2012, con un mínimo de funcionamiento de siete (7) meses y estar vigentes en la actualidad.

1.2. Proyectos

Se entiende por proyectos aquellas formulaciones que respondan a la temática de la convocatoria, presentadas por los organismos y/o dependencias de la Administración Pública Provincial y Municipal que hayan finalizado la etapa de diseño o se encuentren implementadas a modo de prueba piloto o con un plazo máximo de hasta seis (6) meses. Los proyectos deben haber finalizado su diseño durante el 2012.

2. Destinatarios

Podrán participar de la presente convocatoria conforme a lo expuesto en los puntos

1.1 y 1.2 de la presente:

a) Para la categoría experiencias: los organismos de la Administración Pública

Provincial, los municipios de la Provincia de Buenos Aires y las Organizaciones de la Sociedad Civil con sedes/delegaciones en la Provincia de Buenos Aires o que hayan desarrollado la experiencia en el ámbito provincial.

b) Para la categoría proyectos: todos los organismos de la Administración Pública Provincial y Municipal.

En caso de que un organismo provincial o municipal haya trabajado en conjunto con una OSC, sólo uno de ellos podrá realizar la presentación de la experiencia.

3. Especificaciones de presentación

Formato: Las presentaciones se realizarán completando los formularios de descripción de experiencias o proyectos que figuran en los Anexos 2 o 3 según corresponda.

Los mismos estarán disponibles en la página web de la Subsecretaría para la Modernización del Estado y la Dirección Provincial de Gestión Pública. Asimismo, podrán retirarse personalmente en la Dirección de Innovación en la Gestión: Torre Gubernamental II, calle 12 esquina 53, piso 11, La Plata. Horario de atención de 9:00 a 16:00.

Deberá entregarse personalmente una (1) copia en papel del formulario de presentación según corresponda, debidamente firmada, en hoja A4, tipo de letra Arial, tamaño 10 y la misma información en soporte digital (CD). Además deberá enviarse el material vía correo electrónico a la siguiente dirección: innovacion@sg.gba.gov.ar

El formulario presentado no podrá exceder las 60 carillas (30 hojas) para facilitar la comprensión de la presentación por parte del cuerpo evaluador y jurado calificador. No se aceptarán formularios confeccionados a mano.

Fecha de presentación: Las propuestas se recibirán a partir del jueves 01 de agosto y hasta el día martes 01 de octubre de 2013 a las 16 horas.

Lugar de presentación: Dirección de Innovación en la Gestión, dependiente de la Dirección Provincial de Gestión Pública, en Torre Gubernamental II, calle 12 esquina 53, piso 11, La Plata. Horario de atención de 9:00 a 16:00.

Aquellos postulantes que por razones de distancia no puedan presentar personalmente la documentación solicitada, podrán hacerlo por correo postal a la dirección mencionada en el párrafo precedente.

No se admitirán experiencias y proyectos presentados en convocatorias anteriores.

4. Instancias del proceso de selección de las propuestas

El proceso de selección estará compuesto por las siguientes etapas: 1) Admisibilidad Formal, 2) Evaluación y 3) Calificación - Orden de Mérito, según lo dispuesto en el punto 6 del Manual Conceptual y Operativo.

5. Reconocimientos

5.1. Para la categoría experiencia se otorgará a las organizaciones destinatarias (Administración Pública Provincial, Municipal y OSC) los siguientes reconocimientos: Primer lugar:

• Trofeo y Diploma de Honor.

• Incorporación destacada de la experiencia en el Banco de Proyectos de Innovación en la Gestión Pública de la Provincia de Buenos Aires (BPI).

• Publicación destacada de la experiencia en la página web de la Subsecretaría para la Modernización del Estado.

Segundo lugar:

• Trofeo y Diploma de Honor.

• Incorporación destacada del proyecto en el Banco de proyectos de Innovación en la Gestión Pública de la Provincia de Buenos Aires (BPI).

• Publicación destacada de la experiencia en la página web de la Subsecretaría para la Modernización del Estado.

Tercer lugar:

• Trofeo y Diploma de Honor.

• Incorporación destacada de la experiencia en el Banco de Proyectos de Innovación en la Gestión Pública de la Provincia de Buenos Aires (BPI).

• Publicación destacada de la experiencia en la página web de la Subsecretaría para la Modernización del Estado.

5.2 Para la categoría proyecto se otorgará para cada una de las organizaciones destinatarias (Administración Pública Provincial y Municipal) los siguientes reconocimientos: Primer lugar:

• Trofeo y Diploma de Honor.

• Incorporación destacada del proyecto en el Banco de Proyectos de Innovación en la Gestión Pública de la Provincia de Buenos Aires (BPI).

• Publicación destacada del proyecto en la página web de la Subsecretaría para la Modernización del Estado.

Segundo lugar:

• Trofeo y Diploma de Honor.

• Incorporación destacada del proyecto en el Banco de Proyectos de Innovación en la Gestión Pública de la Provincia de Buenos Aires (BPI).

• Publicación destacada del proyecto en la página web de la Subsecretaría para la Modernización del Estado.

Tercer lugar:

• Trofeo y Diploma de Honor.

• Incorporación destacada del proyecto en el Banco de Proyectos de Innovación en la Gestión Pública de la Provincia de Buenos Aires (BPI).

• Publicación destacada del proyecto en la página web de la Subsecretaría para la Modernización del Estado.

5.3 Además, se harán merecedores de menciones especiales aquellas presentaciones

relevantes por su importancia estratégica en el contexto de su aplicación. Serán

objeto de los siguientes reconocimientos:

• Diploma – Mención Especial.

• Incorporación destacada del proyecto en el Banco de Proyectos de Innovación en

la Gestión Pública de la Provincia de Buenos Aires (BPI).

• Publicación destacada del proyecto en la página web de la Subsecretaría para la Modernización del Estado y difusión por otros medios que se estimen pertinentes.

6. Publicación y difusión

La publicación de las experiencias y proyectos seleccionados se realizará a través del Banco de Proyectos de Innovación (BPI), del sitio oficial de la Dirección Provincial de Gestión Pública y otros mecanismos de difusión alternativos que se consideren pertinentes. Los formularios de presentación son considerados documentos públicos y se podrá acceder a ellos libremente.

La Subsecretaría para la Modernización del Estado actuará como nexo entre las entidades públicas y OSC que hayan presentado experiencias o proyectos y aquellos interesados en conocerlas y/o replicarlas. Con la finalidad de facilitar la transferencia de la innovación a otras dependencias, el responsable de la presentación adquiere el compromiso de participar en actividades organizadas por las autoridades del Premio Provincial a la Innovación en la Gestión Pública y del Banco de Proyectos de Innovación (BPI).

7. Consultas

Para mayor información, Ud. debe consultar:

• Anexo 4: Instructivo y glosario General para presentaciones de experiencias y proyectos.

• Manual Conceptual y Operativo: Información institucional – Marco Legal – Manual Operativo del Banco de Proyectos de Innovación (BPI). Disponible en: http://www.gpublica. sg.gba.gov.ar/?q=content/direcci%C3%B3n-de-innovaci%C3%B3n-en-lagesti% C3%B3n

• Vía teléfono: (0221) 429-5572/5664

• Vía correo electrónico: innovacion@sg.gba.gov.ar

• La Subsecretaría para la Modernización del Estado pone a disposición de los interesados la asistencia técnica necesaria para la adecuada presentación de formularios.

Solicitar reunión en la Dirección de Innovación en la Gestión – Dirección Provincial de Gestión Pública.

1- Consejo Federal de la Función Pública - COFEFUP (2007), “Guía de Conceptos Clave en Materia de Modernización Estatal y Calidad Institucional”, Salta.

INSTRUCTIVO

Recomendaciones Generales

• Las postulaciones tienen formularios específicos de presentación según corresponda, para experiencia el Anexo 2 y para proyectos el Anexo 3.

• El formulario presentado no puede exceder las 60 carillas (30 hojas) para facilitar la comprensión por parte del cuerpo evaluador y jurado calificador.

• No cambiar el formato, denominación ni tipo y/o tamaño de letra.

• Considerar al formulario como una carta de presentación de la experiencia o proyecto, sobre él se hará la evaluación los mismos. La información sustantiva debe incluirse en el formulario, ya que los anexos son considerados complementarios.

• Completar con exactitud toda la información requerida. En caso de no corresponder, incluir la leyenda “NO APLICABLE”.

• Los ejemplos mencionados en el Glosario General son de carácter ilustrativo y no reflejan de ninguna manera situaciones existentes o preferentes.

• Consultar los formularios de presentación de experiencias y proyectos ganadores en convocatorias pasadas. Para más información, visitar el Banco de Proyectos de Innovación en la Gestión Pública (BPI).

• La Subsecretaría para la Modernización del Estado pone a disposición de los interesados la asistencia técnica necesaria para la adecuada presentación de formularios. Solicitar reunión en la Dirección de Innovación en la Gestión, dependiente de la Dirección Provincial de Gestión Pública, en Torre Gubernamental II, calle 12 esquina 53, piso 11, La Plata (horario de atención de 9:00 a 16:00), vía teléfono al (0221) 429-5572/5664 o bien por correo electrónico: innovacion@sg.gba.gov.ar

Cómo se califica una presentación:

Ejes Valor porcentual

1 Situación a resolver 15

2 Características de la experiencia/proyecto en cuanto a las modificaciones organizacionales 20

3 Proceso de Implementación de la experiencia/proyecto 15

4 Seguimiento y evaluación 20

5 Impacto social y alcance para el ciudadano 10

6 Aportes de la experiencia/proyecto a la gestión 10

7 Relevancia de la innovación 5

8 Características generales de la presentación 5

100

 

Formulario para la presentación (Anexo 2 y Anexo 3)

Denominación de la postulación: nombre que identifica la experiencia/proyecto.

Puede ser un nombre de fantasía. Por ejemplo: “Proyecto Q.W.E.”, “Proyecto De Mejora

Integral”, etc.

Resumen: breve descripción general donde se presente la situación problemática, los objetivos de la innovación, los resultados alcanzados y/o esperados. Este ítem posibilita la primera aproximación del evaluador a la experiencia/proyecto, por lo cual es recomendable redactar un resumen bien claro y explicativo. Se debe tener en cuenta que esta síntesis se tomará para la presentación de la experiencia o proyecto en la página web y será utilizada para su difusión.

Temática en que se encuadra la experiencia/proyecto: indique hasta tres opciones que considere más representativas de la presentación. Esta información será sumamente útil al momento de ingresar la experiencia/proyecto al Banco de Proyectos de Innovación (BPI).

Nombre de la organización que presenta la experiencia/proyecto: completar con el máximo nivel organizacional (Ministerio, Secretaría o nombre del organismo descentralizado/autárquico o denominación de la OSC).

Dependencia: área que presenta la experiencia/proyecto. Por ejemplo: Dirección de Innovación en la Gestión. En caso de ser una OSC no corresponde completar.

Dirección: consignar todos los datos con precisión (calle, localidad, CP, teléfono, email, etc.), allí se notificarán novedades y actividades respecto al Premio Provincial a la Innovación.

Referente: persona que, formando parte del equipo de trabajo, es la responsable de la experiencia/proyecto y puede ser contactada a fin de brindar información al cuerpo de evaluador y jurado calificador.

Integrantes del Equipo: nómina de todos los miembros del equipo de trabajo. Agregar más filas de ser necesario.

Avales: para satisfacer las condiciones de admisibilidad formal, se debe presentar el aval del titular de la organización que presenta la experiencia/proyecto o del funcionario en quién se delegue la responsabilidad.

Descripción de experiencias/proyectos

Caracterización institucional del área donde se desarrolla la experiencia/proyecto. Si es una dependencia del Estado:

• Nombre de la dependencia que desarrolla la experiencia/proyecto

• Competencias y acciones: consignar el conjunto de acciones asignadas a la dependencia mediante el acto legislativo o administrativo de creación, modificación o el que haga sus veces.

• Marco normativo: especificar el/los actos legislativos/administrativos que establecen las competencias y acciones consignadas.

• Bienes y servicios que brinda la organización: detallar la nómina de los principales bienes o servicios que brinda la dependencia (Ej.: compra de alimentos nutritivos, emisión de credenciales oficiales). Asimismo, pueden consignarse otros productos organizacionales que se generen en la dependencia que, sin ser los principales, hacen a la producción de bienes y servicios (de apoyo o transversales). Ej.: portal de alimentos nutritivos, Cédulas de notificación de apercibimiento, fiscalización de comercios, etc.

Si es una OSC

• Misión: razón de ser de la organización indicada en el acto constitutivo.

• Trayectoria. Antecedentes de trabajo de la organización en la temática: describir brevemente.

1) Situación a resolver

a) Descripción de la situación a resolver: identificar los aspectos que caracterizan al problema que la experiencia/proyecto pretende resolver. Mencionar los indicadores que manifiesten la relevancia del problema y toda información significativa para contextualizar la temática.

b) Fundamentar relevancia en la agenda pública: mencionar los aspectos por los cuales la problemática fue seleccionada para resolverse a través de la experiencia o proyecto, incluir datos cuali y cuantitativos.

c) Población destinataria: describir brevemente a la población destinataria de acuerdo a su edad, pertenencia de género, situación ocupacional, intereses comunes, nivel educativo, problemas de salud o todo otro atributo que haga a la correcta identificación de la población destinataria. Incluir variables cuantitativas y citar las fuentes a partir de las cuales se obtiene dicha información. Indicar además la cantidad aproximada de personas usuarias o destinatarias del bien o servicio que se piensa atender con la implementación de la mejora.

2) Características de la experiencia/proyecto en cuanto a las modificaciones organizacionales

a) Objetivos de la mejora: explicar claramente cuáles son los objetivos principales que la mejora busca alcanzar. Es el enunciado que orienta de manera global el cambio esperado sobre el problema que da origen a la experiencia/proyecto y guía el proceso de evaluación.

b) Aspectos innovadores: En este campo se debe mencionar aquellos aspectos de la experiencia/proyecto donde se considere que se está llevando a cabo la innovación. Se sugiere tener en cuenta los siguientes niveles susceptibles de experimentar innovación:

• Funcional: referido al proceso administrativo y uso de los recursos (para la obtención de bienes y servicios).

• Estructural: referido a las estructuras y formas organizacionales.

• Comportamental: referido a las nuevas actitudes y valores.

• Relacional: referido a las nuevas formas de relación: organización- sociedad 1

c) Describir su funcionamiento: detallar en qué consiste, cómo se lleva a cabo el proyecto/ experiencia presentado. Esta descripción debe sintetizar el mecanismo que se desarrolla, teniendo en cuenta que en los siguientes ítems se solicitará la descripción más detallada del proceso.

d) Identificar las mejoras en cuanto a las operaciones, procesos y actividades de la organización: describir como inciden los cambios en el funcionamiento del área, en especial en cuanto la eficacia y la eficiencia.

e) Características de la mejora en cuanto a la cultura de la organización: refiere a los cambios acaecidos en los aspectos referentes a la cultura organizacional, contemple las variables situación a resolver (1.a) y aspectos innovadores (2.b) de la experiencia o proyecto, especificando los aspectos en los que se ha mejorado.

f) Marco legal: indicar las normas institucionales en las que se encuadra la experiencia/ proyecto y las generadas a partir de éstos (aprobadas o en proceso de elaboración).

3) Proceso de Implementación

Fecha de implementación: indicar aproximadamente el inicio de las actividades correspondientes a la innovación. En caso de un proyecto no implementado indicar la fecha planificada para el inicio de las actividades.

a) Destacar las principales actividades en la etapa de implementación y su cronograma  en este ítem se debe profundizar lo descripto en el ítem 2.c sobre el funcionamiento, indicando las actividades y tiempos en los cuales se llevan a cabo. En el caso de proyectos mencionar cómo se planificaron las actividades y cuáles de ellas se han realizado.

b) Factores que facilitaron la implementación: describir los factores favorables que se presentaron en la implementación de la mejora y la forma en que se capitalizaron. Puede incluirse por ejemplo: recursos, situaciones positivas presentes en el momento de la implementación que posibilitan y potencian el alcance de los objetivos planteados. En el caso de proyectos identificar los aspectos positivos previstos en la planificación y su esperada contribución.

c) Aspectos que dificultaron la implementación: mencionar los factores que obstaculizaron la experiencia y la forma en que se resolvieron. Indicar las situaciones adversas, no convenientes, poco propicias, etc. que se presentaron y las estrategias de resolución aplicadas. En el caso de proyectos identificar los aspectos negativos previstos en la planificación y su posible solución.

d) Mencionar las actividades de capacitación: cuando se trate de experiencias describir las actividades de capacitación (en cualquiera de sus modalidades: virtual, presencial, semi-presencial) indicando: nombre de la actividad, institución capacitadora, duración de la actividad, material elaborado para tal fin. etc. Asimismo, consignar la cantidad de personal capacitado. Indicar si existen actividades planificadas que aun no se han realizado. Cuando se trate de proyectos mencionar las actividades planificadas y en caso de que ya se hayan concretado algunas agregar toda la información que de ellas se disponga

e) Indicar las asociaciones o alianzas generadas: indicar los nombres de los organismos provinciales, municipales, universidades, organizaciones de la sociedad civil u otros actores con los que se articuló la experiencia/proyecto en cualquiera de sus etapas.

Explique en qué consiste el aporte de cada organización.

f) Recursos: son los insumos que se requieren para generar un producto (bienes o servicios).

• Financiamiento (en %): indicar en porcentajes si el financiamiento es propio y/o externo. En caso de ser este último, especificar su origen.

• Recursos humanos implicados (indicar cantidad y perfiles): tipificar de acuerdo a la tabla que se presenta en el formulario los datos cuali y cuantitativos respecto a las personas involucradas en el desarrollo e implementación de la experiencia/proyecto.

• Recursos materiales y tecnológicos: tipificar de acuerdo a la tabla que se presenta en el formulario los datos cuali y cuantitativos de los elementos utilizados en el desarrollo e implementación de la experiencia/proyecto. Indicar en documentaciones, manuales y guías si se han confeccionado materiales para esta innovación. Mencionar en herramientas de comunicación y difusión folletos, gacetillas, utilización de redes sociales, etc. que se utilicen o se hayan diseñado.

4) Seguimiento y evaluación

a) Describir el procedimiento de evaluación: mencionar los instrumentos utilizados y periodicidad de su aplicación. Explicar los ajustes que se han generado con motivo del seguimiento realizado. En caso de proyectos especificar el procedimiento planificado y los instrumentos e indicadores previstos. Mencionar si se han realizado evaluaciones diagnósticas o ex ante.

b) Resultados alcanzados: identificar los indicadores utilizados, su fuente de datos y sus resultados, tener en cuenta los objetivos planteados en el punto 2.a. Este ítem no está incluido en el formulario para la presentación de proyectos.

5) Impacto social y alcance para el ciudadano

a) Generación de inclusión social: describir cómo la innovación propuesta en las prácticas, rutinas y /o tecnologías de gestión colabora con la inclusión de las personas y el ejercicio real de su ciudadanía.

b) Participación ciudadana: precisar todo mecanismo de participación que directa o indirectamente esté relacionado con la mejora. Como ejemplos, podemos mencionar: sondeo de opinión vía Internet, quejas, sugerencias, denuncias por correo electrónico, vía telefónica o buzones, atención telefónica automática o personalizada. Describir los aportes de la participación de los ciudadanos a la experiencia/proyecto.

c) Transparencia: describir cómo y en qué medida la metodología de articulación con actores sociales y comunicación utilizada, influyó en el afianzamiento de la transparencia. Demostrar de qué manera el ciudadano tiene acceso a la información pública resultante de la aplicación de la experiencia/proyecto.

6) Aportes del proyecto/experiencia

a) Sostenibilidad: describir los mecanismos utilizados para que la mejora perdure en el tiempo y se integre dentro de la cultura organizacional y los procesos. Identificar los factores que inciden en las condiciones de sostenibilidad de las innovaciones para que se desarrollen más allá del equipo de gestión que la genere. Algunos ejemplos de los factores más relevantes: institucional, participación y protagonismo social, organizacional, financiera, operativa, redes y coordinación interorganizacional.

b) Replicabilidad: indicar la posibilidad y condiciones de replicar o transferir la experiencia/ proyectos en otras dependencias de la Administración Pública u organizaciones afines con la temática tratada.

Anexos Enumerar y mencionar todo el material gráfico o digital aportado como documentación de interés. La información sustantiva debe verse reflejada en el formulario. Los anexos son material complementario.

GLOSARIO GENERAL

Agenda Pública: son las cuestiones que reconoce como merecedoras de una atención pública. También se la denomina agenda sistémica o constitucional (Aguilar Villanueva, 1993) 2. Todos los temas que le preocupan a una sociedad.

Agenda de gobierno: conjunto de problemas, demandas, cuestiones, asuntos que los gobernantes han seleccionado y ordenado como objeto de su acción, sobre los que han decidido actuar. Lista de temas que están recibiendo atención en un determinado momento por parte del gobierno. Son los asuntos explícitamente aceptados por parte de los organismos gubernamentales.

Actor: un actor social puede ser un individuo, un grupo, una organización o institución de cualquier tipo -una empresa, un organismo de gobierno, una organización de la comunidad, etc. 3. Un actor es toda dependencia provincial o expresión de la sociedad civil organizada que forma parte integrante del proceso de mejora, y que contribuye o participa aportando sus recursos económicos, humanos, técnicos, de organización e información.

Alianza de Actores: Toda mejora puede verse como el resultado de la asociación de actores, ya sean organismos del estado a nivel regional o local, organizaciones comunitarias y no gubernamentales, representantes de los centros de investigación, etc. Estos actores, a pesar de sus intereses particulares, colaboran entre otras, con cuestiones técnicas, políticas, administrativas y financieras para contribuir con el éxito de la implementación de la mejora en la gestión.

Aprendizaje Organizacional: Chris Argyris y Donald Schön (1978)4 definieron el aprendizaje organizacional como “la detección y la corrección del error”. Fiol y Lyles (1985)5 definen más adelante aprendizaje como “el proceso de mejorar acciones con un mejor conocimiento y entendimiento”. Dodgson (1993)6 describe el aprendizaje organizacional como “la forma en que las empresas construyen, proveen, y organizan conocimiento y rutinas alrededor de sus actividades y dentro de sus culturas; y adaptan, desarrollan eficiencia organizacional optimizando el uso de las amplias habilidades de sus

empleados”. Huber (1991)7 indica que el aprendizaje ocurre en una organización “si a través de su proceso de información, se cambia la gama de sus comportamientos potenciales”.

Como resumen, podemos pensar que el aprendizaje organizacional es fundamentalmente una actividad donde el conocimiento y las habilidades se ponen en práctica, se critican y son integradas como oportunidades para optimizar el desarrollo de la organización y efectividad en el ámbito laboral. Supone un aporte activo de las personas que inician procesos a través del cual exploran, descubren nuevos conocimientos a partir del quehacer cotidiano en la búsqueda de respuestas y soluciones a problemas definidos en conjunto.

Cultura organizacional: La cultura organizacional es el conjunto de valores, creencias, entendimientos, que los integrantes de una organización tienen en común.

La cultura organizacional se construye a partir de las creencias, valores, prácticas, instrumentos, tecnología, hábitos, habilidades, que los integrantes de una organización tienen en común. Chiavenato (1988) presenta la cultura organizacional como "...un modo de vida, un sistema de creencias y valores, una forma aceptada de interacción y relaciones típicas de determinada organización."8

La cultura ofrece formas definidas de pensamiento, sentimiento y reacción que guían la toma de decisiones y otras actividades de los participantes en una organización. Además son enseñadas y retransmitidas como el modo “correcto” de percibir, pensar y sentir los entornos, los problemas y nuevas situaciones de la organización.

La cultura organizacional influye en 9:

1. qué valoran sus integrantes y cómo se comportan dentro y para con la organización;

2. el tipo de comportamientos que se alientan y se sancionan;

3. el grado de compromiso para con la organización;

4. el funcionamiento de la organización, operando de manera invisible sobre los métodos y técnicas de gestión y administración;

5. el cómo se enfrentan los problemas y cómo se piensan las soluciones;

6. la percepción de la realidad organizacional por parte de los que pertenecen a la organización en cuestión;

7. la actitud frente al cambio.

Diseño de la evaluación: Es el momento en el que se define qué, cuándo y cómo se va a evaluar. Es decir, es el momento metodológico en el cuál se realizan las preguntas claves acerca de lo que se quiere conocer del proyecto/experiencia, se construyen los indicadores, se identifican las fuentes, los métodos, las técnicas e instrumentos de recolección de la información y la periodicidad del relevamiento de la información para cada indicador.

Fortalecimiento institucional: comprende aquellos proyectos destinados a modernizar y optimizar la capacidad institucional de los organismos provinciales, municipales y organizaciones de la sociedad civil.

El Consejo Federal de la Función Pública (2007)10 identifica las siguientes acciones para fortalecer la capacidad de gestión de las organizaciones:

• Sistemas de planificación y evaluación

• Sistemas de información

• Diseño de estructuras y procedimientos

• Presupuesto

• Ejercicio de la función pública

• Relación de empleo público, carrera profesional administrativa

• Formación de funcionarios, trabajadores estatales y actores políticos y sociales

• Relación con la ciudadanía y con los destinatarios de políticas y servicios del Estado, comunicación institucional y social

Gobierno abierto: Representa (a través del avance tecnológico que ha propiciado la web 2.0 o web social y la extensión de internet como red global) una superación del gobierno electrónico. Se basa en el establecimiento de mecanismos para la transparencia, así como en facilitar y mejorar la participación de los ciudadanos en el debate público y la colaboración intra e interorganizacional. Por lo tanto, se encuentra indisolublemente vinculado a la consolidación de la legitimidad del accionar estatal y de la gobernabilidad. Gobierno electrónico: La Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico del CLAD entiende las expresiones de “Gobierno Electrónico” y de “Administración Electrónica” como sinónimas, ambas consideradas como el uso de las TIC en los órganos de la Administración para mejorar la información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos,

orientar la eficacia y eficiencia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación de los ciudadanos.

Inclusión Social: Entendemos por inclusión social la igualación de las oportunidades y el acceso de la ciudadanía a los bienes y servicios que brinda el Estado.

La temática de este premio, apunta a aquellas innovaciones tecnológicas que incidan de manera directa o indirecta en la aceptación y el reconocimiento a la diversidad socio-cultural, la igualdad y la equidad social.

Innovación: Entre las numerosas definiciones sobre innovación, mencionamos las siguientes: “Es el cambio deliberado, original, específico que se considera más eficaz para el logro de los objetivos del sistema”. (Miles, 1964)11

“Serie de mecanismos y procesos deliberados y sistemáticos por medio de los cuales se intenta introducir ciertos cambios”. (González y Escudero, 1987)12

“Innovación es un proceso de gestión de cambios específicos (en ideas, materiales o prácticas) hasta su consolidación, con miras al crecimiento personal e institucional”.

(De la Torre, 1992) 13.

Como síntesis, podemos señalar los rasgos distintivos de la naturaleza de la innovación:

• Aporta algo a la realidad o sistema, sin que necesariamente sea totalmente nuevo, sino diferente.

• Exige un esfuerzo intencional.

• Debe tener continuidad en el tiempo para su desarrollo e implementación.

• El proceso debe ser evaluable tanto en el proceso de entrada como de salida.

• Siempre intenta mejorar, perfeccionar la práctica.

• Exige en su constitución y desarrollo unidad integrada de acción y pensamiento.

Marco normativo: Conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos a los que adhiere una jurisdicción o dependencia en el ejercicio de las funciones que tiene encomendadas.

Mecanismos de medición: Representación simplificada de una situación dada en el marco de un sistema mayor y generalmente complejo que permite el seguimiento y la evaluación periódica de indicadores mediante su comparación con los parámetros que corresponden a los objetivos planteados en el proyecto de mejora. Por lo tanto, el resultado de la medición es un valor que representa el nivel de desempeño efectivamente logrado por la organización que, al compararlo con metas establecidas o estándares establecidos, permite determinar el cumplimiento de los mismos.

En la parte final de este glosario se ha incluido un apartado sobre indicadores. Para una mejor comprensión de este ítem, recomendamos su lectura.

Nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC): la segunda mitad del Siglo XX fue testigo de una formidable evolución de las tres especialidades que constituyen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): la microelectrónica, la informática y las telecomunicaciones. Estas tecnologías que hasta la década del 70 se desarrollaron de manera paralela, pasaron a tener una estrecha vinculación entre sí, permitiendo la adquisición, producción, almacenamiento, procesamiento y transmisión de

datos y otras informaciones por medio de señales de naturaleza acústica, óptica y electromagnética. En este sentido, las TIC se insertan con fuerza en el escenario mundial, y se incorporan progresiva y vertiginosamente en las diversas esferas de la sociedad produciendo múltiples impactos en la educación, el trabajo, la salud, el comercio, el entretenimiento, etc.

Actualmente, se denominan “nuevas” (NTIC) porque incorporan medios distintos (hipertextos, multimedia, web 2.0 y la televisión digital, entre otras) a los tradicionales (radio, telefonía fija, televisión e internet). Estas nuevas tecnologías giran de manera interactiva en torno a las telecomunicaciones, la informática y los audiovisuales.

El enorme potencial de la aplicación de las NTIC puede facilitar y mejorar la prestación de los servicios públicos, mejorar la eficacia y eficiencia de la gestión administrativa e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación de los ciudadanos.

Objetivos de la mejora: Conjunto de elementos que identifican la finalidad hacia la cual deben dirigirse los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a la misión o propósitos institucionales de la jurisdicción.

Participación Ciudadana: La participación ciudadana14 comprende un tipo de práctica social que supone una interacción expresa entre el Estado y actores de la sociedad civil, a partir de los cuales estos últimos interrelacionan con el Estado. La participación significa un acto voluntario de interacción social dirigida a tener parte en alguna actividad pública de modo de intervenir en su curso y beneficiarse de ella.

La participación ciudadana tiene la potencialidad de mejorar el sistema democrático mediante la socialización de la política y crear nuevas condiciones de gobernabilidad, fortalecimiento en la organización de la comunidad: construcción de sujetos activos, surgimiento de líderes de la comunidad con mayores capacidades para “negociar” con las

autoridades políticas. Asimismo, puede promover mayor equidad social al incorporar a sectores sociales tradicionalmente excluidos de las decisiones gubernamentales y lograr un mayor impacto, eficiencia y transparencia de las acciones de gobierno (Di Pietro, 2001)

Las modalidades de participación ciudadana varían en función del tipo de vinculación entre la organización estatal y las organizaciones sociales, y en función del poder y control que ejerzan los participantes. Las distintas modalidades son:

• Participación informativa: implica transferencia de información o conocimiento sobre un determinado tema. La comunidad provee información al Estado y éste a la comunidad. En esta modalidad pueden incluirse la Información de los servicios de manera oportuna, procedente y objetiva a través de canales de publicación institucional y campañas multimediales de difusión, para citar algunos.

• Participación consultiva: implica la expresión de la opinión y voluntad de los actores

acerca de un problema o decisión, no implica que sea directamente vinculante para las autoridades. Las consultas pueden ser gestionadas con el propósito de incluir la información resultante tanto en el momento de implementación del proceso de mejora como así también de evaluación de resultados.

• Participación decisoria: implica ejercicio de poder y responsabilidad en los procesos de toma de decisiones.

• Participación en la gestión (Cogestión o Gestión asociada): implica el ejercicio compartido entre organizaciones estatales y de la sociedad civil en la elaboración y gestión

de proyectos, en la implementación y monitoreo de las políticas. Este es el máximo grado de participación, el Estado convoca para expresar opiniones y decidir y además se produce una transferencia de poder.

A modo de ejemplo, incluimos algunos de los mecanismos (métodos y técnicas) de consulta que bien pueden servir como guía para este tópico.

• Sistema de sugerencias, reclamos y quejas: este método proporciona una significativa fuente de información sobre los niveles de insatisfacción y los problemas existentes en los servicios; pudiendo transformarse en un valioso instrumento para tomar decisiones con la voluntad de reorientar la prestación de los servicios. Conceptualmente, un buen diseño de un sistema de esta categoría; debe incluir un conjunto de procedimientos que permitan el análisis y la evaluación de la información en cada una de las dimensiones de la mejora que se hubieren dispuesto. En este mismo orden de ideas, vale señalar la inserción de mecanismos de respuesta y de publicación de estadísticas sobre las quejas y los resultados derivados gracias al sistema.

• Foros presenciales de consulta: Este mecanismo hace a la creación de espacios donde distintos actores representativos deliberen, examinen y analicen un conjunto de temas, consensuados con antelación. La participación activa de un moderador facilitará la elaboración conjunta de una memoria de trabajo a fin de constituir otra fuente de información para la toma de decisiones.

• Encuestas de percepción para conocer la valoración que los ciudadanos le otorgan al bien o servicio; encuestas de expectativas para consultar sobre la calidad de los bienes y servicios que la ciudadanía necesita y espera; encuestas de satisfacción para que el ciudadano exprese su opinión sobre el bien o servicio y su experiencia durante la prestación.

Población Destinataria: Grupo social seleccionado al cual va dirigido la acción de mejora.

Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados.

Producto: Bien y/o servicio cuantificable o de esencia predominantemente cuantificable, que genera una dependencia para contribuir con los objetivos de las políticas de la jurisdicción. Específicamente todo producto es un bien o servicio que surge como un resultado cualitativamente diferente de la combinación de los insumos (recursos humanos, materiales, equipos de producción, etc.) que requiere su producción.

Sociedad Civil: La sociedad civil o sociedad civil organizada puede entenderse como una expresión sinónima de sociedad organizada. La sociedad civil organizada es diferente al Estado y a los entes que lo componen (municipios, institutos, sociedades con capital de los Poderes Públicos, etc).

Sostenibilidad: Nos encontramos con las siguientes categorías

• Institucional: es la capacidad intrínseca para instalar, dentro de su ámbito de acción, mecanismos que aseguren que los objetivos planteados son alcanzados, sin que para ello sea necesario otorgar continuidad temporal al apoyo brindado.

• Organizacional: Es un concepto que nos remite a una esfera más restringida de operación de los proyectos, ya que la sostenibilidad organizacional es la permanencia de los esfuerzos de coordinación de acciones al interior de las jurisdicciones, así como entre estos y otras organizaciones vinculadas al mismo fin, a objeto de mantener las capacidades necesarias para otorgar continuidad a los objetivos de una iniciativa (idea, proyecto o experiencia).

• Financiera: Es la capacidad de las jurisdicciones para financiar, en base a los flujos generados por sus proyectos, la continuidad de las actividades propias de este.

• Operativa: Es la capacidad de una jurisdicción o dependencia para mantener a sus

equipos de trabajo al nivel de calidad requerido para sostener en el tiempo las formas especificas de procesamiento de información, de generación de conocimiento organizacional, así como los procesos de aprendizaje que han asegurado el cumplimiento de los objetivos generales de la iniciativa (idea, proyecto o experiencia).

• Redes y Coordinaciones Interorganizacionales: Es la capacidad de una jurisdicción o dependencia para mantener en el tiempo las redes y coordinaciones implementadas con el conjunto de otras organizaciones, beneficiarios, personas e incluso instituciones.

Trámite: Serie de tareas y/o actividades desarrolladas en una secuencia lógica y predeterminada que se vinculan entre sí para transformar insumos en productos (bienes y/o servicios) valiosos para el destinatario.

Transparencia: La transparencia puede concebirse como la decisión y acción del gobierno que implica abrir la información gubernamental al público, a la observación de la sociedad.

Denota el deber del gobierno de exponer y someter a escrutinio público la información relativa a su gestión, al manejo de los recursos que la Sociedad le ha confiado, a los criterios que sustentan sus decisiones, y a la conducta de sus funcionarios.

La transparencia no implica una rendición de cuentas a una persona, sino la práctica democrática de colocar la información gubernamental en un espacio público para que la ciudadanía pueda conocerla y así estar al tanto de los actos de gobierno.

Este concepto está muy ligado al de Gobierno Abierto por lo que representa la apertura de datos públicos (Open Data) hacia la sociedad.

Valores laborales son las convicciones que los miembros de una organización tienen en cuanto a preferir cierto estado de cosas por encima de otros. Son interpretaciones simbólicas de la realidad que prestan un significado a la acción y establecen normas de comportamiento social. Constituyen los pilares de la cultura organizativa.

Felcman (2001)15 elaboró una clasificación en: valores laborales básicos (mejora de ingresos, estabilidad laboral, ambiente físico agradable y nivel de estrés), valores laborales sociales (buena relación de trabajo con el jefe, cooperación grupal y tiempo libre), valores laborales de reconocimiento (crecimiento en la carrera, empleabilidad, valorización del trabajo, ser consultado por su superior, trabajar en una empresa importante), valores laborales de autorrealización (que el trabajo de uno sea importante para la organización, trabajo creativo, que el trabajo implique tareas desafiantes, libertad en el ejercicio de las tareas, que el trabajo de uno sea importante para la comunidad, dejar huella, aprendizaje continuo en la realización de tareas y que los objetivos estén claramente definidos). Algunas consideraciones sobre indicadores:

Los indicadores son puntos de referencia que permiten conocer, explicar y actuar. Son los medios de evaluación de sistemas operativos que posibilitan medir un conjunto de acciones. Es una propiedad manifiesta u observable respecto de una cuestión que quiera medirse, es un referente empírico.

Los valores de los indicadores son los resultados de las mediciones El uso se generaliza a través del convencimiento de los usuarios (tanto del ámbito social, como económico y político) de que son útiles para evaluar los cambios sufridos por el objeto de análisis. De ahí que, a pesar de la búsqueda de objetividad, es importante reconocer que un indicador no sólo debe sostenerse en la rigurosidad de su cálculo, sino en la credibilidad y confianza que tiene para sus usuarios – incluida la opinión pública – la capacidad de ese indicador para medir lo que se pretende.

Los indicadores son el resultado de análisis previos a su construcción, que generalmente combinan métodos cualitativos y cuantitativos y derivan en el convencimiento de que un dato expresa razonablemente una situación determinada. Esta característica hace a la validez del indicador.

Utilizar indicadores ya validados en experiencias previas favorece la comparación de los resultados alcanzados en estudios diferentes, además de suponer una garantía mayor en su aplicación. Sin embargo, hay que tener en cuenta que un indicador puede variar en distintos contextos y momentos temporales.

Por otra parte, el indicador debe ser fiable o confiable, es decir, explicitar las condiciones de medición, obtenido mediante un procedimiento consistente, no ambiguo.

Características que deben tener los indicadores:

• Pertinentes: es decir relacionados al objeto fijado y a los problemas que se quieren resolver.

• Mensurables: continuamente a fin de que pueda seguirse la evaluación a corto y  mediano plazo.

• Ser fáciles de comprender y usar: de manera tal que el usuario tenga la mayor autonomía posible para manejarlos e interpretarlos.

• Relevancia: Los indicadores han de responder adecuadamente a los aspectos relevantes de las política sustantiva que intentan medir, por lo tanto la selección de los indicadores deberá ser aquella que maximice la respuesta a los problemas que dan origen a la experiencia o proyecto innovador.

• Perdurabilidad: Los indicadores deben hacer referencia a aspectos duraderos en el tiempo, aunque susceptibles de cambio.

• Fácil comprensión: La información que pueda proporcionar cada indicador deben ser fácilmente comprensibles por la mayor parte del público al que están dirigidos 16.

• Comparabilidad: Los indicadores deberán ser, en la medida de lo posible, comparables privilegiando de esta manera el uso de estándares y clasificaciones internacionales ya validados. Asimismo, deberán tener la capacidad de monitorear los cambios en el tiempo para lo cual se sugiere mantener las definiciones utilizadas en su construcción, sin que para ello se pierda de vista que en ocasiones exista necesidad de modificar algunas definiciones o clasificaciones en el contexto que están siendo utilizados.

• Oportunidad: Los indicadores deben estar disponibles en forma oportuna, por tanto, hay que prever con suficiente anticipación el tiempo requerido entre la recolección y procesamiento de datos y la presentación de resultados, a fin de servir a la toma de decisiones políticas en forma eficiente.

• Razonabilidad de costos: su costo en tiempo, recursos y dedicación debe estar en relación con la calidad del dato obtenido y su utilidad y ulterior. Los indicadores deben garantizar que las ventajas derivadas de la información obtenida no superen los costos producto de su cuantificación.

• Representatividad de la población, del período y de la unidad geográfica estudiada. Tipo: A continuación se presenta un conjunto de definiciones operacionales que contribuirán a ejemplificar el tipo de indicadores para cada una de las instancias o momentos de la evaluación. Los tipos de indicadores son:

• De Estructura: Los indicadores de estructura miden la relación entre recursos utilizados (costos en recursos materiales y humanos) y resultados obtenidos. Ejemplos: (Plantas físicas, equipamientos, herramientas, materiales, plantel de recursos humanos, perfiles, misiones y funciones, reglamentaciones y normas, sistemas de información17 y Características estables: recursos, medios o herramientas, marco físico y organizativo, recursos humanos, físicos, financieros 18.

• De Proceso: facilitan el seguimiento de la implementación de las actividades proyecto/ experiencia. Están estrictamente relacionados con su ejecución y dan cuenta de su desempeño. Según Castro19, los indicadores de proceso miden diferentes aspectos dentro del proceso productivo de la institución. Están referidos al desempeño de la institución a fin de producir los resultados deseados, y pueden estar referidos a:

- Indicadores de cumplimiento de programación presupuestaria o capacidad ejecutoria: miden el cumplimiento de la programación presupuestaria. También la capacidad de ejecución de la institución al relacionar lo iniciado respecto a lo finalmente concluido. Ejemplos: gasto ejecutado a octubre / gasto programado a octubre, proyectos concluidos / proyectos iniciados.

- Indicadores de eficiencia: grado de optimización del resultado obtenido en relación con los recursos empleados. Ejemplos: Tiempo promedio para procesar solicitudes de licencia, costo promedio por graduado.

- Indicadores de Economía: informan sobre la minimización de costos de recursos empleados. Ejemplo: Relaciones costos estándares y costos reales.

- Indicadores de Productividad: relacionan servicios prestados con los insumos requeridos. Ejemplos: Alumnos por docente, empleados por cada mil prestaciones de un servicio.

• De Resultados: registran el grado de alcance de los objetivos.

- Los indicadores de productos miden el bien o servicio que se brinda, están relacionados con las contribuciones de los insumos y actividades, o bien miden los resultados concretos en la ejecución de políticas o proyectos evaluados en cantidad y calidad.  Incluyen en consecuencia:

- Indicadores de Calidad: Capacidad de cumplir adecuadamente con los requisitos de satisfacción del producto que esperan los usuarios (a través de atributos como rapidez, comunicaciones, capacidad de respuesta, oportunidad, accesibilidad, precisión, plazo, confiabilidad, etc.)

- Indicadores de Cantidad: Cuantificación de los bienes y servicios que la institución produce.

- Cobertura: Los indicadores de cobertura miden el alcance logrado en los destinatarios/ beneficiarios del programa en relación a la población objetivo del mismo20.

• Impacto: miden las consecuencias de los efectos y cambios observables en la población destinataria del proyecto/programa en momentos posteriores a su ejecución (para lo que se precisa una línea de base21). Su carácter es de mayor permanencia y su presencia muestra cambios importantes en el tiempo. Están relacionados con las contribuciones de los proyectos o programas al cumplimiento de las políticas, misión u objetivo superior de la organización.

Unidad de medida: Frecuentemente los indicadores se expresan en razones, porcentajes, brechas o tasas. La utilización de la unidad de medida queda generalmente determinada tanto por la unidad de medida de las variables que intervienen en su construcción, como en la posibilidad de ofrecer a los usuarios una medida que sea fácilmente comprensible para su interpretación. Ej: 1) Tasa de fecundidad total (hijos por mujer);

2) Esperanza de vida al nacer (en años).

Período de referencia: El período de referencia generalmente está determinado por la fecha de recolección de la fuente de información, sin embargo, existirán ocasiones en que se han realizado estimaciones o proyecciones del indicador para tiempos diferentes al de recolección de los datos; es así como pueden obtenerse diferentes intervalos de tiempo, tales como mensuales o trimestres.

Fuente de información: Se deberá especificar el origen de la información de la cual proviene el indicador en cuestión, ésta puede ser de origen primario (relevado y elaborado por el propio organismo) o a través de una fuente secundaria (elaborados por otros organismos: INDEC, EPH, etc.).

Nota Técnica: Incluye los aspectos técnicos específicos de la construcción del indicador, las fuentes de información y otros aspectos relativos a la metodología, clasificaciones y supuestos (si procede), así como comentarios que deberán ser incluidos como referencia para mejorar la comprensión e interpretación de los indicadores.

ANEXO 5 - MATRIZ DE EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS Y PROYECTOS

Se propone realizar la evaluación en función del análisis de los 6 ítems en los que se divide la presentación y se agregan dos aspectos más para que el evaluador considere las características de la presentación en forma global.

En función del Anexo 2 y Anexo 3, se analizarán los siguientes ítems:

1) Situación a resolver: máximo de 15 puntos.

Criterio: claridad, consistencia y coherencia en la descripción de la situación a resolver.

2) Características de la experiencia/proyecto en cuanto a las modificaciones organizacionales: máximo de 20 puntos.

Criterio: identificación de los aspectos técnicos en relación a la experiencia/proyecto y su dimensión innovadora.

3) Proceso de Implementación de la experiencia/proyecto: máximo de 15 puntos.

Criterio: descripción acabada de las acciones realizadas o previstas y recursos utilizados.

4) Seguimiento y evaluación: máximo de 20 puntos.

Criterio: creatividad y adecuación del mecanismo seleccionado y su aplicación.

5) Impacto social y alcance para el ciudadano: máximo de 10 puntos.

Criterio: identificación de aquellas capacidades instaladas en la organización y en la sociedad, a partir de la implementación de la experiencia o previstas en el diseño del proyecto, que contribuyen a la ampliación de derechos ciudadanos.

6) Aportes de la experiencia: máximo de 10 puntos.

Criterio: identificación de los aspectos técnicos, políticos y económicos que hacen a la sustentabilidad de la experiencia/proyecto y la posibilidad de aplicarla/o en otros organismos. En función de la apreciación general del evaluador, se analizarán los siguientes

aspectos:

7) Relevancia de la innovación: máximo de 5 puntos.

Criterio: creatividad, adecuación de la experiencia/proyecto a las necesidades o problemas que le dan origen, a las características de la población destinataria, a las capacidades de gestión y recursos de la/s organización/es implicadas para llevarlo adelante.

8) Características generales de la presentación: máximo de 5 puntos.

Criterio: coherencia en la presentación y lenguaje accesible.

 

Gráfico I: Valor porcentual de cada ítems en la evaluación

 

 

PLANILLA DE EVALUACIÓN

Nombre y apellido del evaluador:……………………………………………………………….

Denominación de la experiencia/proyecto:……………………………………………………

Fecha:…………………………………………………………………………………………….....

.

Ejes Puntaje máximo Puntaje obtenido

1 Situación a resolver 15

2 Características de la experiencia/proyecto

en cuanto a las modificaciones organizacionales 20

3 Proceso de Implementación de la

experiencia/proyecto 15

4 Seguimiento y evaluación 20

5 Impacto social y alcance para el ciudadano 10

6 Aportes de la experiencia/proyecto a la gestión 10

7 Relevancia de la innovación 5

8 Características generales de la presentación 5

Firma y aclaración

Fecha

 

 

 

1- Cabrero y Arellano (1993). “Análisis de innovaciones exitosas en organizaciones públicas.

Una propuesta metodológica en Gestión y Política Pública”, vol. II, No. 1, enerojunio, pp. 59-86 CIDE, México.

2- Aguilar Villanueva, Luis (1993). Problemas públicos y agenda de gobierno”, México F,

Miguel Ángel Porrúa.

3- Robirosa, Mario (2008). “Articulación, negociación, concertación”. Mundo Urbano N°

31 abril-mayo-junio 2008, Universidad Nacional de Quilmes, marzo.

4- Chris Argyris y Donald Schön (1978). “Organizational Learning: A Theory of Action

Perpective”, Ed. Addision Wesley.

5- Fiol Lyles (1985). “Organizational Learning: A Theory of Action Perspective”. Academy

of Management Review, Vol. 10, pp. 803-813.

6- Dodgson (1993). “Organizational Learning: A Riview of Some Literature”. Organization

Studies, Vol. 14 N° 3, pp. 375-394.

7- Huber (1991). “Organizational Learning: The Contributing Processes and the

Literatures”. Organization Science, Vol. 2 N° 1, pp. 85-115.

8- Chiavenato, Idalberto (1998). “Administración de Recursos Humanos”, Mac Graw Hill,

México.

9- Blutman, Gustavo y Méndez Parnes, Soledad (2003). “Reformas Administrativas del

Estado y Cultura”, en II Congreso Argentino de Administración Pública. Córdoba.

10- Consejo Federal de la Función Pública (2007). “Guía de conceptos clave en materia

de modernización estatal y calidad institucional”, Salta.

11- Miles (1964). “Educación Innovation. The Nature of Problem” en “Innovation in

Education”, pp. 1-46, New York.

12- González, Teresa y Escudero José Manuel (1987). “Innovación educativa. Teorías y procesos de desarrollo”, Editorial Humanitas, Barcelona.

13- De la Torre, S. (1997), “Innovación Educativa. El proceso de innovación”. Madrid,

España, Dykinson.

14- Cunill Grau, Nuria (1991). “Participación Ciudadana. Dilemas y perspectivas para la democratización de los Estados latinoamericanos”. Centro Latinoamericano para el desarrollo, Caracas (CLAD).

15- Felcman, Isidoro (2001). “Construcción de un marco teórico para el análisis de la cultura organizacional”. Documento de Trabajo N° 1, Centro de Investigaciones en

Administración Pública, Instituto de Investigaciones Administrativas, Facultad de

Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

16- Si bien el diseño y la medición son tareas que deben ser realizadas por un técnico o profesional para un adecuado aprovechamiento como herramienta de monitoreo y evaluación del desempeño del organismo, los indicadores deben ser conocidos y accesibles para su interpretación en todos los niveles de la organización y también, en este tipo de proyecto/experiencia que se refiere a la temática de gobierno abierto, por la mayor cantidad posible de ciudadanos.

17- Nirenberg, Olga, Brawerman, Josette y Ruiz Violeta (2000). “Evaluar para la

Transformación Innovaciones en Evaluación de programas y proyectos sociales”, Paidos,

Buenos Aires.

18- Paganini, José María (1993). “Calidad y Eficiencia de la atención hospitalaria. La relación entre Estructura, proceso y resultado”. OPS.

19- Castro, Luis (2002). “Indicadores en la Gestión Pública”. Documentos del IPAP.

20- Siempro (1999). “Metodología de Gestión Integral de Programas Sociales orientadas

a Resultados: Manual de Evaluación”. Fondo de Cultura Económica y Secretaría de

Desarrollo Social de Nación, Buenos Aires.

21- Es la información referida a los valores iniciales de los indicadores del problema que dio origen al proyecto/experiencia y que fueron elaborados durante el diseño o planificación de los mismos.

C.C. 8.801