Fundamentos de la Ley 13394
|
Los yacimientos paleontológicos de la zona del Balneario Pehuen-Có, partido de Coronel Rosales, poseen un valor científico inestimable. Dicho distrito ha sido escenario pues, por millones de años, de diversos acontecimientos geológicos y climáticos (avances y retrocesos del mar, pasaje y desaparición de ríos y arroyos; avances de cordones medanosos; inundaciones periódicas en climas áridos y fríos, cambios climáticos, etcétera), procesos que han quedado documentados para los especialistas en numerosos afloramientos rocosos, depósitos sedimentarios y perfiles estratigráficos que se extienden a lo largo de sus costas. Dichos acontecimientos han sido acompañados por modificaciones en la flora y la fauna y, específicamente en los que respecta a esta última, su desaparición ha dado lugar a tres yacimientos paleontológicos principales:
a) Farola Monte Hermoso, Barranca Monte Hermoso o Las Rocas, ubicado en el extremo oeste del sector considerado en este proyecto (con centro geográfico en el Balneario Pehuen-Có). Se trata de acantilados que constituyen un corte o perfil estratigráfico que contiene restos de fauna (mamíferos, aves, reptiles, peces y anfibios) extinguida, con una antigüedad de entre 5 y 3 millones de años (período: terciario. Edad: plioceno) y que fue visitado por primera vez en 1832 por Charles Darwin durante su viaje alrededor del mundo; luego ha sido investigado en numerosas oportunidades por científicos argentinos entre quienes se destacan Florentino y Carlos Ameghino. Constituye la localidad tipo para la edad mamífero montehermosense y continúa proveyendo importante material de estudio a los científicos.
b) Playa del Barco. Ubicado a unos 1.000 metros al oeste de Pehuen-Có, ha proporcionado numerosos restos de mamíferos extinguidos con una edad aproximada de 16.000 años (período: cuaternario. Edad: pleistoceno).
c) Yacimiento de paleoicnitas. Se trata de afloramientos de rocas sedimentarias, principalmente arcillosas, depositadas en ambientes lagunares continentales hace unos 12.000 años (período: cuaternario. Edad: pleistoceno). Se encuentra a unos 2.000 metros al este de Pehuen-Có y se extiende a lo largo de otros 3.000 metros de playa, se lo ha detectado también, mediante perforaciones manuales, por debajo de las cadenas medanosas costeras, en terrenos de propiedad privada. En esas rocas han quedado impresas (fosilizadas) miles de huellas de animales extinguidos (megaterios, mastodontes, macrouquenias, gliptodontes, osos, etcétera) que convivieron con otros actuales (flamencos, y otras aves, pumas, ciervos, guanacos, etcétera), que abrevaban y se alimentaban en el sector.
Este yacimiento, descubierto en 1986 por una investigadora local, la doctora en geología Teresa Manera de Bianco, ha suscitado la atención científica internacional por ser único en su tipo en el mundo; tan es así que durante diciembre de 2001, especialistas internacionales, contratados por Discovery Channel y la BBC, realizaron tareas de filmación para un documental de TV que se exhibiría en todo el mundo a partir de agosto del presente año. En la actualidad las autoridades municipales locales, a través de los profesionales del museo municipal de Ciencias Naturales Carlos Darwin de Punta Alta, y luego de lograr la declaración de interés paleontológicos provincial mediante la ley 10.959/90, bregan por obtener la declaratoria de lugar histórico nacional. Posteriormente se proyecta recurrir a las instancias de la UNESCO, trámites todos imprescindibles para lograr una protección efectiva, dado que la acción del hombre, por desidia o desconocimiento, y debido al aumento desmesurado de la afluencia de público al lugar a través de vehículos todo terreno, está provocando acelerado deterioro de estas rocas y huellas fosilizadas que contienen. Desde 1990, con la creación del museo Darwin, son incesantes los trabajos de investigación y divulgación y los esfuerzos para lograr una protección efectiva de todos estos yacimientos por parte de especialistas locales en colaboración con la Universidad Nacional de Sur. Naturalmente, es el citado museo municipal el depositario de miles de piezas fósiles rescatadas durante varias décadas de trabajos científicos pacientes y sistemáticos. Existe el convencimiento de que para lograr efectividad en los grandes, proyectos de protección, rescate, resguardo y exhibición ya elaborados, es imprescindible, dada la magnitud de los mismos, el apoyo económico internacional. La destrucción, abandono y desprotección de los yacimientos, constituirá una daño irreparable para los estudiosos del mundo entero, ya que además de lo anteriormente mencionado, marca las variaciones del nivel de mar en los últimos cien siglos. Por lo antedicho, se hace impostergable proteger legal y prácticamente a estos yacimientos, por lo que pido a los señores legisladores la aprobación del presente.
|