Fundamentos de la Ley 12489

 

            El término poesía en el lenguaje común, es representativo de manifestación de belleza, y, más singularmente, significativo de lo estético expresado por la palabra.

            En el mundo actual, imperio de la eficacia y eficiencia de una cultura tecnócrata, la poesía, pareciera no tener espacio. Sin embargo, y tal vez como consecuencia de tal imperio, la sociedad actual padece de necesidades insatisfechas desde el campo de lo estético y allí la poesía se impone, los poetas siguen su canto abriendo el camino que pareciera el pragmatismo le cierra.

            No es esto gratuito, si consideramos que en la génesis del fenómeno estético y cultural conocido por literatura nos encontramos con la poesía como una expresión oral y en verso surgida “de la función social que asume y es común a todas las culturas: la transmisión de contenidos éticos religiosos que, adoptando la forma mítica van a actuar como configuradores culturales. La transmisión del mito era inicialmente oral e implicaba el sincretismo entre la palabra y la música”. Este sincretismo trasladará a la palabra un orden musical: el ritmo, considerado por su carácter repetitivo como un recurso mnemotécnico eficaz para fijar estructuras de contenido. Así poesía y verso. La aparición de la escritura, no alterará sustancialmente la unión entre la poesía y verso, pero sí se producirá un desplazamiento en la concepción utilitaria del verso que pasará a ser examinado como forma artística consustancial con la poesía.

            La poesía nacida con una clara función social, queda luego instituida como un género particular dentro del campo de la literatura.

            En este estadio de la globalización, la poesía como arte de evocar y sugerir emociones, sensaciones e ideas a través de un empleo particular del lenguaje, sujeto a medidas, cadencias, ritmos e imágenes, parece abrirse camino con una fuerza denodada, como un fenómeno por demás elocuente, pero además venturoso para la cultura mundial.

            De allí que durante su 30 reunión en París, en octubre noviembre de 1999, la Conferencia general de la UNESCO, decidió proclamar el 21 de marzo, como Día Mundial de la Poesía, reconociéndole “su papel social de comunicación intersubjetiva y con el fin de que siga siendo este género literario un instrumento de despertar y de toma de conciencia”, sacándola de la discriminación que sufre dentro de la cultura actual, cuya tendencia es no reconocer a la poesía y al poeta su rol socio cultural, y pueda tener su derecho de ciudadanía en la sociedad.

            Es desde esta impronta, que propongo se dicte la presente ley, para que la poesía tenga en nuestra Provincia su carta de ciudadanía, como lo recomienda la UNESCO.

 

1Cit: “Diccionario Enciclopédico Planeta”, página 1.274. Doc. UNESCO.

 

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Proclamación del 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía.

 

Introducción.

            Durante su 30 reunión, en París en octubre-noviembre de 1999, la Conferencia General de la UNESCO decidió de proclamar el 21 de marzo, como Día Mundial de la Poesía. Tras haber analizado pormenorizadamente la situación de la poesía en este final de siglo, se enunciaron las consideraciones siguientes:

 

i)                                            En el mundo contemporáneo hay necesidades insatisfechas en el terreno de la estética, que puede atender la poesía en la medida en que se reconozca su papel social de comunicación intersubjetiva y siga siendo instrumento de despertar y de expresión de la toma de conciencia.

 

ii)                                          Existe desde hace veinte años un verdadero movimiento en pro de la poesía, habiéndose multiplicado las actividades poéticas en los distintos estados miembros, y habiendo aumentado el número de poetas.

 

iii)                                         Se trata de una necesidad social que impulsa en particular a los jóvenes a volver a las fuentes constituyendo para ellos un medio de confrontarse consigo mismos, siendo así que el mundo exterior los atrae irresistiblemente fuera de sí mismos.

 

iv)                                        Además, el poeta, en su condición de persona, asume nuevas funciones, pues las veladas poéticas, en las que los propios poetas leen poemas son cada vez más apreciados por el público.

 

v)                                          Este impulso social hacia el reconocimiento de los valores ancestrales es asimismo una vuelta a la tradición oral y la aceptación del habla como elemento socializante y estructurante de la persona.

 

vi)                                        Existe todavía una tendencia en los medios de comunicación social y el público en general a negarse a tomar en serio al poeta. Es pues útil actuar para librarse de ella a fin de que esta imagen quede trasnochada, y de que la poesía pueda tener derecho de ciudadanía en la sociedad.

 

1. Función de la UNESCO en la promoción de la poesía.

Es evidente que una acción mundial a favor de la poesía daría un reconocimiento y un impulso nuevos a los movimientos políticos nacionales, regionales e internacionales. Esta acción debería tener como objetivo principal sostener la diversidad de los idiomas a través de la expresión poética y dar a los que están amenazados la posibilidad de expresarse en sus comunidades respectivas.

            El día se conmemoraría en todo el mundo a partir del año 2000. Se piensa también que podría iniciar las Olimpíadas Culturales que se organizarán en Delfos en el año 2001.

Como, por decisión de las Naciones Unidas, el 21 de marzo está consagrado a la eliminación de la discriminación racial, sería justo que al principio estas dos causas fueran celebradas conjuntamente.

            En estos momentos en que la poesía se halla en plena expansión, este día podría servir de marco a las acciones y los esfuerzos que se efectúan en distintos planos para sostener la poesía, y más concretamente al fomento de:

 

i)                                            Los esfuerzos de los pequeños editores que tratan de penetrar en el mercado del libro publicando cada vez más obras de poetas jóvenes.

 

ii)                                          La vuelta a la oralidad, o, mejor dicho al espectáculo vivo, pues hoy en día los recitales de poesía atraen cada vez a más gente.

 

iii)                                         El restablecimiento del diálogo entre la poesía y las demás artes –el teatro, la danza, la música, la pintura, etcétera- y con los temas de actualidad como la cultura de la paz, la no violencia, la tolerancia, etcétera.

 

iv)                                        De la asociación, con motivo del Día Internacional de la Poesía, de todas las artes y de la filosofía, que está muy próxima a ellas, para que vuelva a tener vigencia lo que escribió en su diario el pintor Delacroix: “No hay arte sin poesía”.

 

v)                                          De la imagen de la poesía en los medios de comunicación social para que deje de tenerse el arte poético por trasnochado y se considere que es un arte que permite a la sociedad en conjunto recuperar y afirmar su identidad.

 

2. Programa de la celebración.

Por lo que se refiere a la celebración propiamente dicha, se invita a cada país a que celebre el día 21 de marzo a su manera, con la participación activa de las comisiones nacionales, organizaciones no gubernamentales e instituciones públicas y privadas pertinentes (escuelas, ayuntamientos, comunidades poéticas, museos, asociaciones, editoriales, medios de comunicación, autoridades locales, ...).

Por su parte la UNESCO se esforzará en alentar y sostener las iniciativas que se adopten en el plano nacional, enderezadas en particular a:

 

i)                                            Favorecer la incorporación de la poesía como elemento importante de la educación artística en los programas escolares.

 

ii)                                          Sensibilizar a los establecimientos escolares para que se celebre este día de la manera más interdisciplinaria posible en las escuelas y por éstas.

 

iii)                                         Facilitar la concesión de premiso de poesía.

 

iv)                                        Movilizar a las autoridades municipales para que contribuyan activamente en la preparación y la celebración del Día Internacional de la Poesía.

 

v)                                          Promover la creación de una red de galardones en cada estado miembro (y miembro asociado).

 

vi)                                        Elaborar un repertorio electrónico de institutos y asociaciones de poesía en los diferentes estados miembros y miembros asociados.

 

3. Resolución de la 30 Reunión de la Conferencia General de la UNESCO adoptada el 15 de noviembre de 1999.

            La conferencia general.

 

1.                  Habiendo examinado el documento 30 C/82, proclamación del 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía, así como la decisión 157 EX/3.4.2. relativa a esa proclamación.

 

2.                  Haciendo suyas las recomendaciones de la reunión especial, cuyas conclusiones se exponen en el documento Ex/9, que tras examinar atentamente la situación de la poesía a finales de este siglo acogió con satisfacción y entusiasmo la idea de la proclamación de un día dedicado a la poesía.

 

3.                  Persuadida de que la iniciativa de una acción mundial a favor de la poesía daría un reconocimiento e impulso nuevos a los movimientos poéticos nacionales, regionales e internacionales.

 

4.                  Consciente de que esa actividad, que responde a necesidades estéticas del mundo contemporáneo, deberá tener repercusiones en la promoción de la diversidad de las lenguas, ya que a través de la expresión poética los idiomas que se ven amenazados tendrán mayores posibilidades de florecer dentro de sus comunidades respectivas.

 

5.                  Consciente también de que un movimiento cívico a favor del reconocimiento de los valores ancestrales es además un retorno a la tradición oral y la aceptación de la palabra como elemento socializador y estructurador de la persona, y de que ese movimiento, que puede ayudar a los jóvenes a volver a las fuentes, constituye un medio para que reflexionen sobre sí mismos.

 

6.                  Recordando que como la poesía es un arte que tiene sus raíces en el texto escrito y en la palabra, toda actividad en su favor deberá tener repercusiones positivas en la intensificación de los intercambios interculturales internacionales.

 

7.                  Proclama el 21 de marzo Día Mundial de la Poesía.

 

8.                  Invita a los Estados miembros de la UNESCO a participar de manera activa en la celebración de ese día, a nivel local y nacional, con la activa participación de las comisiones nacionales, las ONG y las instituciones públicas y privadas interesadas (escuelas, ayuntamientos, círculos poéticos, museos, asociaciones culturales, editoriales, colectividades locales, etcétera).

 

9.                  Invita al director general de la UNESCO a alentar y apoyar a todas las iniciativas nacionales, regionales e internacionales que se emprendan a este respecto.