Fundamentos de la

 

Ley 14468

 

En el mismo año que Jacinto Benavente fue distinguido con el Premio Nóbel de Literatura, sobre todo por sus aportes al teatro español, nacía en Buenos Aires, en el barrio de Caballito, (19 de abril de 1922) Mario Ricardo Humberto Paisano. A los siete años de edad la familia Paisano se muda a la localidad bonaerense de Ituzaingó.

En su extensa carrera compartió cartel con figuras de la cultura argentina de la talla de Hugo del Carril, Elías Alippi, Ángel Magaña, María Duval, Mirtha Legrand, Pepe Arias, Narciso Ibáñez Menta, Luís Sandrini, Malvina Pastorino; Guillermo Battaglia, Palito Ortega, Susana Jiménez, Libertad Lamarque, Isabel Sarli, Mecha Ortiz y Lolita Torres, y fue dirigido, entre otros, por Manuel Romero y Hornero Manzi. Es especialmente recordado por la dupla que hizo con Lolita Torres en las películas “Ritmo, sal y pimienta” (1951) y “La niña de fuego” (1952).

Ricardo debutó junto a su padre y a sus hermanos, los actores Margot y Mario Paisano, en la radio en 1934. A los quince entra en la compañía teatral de Nora Cullen y Guillermo Battaglia. En 1936, a un año de su puesta en el aire y con la dirección de Ildefonso Rodríguez, se crea el elenco de teatro estable de “Radio el mundo” que cuenta entre sus actores a Ricardo Passano. Debuta en el cine en 1937, en la película “La muchacha del circo” que se estrena el 5 de mayo.

En 1943 protagoniza Juvenilia, sobre la novela homónima de Miguel Cané, la película es estrenada 31 de mayo. En 1950, participa en la recordada “El último payador”, de Hornero Manzi y Ralph Pappier. En 1950, estrena junto a Narcizo Ibáñez Menta “La muerte de un viajante” interpretando el papel de Biff Loman.

En su extensa trayectoria participo en la filmación de 50 películas, entre ellas la primera película nacional de automovilismo, “Bólidos de Acero”.

Se dedicó al teatro y a la docencia. Junto a sus alumnos ofreció más de cientos festivales de teatro gratis a beneficio de distintas instituciones. En 2006 publicó junto a su esposa el libro de poesía Como hojas (Editorial de los Cuatro Vientos) escrito por su hijo Ricardo Luís Passano fallecido el 11 de noviembre de 2001. el 4 de abril de 2007 falleció su esposa, con quien estuvo casado desde 1950.

Un teatro de la ciudad de Buenos Aires fue llamado “Don Passano” en homenaje a su padre. Fue nombrado Ciudadano Ilustre de Morón. Recibió el premio “Pablo Podestá” de la Asociación Argentina de Actores. El salón de actos de la Escuela 1 de Itunzaingó y el teatro de la  Sociedad de Fomento de Castelar llevan su nombre.

Por lo expuesto es que le solicito a mis pares que me acompañen en la sanción del siguiente proyecto.