Fundamentos de la

Ley 14320

 

 HONORABLE LEGISLATURA:

             El presente proyecto de ley tiene como objeto declarar al Museo de Artes Visuales ubicado en Mechita, partido de Bragado como de Interés Cultural Provincial.

            La localidad de Mechita está ubicada a 8 km. de la ciudad de Bragado, al sudeste del partido de igual nombre y tiene a su vez, la particularidad que un sector de su planta urbana está compartida con el partido de Alberti.

            Su historia está ligada al desarrollo del Ferrocarril Oeste, comprado por los ingleses en las postrimerías del Siglo XIX. El 13 de junio de 1906 se aprueban los planos para la construcción de un playón de distribución, reparación de vagones y depósito de locomotoras en una extensión de 5 Km., en terrenos de la estancia “Los Manantiales” que pertenecía al entonces presidente de la Nación don Manuel Quintana, los cuales fueron cedidos al efecto. Dicha fecha se adoptaría (años más tarde) para celebrar el día de la fundación de la localidad.

            También se proyectan y construyen 118 viviendas, con un diseño de casas rurales inglesas del Siglo XVII, los obreros de la construcción primero y para los trabajadores del ferrocarril después (maquinistas, foguistas, guardas, operarios).

            En 1910 se inaugura la Estación Mechita, nombre que recibe en agradecimiento al Dr. Quintana y que correspondiera a su nieta. Por su parte, la zona en donde se ubicó la oficina de Control de Tráfico, recibió el nombre de Mecha por la nuera, llamada Mercedes Unzué Baudrix. Es así que en 1912 doña Mercedes Unzué dona terrenos al igual que la empresa ferroviaria inglesa, para el trazado urbano de la localidad que aumenta notablemente de tamaño.

            Es en esta época donde Mechita florece con la inmigración de ingleses, italianos y españoles (entre otros), creciendo con el latir de las locomotoras a vapor. La comunidad se fue configurando con estas características tan particulares, que sería la marca indeleble que forjó su cultura. Los primeros años del Siglo XX marcaron así el desarrollo de una intensa vida social, fundándose escuelas, clubes y demás instituciones comunitarias.

            A partir de los años noventa, cuando desde el gobierno nacional se decide el cierre de ramales ferroviarios y la concesión de los ferrocarriles, la actividad en los talleres y la playa de maniobras de Mechita (una de las más grandes de Sudamérica) se reduce a la mínima expresión. El impacto en la comunidad tuvo un importante efecto negativo, reflejado por ejemplo en la disminución de su población que de 5.000 habitantes en 1950 pasó a tener 1850 en 2001.

            De todas maneras, pese a la debacle, quedó en este pueblo que nació por y para el ferrocarril un patrimonio arquitectónico y ferroviario de gran valor histórico que le dan identidad al lugar.

            Es así que en el año 2006, con motivo de conmemorarse el centenario del pueblo, se realizan una serie de actividades y exposiciones organizadas por vecinos y la municipalidad de Bragado, y se inaugura el Museo Ferroviario, un centro de interpretación histórica que permite valorar el significado del ferrocarril en la Argentina.

            En este marco por iniciativa del reconocido artista, a nivel nacional e internacional, Juan Doffo, oriundo de Mechita, la municipalidad construye un espacio denominado “Plaza de las Artes” para albergar y exponer obras de artistas que ofrezcan su talento para rendir homenaje a Mechita.

          Así se realiza la “Semana del Arte en la Llanura” y ante la convocatoria de Doffo concurren artistas como Patricio Larrambere, Jorge Diciervo, Adolfo Nigro, Eduardo Medici y Hernán Dompé, quienes permanecen unos días en Mechita inspirándose para la realización de obras que donan al pueblo que las motiva. En la entrada del edificio se instala un tótem armado con piezas ferroviarias por Dompé.

            Juan Doffo continúa buscando apoyos para ampliar el lugar y la colección de obras de arte, consiguiendo aportes municipales, del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, del Senado provincial, de la Fundación Los Grobo, las empresas Knauf y Peisa, la Cooperativa Telefónica y el Instituto Secundario de Mechita, y otras personas e instituciones que hacen posible la gestación del Museo de Artes Visuales (MAV) de Mechita, que se inauguró el domingo 28 de noviembre de 2010.

            Este lugar, motivo de orgullo para los mechitenses, tiene en su acervo obras de consagrados artistas de las artes visuales en el país y en el exterior, como Marcelo Bordese, Gerardo Feldstein, Martín Groisman, Héctor Médici, Miguel Ronsino, tute, Ernesto Pesce, Diego Perrota, German Wendel, Jorge Meijide, entre tantos otros, lo que constituye una convocatoria permanente para visitantes que llegan desde distintos lugares a apreciar esta realización cultural de enorme valor simbólico.

            A mérito de las consideraciones vertidas, es que se solicita a los señores senadores que acompañen con su voto el proyecto adjunto.