Fundamentos de la Ley 12228
Nadie duda que dentro del territorio que abarca nuestra Provincia existen edificios que, como mudos testigos, han presenciado el paso de toda una época de aconteceres que signaron nuestra historia contemporánea. Entre los mismos, encontramos hoy el edificio que alberga a las primeras autoridades municipales de la ciudad de Morón. Su valor no sólo reside en su antigüedad, sino en las múltiples actividades cívicas, educativas, sociales y religiosas que se fueron desarrollando a través de los años, con la lógica trascendencia para la población de dicha ciudad. Es así que recordando la historia que alberga este edificio, verdadero monumento histórico para todos aquellos que han recorrido y recorren la ciudad de Morón, encontramos que en el plano del arquitecto Pedro Benoit de febrero de 1859, figura la iglesia en su sitio actual (en aquel entonces calle Rivadavia) y en la misma vereda, casi llegando a la calle San Martín, un terreno con salida a la calle Alvear, enfrente de la plaza, figura marcado un edificio donde primitivamente funcionaba la municipalidad, registro civil y jueces de Paz, frente al concejo deliberante actual. Era una finca vieja y casi destruida, donde también estaba la comisaría. El 15 de setiembre de 1874, en la "Villa de Morón", jurisdicción de Buenos Aires y ante el escribano público Ramón Monterroso, se realiza la escritura de compraventa, otorgada por la iglesia a favor de la municipalidad de Morón, correspondiente al terreno ubicado en la calle "Rivadavia" (luego Lavalle, Alsina, hoy Nuestra Señora del Buen Viaje), lindando por medio con la plaza pública, por el sur con terrenos de Adolfo Van Prat, por el oeste con Manuel Romero y por el este con la Iglesia parroquial. Firmaron la escritura, por la iglesia el ilustrísimo Sr. Arzobispo Dr. Don Federico Aneyros y por el municipio, el presidente de la municipalidad del partido Don Santiago Amaral. La venta se realiza por la necesidad de la iglesia, a fin de contar con los fondos necesarios para la realización y construcción del nuevo templo de la parroquia, siendo el precio estipulado en $ 80.000 moneda corriente. Firmaron también la escritura como testigos, Don Robustiano Reyna y Don Andrés Abascal, ambos vecinos de Morón. A principios de 1883, la situación edilicia se habla tornado intolerable, el edificio ocupado por la primitiva municipalidad y juzgado de Paz, se hallaba a punto de derrumbarse. Se dispone entonces demoler la parte alta y dejar en pie las dependencias del juzgado de Paz. El municipio es abandonado y provisoriamente las oficinas se instalan en una casa particular, hasta tanto se finalice la futura obra. Una vez obtenida la ley que permitía realizar de inmediato las construcciones más apremiantes, el presidente de la municipalidad (1882/1883) Coronel Luis N. Basail, elevó un pedido de mayor amplitud, con el propósito de terminar la casa municipal y el juzgado de Paz que merecieron la aprobación del Departamento de Ingenieros, sancionándose de inmediato la ley pertinente. Cabe hacer notar que Don Santiago Amaral, presidente de la municipalidad (1873/1874), funda en la primitiva casa comunal, una biblioteca que denominó "Biblioteca PopuIar Municipal". En el año 1912, el comisionado Don Máximo Porleta; cede parte del edificio municipal para el funcionamiento de la "Biblioteca Domingo Faustino Sarmiento", que luego se trasladó al edificio donado por el escribano Eusebio Jiménez. A partir de 1884, comienza a funcionar en su nueva sede de la calle Rivadavia la municipalidad. Durante 55 años, permanece este edificio albergando a los presidentes de la municipalidad (1885/1890) y a los intendentes municipales y comisionados (1891/1939). Su primer ocupante fue Don Luis Gaeberler y el último Don Rafael Alfredo Amato. El 25 de enero de 1936, se presentan los planos del proyecto de reparación de la casa municipal, ya que el aspecto del edificio se encontraba muy deteriorado. Además de las reformas del frente, se aprovecha para realizar dentro del edificio algunas mejoras necesarias y se modernizan y amplían las oficinas existentes. Casi dos años después, noviembre de 1937, se da a conocer la necesidad de la expropiación de media manzana para construir el nuevo palacio municipal. En setiembre de 1939, es propósito del intendente Don Rafael Amato, destinar el edificio, ante la inauguración del nuevo palacio, al funcionamiento de la Escuela Profesional de Mujeres que se encuentra instalada en las dependencias de la Escuela Nro.1. Ella de diciembre de 1939, se inaugura el nuevo palacio municipal por el Intendente Don Rafael Amato, pasando a ser de tal forma el último intendente del edificio viejo y el primero del nuevo edificio. Al trasladarse el municipio, las instalaciones fueron ocupadas por la Escuela Profesional de Mujeres, la que funcionó durante casi 10 años, hasta que volvió a su lugar de origen, la Escuela Nro. 1 "Julio A. Roca". El 13 de abril de 1949 se crea el Colegio Nacional de Morón, que pasa a ocupar el antiguo edificio municipal hasta el año 1971. En junio de dicho año, se instala en Morón el departamento judicial, tanto tiempo anhelado, siendo el intendente de ese momento quien procede a ceder el edificio para la instalación de los tribunales. El 30 de setiembre de 1988 los tribunales pueden contar con edificio propio, dejando las instalaciones de la antigua municipalidad. Es a partir de esa fecha que el edificio que nos motiva es ocupado por una dependencia municipal: "Acción Social y Dirección de Educación". Como legítimos representantes del pueblo de nuestra Provincia, es nuestro deber colaborar en la formación de leyes que preserven especialmente nuestro pasado histórico y cultural, razón por la cual requerimos el aval de los Sres. legisladores para la aprobación del presente proyecto de ley, declarando monumento histórico al edificio que nos motiva.
|