Fundamentos de la
Ley 11889
La presente iniciativa contempla la declaración de ciudad a la actual localidad de Guillermo Enrique Hudson, ubicada en el partido de Berazategui, receptando las aspiraciones y anhelos de los ciudadanos de este centro poblacional. El H. Consejo Deliberante del partido de Berazategui aprobó la Resolución Nro. 1036 que dio origen al expediente Nro. 8735/ H.C.D/96, para que la Legislatura Bonaerense de conformidad con la Ley 10.806 declare ciudad a la citada localidad. En igual sentido se manifiestan instituciones y entidades de la comunidad en Expte. G-13/96-97 radicado en este H. Senado.
La Localidad de Guillermo Enrique Hudson se encuentra situada a igual distancia de la Capital Federal que de la Capital de la provincia de Buenos Aires (30 kilómetros) su superficie es de 44,5 km2, su densidad de 754 ha/km2 y linda al norte con la localidad de Plátanos, al sur con la de Pereyra, al este con el Río de La Plata y al oeste con el pueblo de José María Gutiérrez.
Existen en esta localidad los siguientes barrios que la integran, cuyos nombres se fueron creando naturalmente con el correr del tiempo por los dueños de los campos o por el mismo vecindario: Volla Matilde, Rial, Bustillo, San Marcos, Las Manzanas, La Porteña, Pueblo Nuevo, Domingo Faustino Sarmiento, Asociación Obrera Textil, Río Encantado, Kennedy Sur, Kennedy Norte, El Mirador, y el gran Barrio Marítimo, caracterizado por su gigantesca torre tanque, que lo identifica.
Hudson, constituye un foco poblacional muy antiguo, casi diríamos el más antiguo del actual distrito de Berazategui. Como uno de los antecedentes fehacientes mas antiguos se reconoce a la escritura labrada el 29 de julio de 1695 ante el notario Juan Castaño Becerra, escritura de trueque y cambio entre la Compañía de Jesús representada por el Reverendo padre Gregorio Cabral y el Capitán don Luis Pessoa y Figueroa, donde de acuerdo a las constancias documentales don Luis Pessoa y Figueroa adquiría una extensa fracción de tierra en esta la localidad. También poseyó dicho Sr. las cabezadas esto es tierra que lindan con el fondo de las suertes de estancias que de acuerdo con las leyes de este entonces media legua de frente por legua y media de fondo. La mayoría de los trabajadores de ese entonces fueron negros esclavos traídos por los nativos ingleses en virtud del tratado de Asiento en 1713. La estancia era el único centro de ocupación de mano de obra de la época. Al lado de los peones convivían los agregados o arrimados, personas que merced a un permiso especial del dueño instalan sus ranchos generalmente de cueros en un rincón viviendo de las changas que podían realizar.
En 1872 y hasta fines del siglo, algunos vecinos solían tener tropas de carretas para realizar viajes entre esta zona y Guaminí, Balcarce, Lobería, Necochea y Maipú, transportando artículos de almacén, tienda, ferretería, de regreso traían productos de campo, cereales, lanas, cueros, cerdas, etc.
Hasta que reciben una poderosa herramienta de progreso el 31-12-1872, El Ferrocarril, pues en dicha fecha queda inaugurada la línea 25 de mayo, Boca, Quilmes, Ensenada, a cuya realidad se fueron estableciendo industrias y comercios elemento vibrante que señalaba un merecido devenir de este lugar.
En 1930 Hudson pertenecía a Quilmes, siendo Comisionado de dicho distrito Dr. Fernando Pozzo, médico quilmeño, quien le cambio el nombre al pueblo de Conchita, imponiéndole el nombre de Guillermo Enrique Hudson, como reconocimiento al eximio escritor homónimo, narrativo, naturalista y observador donde en sus abundantes léxicos se inspiraban en el paisaje, el arroyo, la flora y la fauna, los tipos de la historia del campo argentino, su cultura y una especial descripción por los pájaros, y por residir en las inmediaciones.
Con la radicación de nuevas fábricas y establecimientos en el periodo 1905/15 se amplio el movimiento ECONOMICO y consecuentemente demandado mayor mano de obra que derivo en nuevas familias.
Pasada la década del año 1940 la inmigración italiana polaca y húngara proveniente de la finalización de la 2da. Guerra Mundial (año 1945) mas el advenimiento del peronismo con su política de apertura industrial motivo que las familias de campesinos y de países limítrofes particularmente paraguayos se ubicaran en esta zona, creando nuevos barrios en áreas periféricas.
Ya en años recientes los planes de viviendas colectivas generaron la construcción de los complejos en este pueblo. Cada asentamiento fue amalgamado a la comunidad hasta arribar a un Guillermo Enrique Hudson, activo, dinámico y de gran propiedad.
Conforme los datos consignados en el ANEXO se asienta en esta localidad un núcleo poblacional estimado en 42.800 habitantes aproximadamente, distribuidos en los 14 (catorce) barrios que actualmente lo integran, teniendo un crecimiento demográfico muy importante en los últimos años.
En materia educacional cuenta con cinco (5) establecimientos de educación pre-escolar, nueve (9) escuelas de enseñanza primaria, cinco (5) de enseñanza media y técnica, y una (1) escuela para adultos, todas ellas de carácter oficial, contando además con una gran cantidad de establecimientos educacionales privados.
Hudson en el aspecto de servicios de salud, tal como se detalla en el ANEXO, cuenta con cinco (5) Unidades Sanitarias y un (1) Centro de Atención a Discapacitados y consultorios y clínicas privadas que cubren los requerimientos de sus habitantes.
En la actualidad de Guillermo Enrique Hudson posee, importantes rutas que cruzan su territorio recorrida diariamente por un intenso tránsito de vehículos de transporte de pasajeros. Circulan las líneas de colectivos 159, 219, 603, 619, y Transportes Río de La Plata, con diferentes ramales que cubren el servicio de toda la superficie de esta localidad con conexiones hacia las ciudades vecinas de Buenos Aires -La Plata. La estación de Ferrocarril G.E. Hudson se encuentra servida casi por medio centenar de trenes diarios que comunican la estación local con la red Constitución-La Plata; y los rodados de carga establecen una rápida y constante comunicación de los centros de producción con los de consumo.
En cuanto a la red vial, la misma permite una eficiente comunicación interurbana; calles con pavimentos de hormigón, carpetas asfálticas, mejorados y consolidados. Dentro de la red vial merece destacarse la Autopista La Plata- Buenos Aires, obra que habrá de modificar sustancialmente toda esta zona y que reviste un importante significado, caracterizándose como una vía de circulación continua con accesos controlados; integrando el eje costero de circulación.
Respecto a servicios esenciales, cuenta con red de agua corriente, gas domiciliario, red cloacal, electricidad, teléfonos, que permiten la unión de esta localidad con los lugares más distantes, con dos Centrales Telefónicas en modernos edificios con notable perfeccionamiento y decenas de cabinas públicas telefónicas instaladas.
En el aspecto institucional, cuenta con Delegación Municipal, Registro Civil, Comisaría 4ta. de la Policía Bonaerense y el Cuartel de Bomberos, con una amplia dotación y modernos equipos contra incendio accidentes y explosivos, asimismo presenta una vida social, cultural y deportiva intensa, con innumerables entidades tal como se detalla en el ANEXO adjunto.
Por Resolución Nro. 827 del H. Consejo Deliberante de Berazategui, se ha requerido al Banco de la Provincia de Buenos Aires la instalación de una sucursal de dicha entidad en la hoy localidad de Hudson; sin perjuicio de lo cual las necesidades mínimas de este servicio, se encuentran satisfechas por entidades ubicadas en la ciudad de Berazategui, cabecera del Distrito.
Por lo expuesto, y considerando que se encuentran cumplidos los requisitos establecidos en la Ley 10.806, es que se solicita del H. Cuerpo el tratamiento y aprobación del presente Proyecto.
|