Provincia de Buenos Aires
MINISTERIO DE ECONOMÍA
Resolución N° 30
La Plata, 25 de marzo de 2013.
VISTO el expediente Nº 2300-1850/12, por el cual tramita la aprobación del “Programa de Gestión Ambiental del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires”, las Leyes Nacionales Nº 25.675, Nº 25.916, Nº 25.831, las Leyes Provinciales Nº 11.459, Nº 11.720, Nº 11.723, Nº 13.592 y Nº 13.894, el Decreto-Ley Nº 8.583/62, el Decreto Nº 1.626/09, la Resolución del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) Nº 177/10, y
CONSIDERANDO:
Que el impacto medioambiental es una cuestión trascendente para el desarrollo y la vida de nuestro planeta, la cual incumbe a todos los habitantes del mismo;
Que las recomendaciones para minimizar tales efectos proceden de diversas fuentes, tales como organismos internacionales, gobiernos locales y nacionales, organismos reguladores, asociaciones sectoriales, empleados, entre otras;
Que en los últimos tiempos hubo un creciente despliegue de grupos de interés o partes interesadas, como consumidores, organizaciones no gubernamentales (ONG) dedicadas al cuidado del medio ambiente o a los intereses de grupos minoritarios, círculos académicos y asociaciones vecinales;
Que el deterioro ambiental, a pesar de no tener fronteras geográficas ni políticas, se presenta con diferentes matices, según la realidad socioeconómica y las características ecológicas de los diferentes países y regiones, y aparece como el resultado de un proceso en el que han prevalecido los intereses económicos inmediatos sobre las consideraciones ambientales;
Que el detrimento del medio ambiente en nuestro planeta es producto de la explotación irracional de los recursos naturales y de la excesiva contaminación entre otras causas, pues pone en riesgo no solamente la viabilidad de un desarrollo a largo plazo, sino que amenaza la vida misma del mundo;
Que en la actualidad deviene necesario la protección al medio ambiente, debido a las severas repercusiones que su alteración puede producir para el desarrollo de la humanidad; Que frente al flagelo de la contaminación ambiental, la Argentina fue tomando una postura activa, sancionando distintas normas, comenzando en el año 1994 con la Reforma Constitucional, cuyos artículos 41 y 43 receptaron los principios ambientales que se gestaron en distintos Tratados Internacionales a los que nuestro país suscribió;
Que en concordancia con esa postura, se dictaron distintas leyes nacionales conteniendo presupuestos mínimos de protección ambiental, a saber, Ley Nº 25.675, denominada “Ley General del Ambiente”, Ley Nº 25.916 de “Gestión de Residuos Domiciliarios”,
Ley Nº 25.831 de “Régimen de Libre Acceso a la información Pública Ambiental”; entre otras;
Que en el ámbito provincial, la legislación ha sido conteste con este proceso, y en consecuencia fue adaptando en forma evolutiva el marco normativo atinente, incorporando en la Reforma Constitucional de 1994 el artículo 28 protectorio del medio ambiente, que le atribuye a la Provincia el deber de promover acciones de conservación y recuperación del aire, agua y suelo, a fin de mantener su integridad física y su capacidad productiva, tratándose claramente de un deber jurídicamente exigible para todos;
Que en consecuencia, la Provincia ha dictado normativa que acompaña este movimiento ambientalista, como la Ley Nº 11.459 - "Ley de radicación industrial", Ley Nº 11.720 - "Ley de Generación, Manipulación, Almacenamiento, Transporte, Tratamiento y Disposición Final de Residuos Especiales", Ley Nº 11.723 - "Ley de Medio Ambiente", Ley Nº 13.592 – “Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos”, Ley Nº 13894 – “Prohibición de fumar en espacios cerrados”, entre otras;
Que es fundamental que se implementen medidas tendientes a hacer cumplir la ley sobre espacios libres de humo;
Que según la legislación provincial vigente - Ley Nº 13.894 y modificatorias y Decreto reglamentario Nº 1626/09 - la prohibición de fumar alcanza a todos los espacios cerrados con excepción de “patios, terrazas, balcones y demás espacios al aire libre de los lugares cerrados de acceso al público”, sin perjuicio de lo cual, y siguiendo la recomendación internacional más generalizada, es propósito de este Ministerio avanzar paulatinamente hacia la obtención de la “Certificación 100% Libre de Humo” que otorga el Ministerio de Salud a través del Programa Salud;
Que de conformidad con lo hasta aquí expuesto, la gestión ambiental en oficinas públicas, es un primer paso para implementar el enfoque de sostenibilidad en las actividades diarias, en forma conexa con aspectos sociales, ambientales y económicos, estableciendo así, una íntima conexión entre ambiente y salud;
Que el mandato constitucional impulsa a que los distintos organismos provinciales desarrollen un ámbito más saludable, sustentable y sostenible;
Que por tal motivo, se considera oportuno y conveniente impulsar un Programa de Gestión Ambiental propio a este Ministerio , si se tiene en cuenta que una inadecuada gestión en materia ambiental producirá la contaminación del suelo y las aguas superficiales y subterráneas;
Que para un mayor aprovechamiento por los organismos que ocupan el inmueble del Ministerio de Economía, y a los fines de realizar esfuerzos mancomunados, corresponde invitar a adherirse al Programa que se propicia por la presente, a la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (A.R.B.A.), a Contaduría General de la Provincia y a Tesorería General de la Provincia;
Que este proyecto contempla una metodología para promover la gestión ambiental en el ámbito físico del Ministerio de Economía, mediante la concientización del agente público y la implementación de medidas concretas y prácticas con la ayuda de una guía metodológica para mejorar su desempeño;
Que ha tomado intervención Asesoría General de Gobierno, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y el Ministerio de Salud;
Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 17 de la Ley Nº 13.757;
Por ello,
LA MINISTRA DE ECONOMÍA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, RESUELVE:
ARTÍCULO 1º. Aprobar el “Programa de Gestión Ambiental del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires” que como Anexo Único forma parte integrante de la presente.
ARTÍCULO 2º. Instruir a la Dirección General de Administración a difundir el presente Programa en las distintas áreas del Ministerio de Economía.
ARTÍCULO 3º. Autorizar a la Dirección General de Administración a ejecutar todas las acciones tendientes a implementar, suscribir y aprobar convenios, y coordinar el funcionamiento del Programa aprobado en el artículo 1º.
ARTÍCULO 4º. Invitar a la Contaduría General de la Provincia, Tesorería General de la Provincia y a la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (A.R.B.A.) a adherirse al programa aprobado por la presente.
ARTÍCULO 5º. Registrar, comunicar, publicar. Cumplido, archivar
Silvina Batakis
Ministra de Economía
ANEXO ÚNICO
PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA
DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
I. FUNDAMENTOS.
Nuestra Constitución Provincial es clara y precisa en su artículo 28 al referirse al derecho que tienen los habitantes de la Provincia a gozar de un ambiente sano.
En ese camino, la Provincia de Buenos Aires fue adaptando su legislación para cumplir con ese mandato constitucional.
A tales fines, cada persona debe comenzar en sus hogares, en sus trabajos o en los sitios donde concurra, a tomar conciencia y entender que la protección y conservación del medio ambiente es un problema que nos afecta a todos y que nuestra colaboración es importante. Para ello, es trascendental reconocer que la especie humana vive en un planeta donde los recursos son limitados.
Entender que la contaminación es un mal evidente que está deteriorando nuestro entorno, será determinante para reducir el impacto medioambiental, concientizando en la actitud y actuación que se tome.
Es importante dar a conocer que parte de los residuos que se generen en el ámbito del Ministerio pueden ser reutilizados, disminuyendo de esta manera el volumen diario de los desechos arrojados a los basurales.
Para ello, resulta conveniente adoptar aquellas medidas para poner en práctica el Decreto-Ley Nº 8.583/62, por el que se autorizara a la Administración Pública de la Provincia de Buenos Aires a realizar la donación de recortes y rezagos de papel a la Asociación Pro Rehabilitación Infantil La Plata (APRILP), y asimismo adoptar medidas similares con otras Instituciones afines.
Mediante este Programa se pretende fomentar y hacer cumplir lo normado por nuestra Carta Magna Provincial, cuando establece que la Provincia en materia ecológica deberá “promover acciones que eviten la contaminación del aire, agua y suelo”, teniendo en cuenta que la norma apunta no sólo a una obligación de omisión para no dañar al medio ambiente, sino a prestaciones positivas para lograr todo cuanto hace falta en orden a preservarlo, evitar que otros lo alteren o destruyan.
Asimismo, mediante la Resolución del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) Nº 177/10 se creó el Programa denominado “Tu Manzana Recicla”, el cual se orienta a ejecutar acciones tendientes a fomentar la separación de residuos en origen.
Entre las actividades del citado Programa, se encuentran -entre otras-, la de asesorar y asistir por parte del OPDS a organismos públicos o privados en temas ambientales relacionados a la temática de la separación de residuos sólidos urbanos en origen.
En orden a estas políticas, resulta ineludible el compromiso que debe asumir el Ministerio de Economía a fin de cooperar, especialmente, a través del aporte de cada uno de sus agentes, con el cuidado del medio ambiente.
En el mismo sentido, y continuando con la protección del derecho fundamental de la salud, es necesario entender que implementar ambientes cien por ciento (100%) libre de humo en todos los sitios cerrados de acceso al público protege la salud de los no fumadores y contribuye a una mejor convivencia dentro de los lugares de trabajo, en concordancia con lo dispuesto por la Ley Nº 13.894 y el Decreto Nº 1.626/09.
II. OBJETIVOS.
Son objetivos del presente Programa:
a) Elaborar y establecer una guía metodológica para la gestión ambiental en los puestos de trabajo.
b) Mejorar el desempeño ambiental en los espacios de trabajo, en cuanto al uso de energía, agua, papel, útiles de oficina, manejo de residuos sólidos y otras medidas afines que se sugieran.
c) Minimizar la cantidad de residuos que se generan.
d) Separar en origen los residuos generados.
d) Donar recortes y rezagos de papel, vidrios, plásticos- y pilas usadas.
f) Aumentar la conciencia ambiental del personal respecto a las posibilidades de aportar al desarrollo sostenible con medidas ecológicas que tiendan a minimizar el consumo de recursos para disminuir los impactos ambientales negativos.
g) Promover una permanente campaña de concientización sobre la gestión de pilas y baterías usadas que enseñe a depositarlas en lugares seguros, informando que las mismas se convierten en un residuo tóxico, que cuando incorrectamente se tiran con el resto de los desechos, son susceptibles de contaminar el ambiente, afectar la salud humana y animal o generar efectos negativos para la diversidad biológica.
h) Motivar acciones personales y grupales para la promoción de ambientes libres de humo.
III. ALCANCE DEL PROGRAMA
El presente Programa procura concientizar y dar a conocer a cada uno de los agentes y funcionarios que presten servicio en las instalaciones edilicias del Ministerio de Economía, las normas que se correspondan con el objetivo y fines del mismo.
Asimismo procura establecer pautas de convivencia en materia ambiental alcanzando a las personas que visiten en forma habitual u ocasionalmente los edificios de esta cartera de Estado.
IV. ACTIVIDADES.
El desarrollo del Programa consiste en:
1. Separación en origen de residuos:
Los residuos se clasifican en no reciclables o reciclables, a su vez estos últimos serán subclasificados de acuerdo al material con el que estén fabricados y depositados en distintos cestos diferenciados por color, para su posterior separación y procesamiento, los que deberán ser distribuidos adecuadamente en oficinas y lugares de acceso al público del Ministerio.
1.1. Para ello, es importante tener en cuenta lo siguiente:
a) Conocer que la mejor manera de reducir los residuos es no creándolos y la minimización en la generación de los mismos.
b) Reflexionar antes de arrojar cualquier elemento a la basura y verificar si se puede reutilizar, reciclar, reparar o si puede ser útil para otra persona.
c) Separar la basura, organizarla selectivamente y colocarla en los lugares que están destinados para su reciclaje.
d) Entre los materiales que se pueden reciclar, para ser posteriormente reutilizados se encuentran, entre otros: papel, cartón, metal, pilas, baterías, pintura, aceite, plástico, vidrio, materia orgánica, medicamentos, equipos informáticos, cartuchos de impresoras y teléfonos celulares.
e) Reutilizar las bolsas de plástico.
1.2. Los agentes se encargarán de apartar los distintos residuos que generen en su lugar de trabajo, clasificándolos, para luego arrojarlos al cesto indicado. A tal fin encontrarán distribuidos por el Ministerio, cestos diferenciados por color u otro signo distintivo, donde deberán arrojar los distintos residuos, a saber:
a) Cesto gris: destinado a residuos orgánicos (yerbas, restos de comida, cáscaras de frutas, etc.).
b) Cesto verde: destinado a desechos de vidrios, plásticos y metales (latas y envases de acero y aluminio).
c) Cesto azul: destinado a la colocación de papeles y cartones (periódicos, revistas, hojas, remitos, formularios, cajas, carpetas, folletos, guías telefónicas, envases de papel y cartón).
d) Contenedores adecuados para pilas y baterías usadas, a ser colocados en un área individualizada dentro del Ministerio para su posterior recolección por parte del Municipio de La Plata, asegurando su correcto destino y disposición final.
1.3. La ubicación de las unidades de trabajo (cestos y contenedores) deberá responder como mínimo a los siguientes parámetros:
a) Por cada una de las oficinas de los distintos pisos: un (1) cesto verde pequeño, un (1) cesto gris pequeño y un (1) cesto azul pequeño.
b) Por cada oficina con fotocopiadora: un (1) cesto azul grande.
c) Para el hall de ascensores de cada piso: un (1) cesto verde pequeño, un (1) cesto gris pequeño y un (1) cesto azul pequeño.
d) Por cada cocina del edificio: un (1) cesto verde pequeño y un (1) cesto gris pequeño.
e) Por cada pasillo interno: un (1) cesto verde grande, un (1) cesto gris grande y un (1) cesto azul grande.
Sin perjuicio de ello, la Dirección General de Administración se encuentra facultada para establecer las unidades de medida de los diferentes cestos aludidos precedentemente, así como modificar las cantidades y lugares de disposición establecidas en el presente punto del Programa cuando fuera necesario.
1.4. Recolección y transporte:
El personal de limpieza contratado por el Ministerio tendrá asignada la recolección o vaciado de las bolsas contenidas en los cestos, disponiéndose el contenido en dos (2) bolsas de diferente color (negra y verde) las cuales podrán ser dispuestas en diferentes contenedores o sectores diferenciados dentro el sitio de acopio habitual.
A los efectos de lo establecido previamente, se deberán definir en el subsuelo del edificio, cerca de la zona de los ascensores, dos (2) sectores diferenciados para depositar de forma separada, las bolsas con todos los contenedores diferenciados.
2. Donación de rezagos y recortes de papel:
Teniendo en cuenta las características de la actividad que se desarrolla en el Ministerio de Economía, resulta inevitable el desecho de cierta cantidad de papel. Por ese motivo deviene conveniente la donación de recortes y rezagos de papel a la Asociación Pro Rehabilitación Infantil La Plata (APRILP) y/u otras organizaciones no gubernamentales (ONG´s) de similar objeto.
La operatoria en que se retirarán y tratarán los residuos se perfeccionará de acuerdo a los términos y condiciones que se acuerden en los convenios con las referidas entidades.
3. Donación de residuos aptos para el reciclaje:
Disponer la donación de los residuos aptos para su reciclaje, arbitrando los medios necesarios para su separación en origen y posterior recolección por organizaciones no gubernamentales (ONG´s), asociaciones civiles sin fines de lucro y/o instituciones ambientales afines.
A tales efectos, el Ministerio de Economía celebrará convenios con dichas entidades, en los que se acordará la forma en que se retirarán los residuos y su posterior tratamiento.
Asimismo, podrán celebrarse convenios con el organismo ambiental provincial competente, para la implementación por parte de este Ministerio del Programa “Tu Manzana Recicla” aprobado por la Resolución OPDS Nº 177/10, así como a futuros programas que se implementen a nivel provincial, así como por parte del Municipio de la ciudad de La Plata.
Aquellas instituciones que participen del Programa, podrán aportar los cestos indicados en el punto anterior, y aquellos elementos aptos para difundir campañas de concientización ambiental en el ámbito del Ministerio.
4. Uso racional del papel:
Según el presente Programa, el uso racional del papel implica:
a) Disminuir la cantidad de impresiones.
b) Imprimir a doble faz.
c) En vez de apretar el botón de “imprimir” automáticamente, piense en si es necesario tener esa información en una hoja de papel.
d) Utilizar, en lo posible, otros medios alternativos como el correo electrónico o los SMS para enviar un mensaje o también guardar la información en la memoria de la computadora si se desea almacenar.
e) Colocar anuncios de interés general en una cartelera destinada para ello; en vez de imprimirlos o fotocopiarlos de forma individual.
f) Aprovechamiento del papel: si se tienen hojas que no se vayan a utilizar y que estén escritas o impresas por un solo lado, es recomendable aprovecharlas usando el lado que está limpio para hacer anotaciones, elaborar borradores o imprimir documentos no oficiales o de carácter informal.
g) Colocar en los documentos y correos electrónicos leyendas tales como: ¿Has revisado el documento antes de imprimirlo?; ¿Seguro que necesitas imprimir este documento?
h) Eliminar las suscripciones innecesarias a periódicos, folletos y revistas que se pueden consultar por internet.
5. Uso Racional de la energía:
Según el presente Programa, uso racional de la energía implica:
a) Desconectar los aparatos electrónicos cuando no se estén usando, tales como: computadoras, microondas, aires acondicionados, fotocopiadoras, e impresoras.
b) Apagar las luces cuando se esté ausente de la oficina.
c) Emplear lámparas de bajo consumo.
d) Utilizar pilas recargables o enchufar los aparatos a la red eléctrica.
e) Si es inevitable el uso de pilas desechables, éstas no deben arrojarse a la basura. En lugar de ello, colóquelas en el contenedor especificado en el punto IV1.2.d), ya que contienen sustancias químicas que son tóxicas.
f) Difundir leyendas referidas al desecho de pilas usadas, tales como: “Las pilas usadas no se deben tirar a la basura, al agua ni enterrarlas. Son residuos tóxicos que contaminan el ambiente”.
g) Realizar un mantenimiento preventivo de equipos e instalaciones eléctricas del establecimiento.
h) Aprovechar al máximo la luz natural dentro de las instalaciones.
i) Generar energía a través de fuentes renovables (ejemplo: calefón solar, paneles solares y energía eólica).
j) Utilizar nuevas tecnologías para ahorro de energía en equipos de iluminación, como: sensores o temporizadores de movimientos, desactivado de circuitos.
6. Uso racional del agua:
Según el presente Programa uso racional del agua implica:
a) Utilizar el agua caliente sólo de ser necesario.
b) Instalar filtros o bidones de agua para minimizar el uso de botellas.
c) No dejar grifos abiertos para evitar el despilfarro, arreglar las goteras, reparar inmediatamente cualquier fuga y de ser posible reinvertir el agua para otras actividades.
d) Utilizar dispositivos de ahorros de agua o limitadores para su consumo (ejemplo: aireadores, botón de control de caudal, cisterna de inodoro con doble descarga, etc.).
7. Compra de insumos para la oficina:
Las dependencias encargadas de la compra de insumos de oficina deberán procurar lo siguiente:
a) Cualquier consumo que no sea imprescindible es anti-ecológico. En caso de que este artículo sea indispensable, procurar adquirir productos que contaminen menos el medio ambiente.
b) Compra de insumos de librería “verdes”: reducir la demanda de insumos.
Lapiceras, clips, correctores de errores, marcadores, resaltadores, tijeras, pueden estar hechos en materiales reciclables. Ya existen proveedores que se especializan en ellos, y no son más caros, sólo hay que preguntar y priorizarlos para impulsar su uso.
c) Evitar el uso de aerosoles, ya que contienen agentes químicos y gaseosos causantes de la destrucción de la capa de ozono y que contribuyen al efecto invernadero.
Una buena opción son los pulverizadores, los cuales son recargables.
d) Comprar productos de limpieza, que contengan etiquetas informativas de los productos debiendo elegir aquéllos que sean biodegradables.
e) Adquirir preferentemente muebles y materiales de oficina reciclables, fabricados con madera de bosques que no son naturales, energía renovable, telas ignífugas, pinturas no tóxicas, etc.
8. Campaña Libre de Humo:
A los efectos del presente programa , la campaña “libre de humo” supone:
a) Compromiso y liderazgo del personal jerárquico con el proyecto: El compromiso de aquéllos que tienen poder de decisión es crucial para el éxito del Programa. Es importante explicar que ser una institución Libre de Humo es un proceso y no un dictamen que pueda ser implementado de un día para el otro. El objetivo debe ser obtenido por consenso tanto como sea posible.
b) Tratamiento de la adicción al tabaco: Cuando se implementa una política de ambientes libres de humo, los principales implicados son los fumadores. Muchos de ellos encuentran en estas políticas, una oportunidad para buscar ayuda y dejar
de fumar. Se dará a conocer que hay servicios públicos y privados que brindan tratamiento para la adicción al tabaco.
c) Señalización: Los carteles y señales deben ser claros y precisos y estar adaptados al momento de la política (restricción total o parcial). En las entradas de la institución debe haber carteles que indiquen claramente que el establecimiento es Libre de Humo de Tabaco, con un contenido positivo, solidario y de colaboración.
Hasta tanto se obtenga la certificación como edificio 100% Libre de Humo, señales claras deberían indicar las áreas transitoriamente designadas para fumar y éstas deben estar al aire libre.
d) Campaña de comunicación y sensibilización: Establecer una campaña de comunicación constante a lo largo de todo el proyecto para sensibilizar, concienciar e informar acerca del proceso de cambio que se está llevando a cabo. La campaña de comunicación debe tener como destinatarios a todo el personal que trabaja en la institución y a sus visitantes y asimismo demostrar que los responsables de la institución apoyan la medida y asumen un compromiso integral y explícito.
La comunicación deber asegurarse que todos los trabajadores comprendan las políticas de cambio y sus implicancias para la salud individual y grupal.
e) Supresión de todo aquello que incita a fumar: Remover ceniceros, prohibir la venta de tabaco dentro del edificio y eliminar la publicidad de tabaco.
f) Edificio “100% Libre de Humo”: Implementar una política progresiva, con el propósito de avanzar hacia una Institución 100% Libre de Humo, lo cual puede requerir de varias etapas sucesivas. Para ello se implementarán medidas en forma gradual tendientes a obtener por parte del Ministerio de Salud de la Provincia la “Certificación de Edificio 100% Libre de Humo”.
A tales efectos, se adoptará un período preparatorio antes de lograr un edificio 100% Libre de Humo.
g) Incumplimientos: Invitar a todos los miembros del personal a sumarse a la responsabilidad de contribuir a que todos los trabajadores y visitantes cumplan la normativa, persuadiendo a aquéllos que enciendan un cigarrillo a no hacerlo dentro del edificio
9. Buenas prácticas en la oficina:
Deberá interpretarse por “buenas prácticas en la oficina”, las siguientes conductas:
a) No derrochar artículos desechables tales como: servilletas, pañuelos y papel higiénico.
b) Sustituir, en lo posible, los vasos de plástico y cartón, los cuales son desechables, por tazas de cerámica o porcelana o vasos de vidrio que se puedan volver a emplear en otra ocasión.
c) Evitar usar envolturas de plástico y/o aluminio (latas); en su lugar, utilice recipientes reusables o envases retornables.
d) Utilizar lo menos posible los ambientadores; ya que éstos no eliminan los malos olores sino que desprenden otros más fuertes que nos impiden detectar los anteriores.
e) Asegurarse de no usar plásticos que sean PVC (Productos de Cloruro de Polivinilo). Entre los productos que contienen PVC están: los pisos, el mobiliario, el plástico para envolver, los marcos de las ventanas y otros materiales de construcción.
f) Recargar las botellas de detergentes, jabones, y limpiadores, con productos comprados a granel.
g) Comprar pilas recargables, de este modo cada vez que las recargamos evitamos tirar a la basura una unidad.
h) Evitar el consumo de productos descartables y bebidas con envases plásticos (preferir los envases retornables y tamaño familiar).
10. Recursos Humanos:
Participar y organizar campañas comunicacionales para mantener informadas a las personas sobre los problemas ambientales y concientizarlas acerca de la protección y el cuidado al medio ambiente.
Para ello se podrán realizar actividades conjuntas con el organismo ambiental provincial competente, tendientes a realizar capacitaciones en materia de conservación y respeto por el cuidado del ambiente, como así también para implementar futuros programas que lleve adelante la Provincia en materia de la mitigación de la contaminación y el cambio climático.
C.C. 2.952