Fundamentos de la
Ley 11398
El templo católico “Iglesia de Nuestra Señora del Carmen”, de la localidad de López Lecube, del distrito de Puan, fue construido en la periferia del pequeño pueblo que lleva ese nombre por su fundador, don Ramón López Lecube, quien tenía estancias en el lugar. La obra se realizó a principios de siglo cumpliendo la promesa formulada por López Lecube cuando era perseguido por los indios, junto a su mayordomo Eduardo Graham, quien fue capturado por los aborígenes, desconociéndose cual fue su destino. La iglesia posee excelentes elementos históricos y culturales que no pueden ser superados, como los vitreaux realizados en el Tirol (Austria), su campana mayor está inscripto el homenaje de López Lecube. La iglesia funciona los meses que poseen cinco domingos, estando el servicio a cargo de los Padres Redentores de la localidad Darregueira. Las instalaciones aledañas, como la casa y demás dependencias anexas albergan durante el verano al cotolengo de varones “San Francisco de Asís”, a cargo de la señora Naty Pastorino. El hogar Peregrino de la localidad de Puan, asumió tiempo atrás la tarea de recuperación del magnífico edificio, que se encontraba sumamente deteriorado. Sin perjuicio de ello, aún subsisten importantes deficiencias edilicias que requieren la pronta iniciación de obras de restauración del templo, como así también la adaptación del resto de las construcciones, que impiden la permanencia de los pequeños internados, todos disminuidos profundos durante la época invernal, por la falta de adecuación de sus instalaciones. En definitiva, el templo, que en la actualidad se está reacondicionando con aportes efectuados por el gobierno provincial y la comuna de Puan, constituye un verdadero privilegio para nuestra provincia, pues la bellísima iglesia de nuestra señora del carmen, levantada con donaciones de Don Ramón López Lecube, responde al estilo neoclásico, con exquisita imágenes y esculturas de la escuela Florentina, hermosas capillas y retablo realizados en mármol de carrera, confesionario de roble y las mensuales trabajadas artesanalmente y vitrales con escenas bíblicas traídos del continente europeo, demanda el rescate de esta verdadera joya arquitectónica y testimonio religioso, histórico y cultural de singular relieve y su declaración como patrimonio cultural de la provincia de Buenos Aires. Por lo expuesto solicito a los señores legisladores el voto afirmativo al presente proyecto de ley. |