FUNDAMENTOS DE LA LEY 15240

Este proyecto de ley tiene como objeto declarar Personalidad Destacada de la provincia de Buenos Aires a la doctora Bárbara María Tomadoni, por su aporte al desarrollo de la ciencia.

La doctora Tomadoni nació en la ciudad de Mar del Plata el 22 de mayo de 1990. Es ingeniera Química (2013) e ingeniera en Alimentos (2014), por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP).

En 2017 obtuvo el doctorado de la Universidad de Buenos Aires, con su tesis “Tecnologías Verdes para el Control del Deterioro Microbiano, Nutricional y Sensorial en Jugos y Frutas de IV Gama”, con nota sobresaliente Summa Cum Laude.

Desde muy joven se interesó por la docencia universitaria y la investigación científica. Esa vocación la llevó a integrar cátedras de distintas asignaturas de la Facultad de Ingeniería de la UNMDP y a escribir capítulos de obras y decenas de artículos publicados en revistas científicas internacionales, como Journal of Food Process Engineering; Food and Bioprocess Technology; LWT-Food Science and Technoligy; International Food Research Journal; entre otras.

Actualmente se desempeña en el Área de Materiales Compuestos Termoplásticos (CoMP) del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA, CONICET, UNMDP) en la ciudad de Mar del Plata. Asimismo, es investigadora asistente de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CIC) del CONICET, y docente de Funciones en Química General y en el Área de Ingeniería en Alimentos, en la Facultad de Ingeniería de UNMDP.

Su sólida formación le valió obtener distintas becas, entre las que cabe destacar becas del CONICET para investigar sobre el desarrollo y evaluación de geles compuestos para agricultura: control de humedad en suelos y plantas; y sobre tecnologías verdes para el control del deterioro microbiano, nutricional y sensorial en jugos y frutas de IV Gama. Y anteriormente, cuando aún transitaba su carrera de grado, fue becaria de la UNMDP, primero como becaria de entrenamiento para estudiantes universitarios, para dedicarse al entrenamiento en técnicas de determinación de indicadores microbiológicos en vegetales; y luego como becaria de investigación de estudiante avanzada, para investigar la aplicación de biopreservantes en la producción primara de lechuga manteca.

Recientemente obtuvo una beca Estancia de Investigación, de SEGIBFundación Carolina, para investigar sobre el desarrollo de biomateriales basados en ficocoloides mediante técnicas electrohidrodinámicas para su uso en el área de alimentos, en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA, CSIC), en Valencia, España.

El talento, la inteligencia, la tenacidad y la creatividad de la doctora Bárbara Mará Tomadoni le valieron ser ganadora del premio “Pionera del año” de “innovadores menores de 35 – Latinoamérica 2019” del MIT (Massachusetts Institute of Tecnnology) Technology Review. Este ámbito reúne a la mayor comunidad mundial líder de innovadores, pioneros y agentes de cambio social en el mundo. Es la plataforma más potente para dar a conocer a los jóvenes que trabajan en tecnologías que servirán de motor de cambio para el bienestar y la economía; y conecta las mentes más brillantes con expertos de alto nivel nacional e internacional que contribuyen al desarrollo y transformación de sus ideas en empresas exitosas. (Cfr.https://latam.innovatorsunder35.com/; https://www.infobae.com/tendencias/innovación/2020/01/16/quienes-son-los-4- jovenes-argentinos-elegidos-entre-los-mejores-innovadores-de-la-region-/).

El 11 de febrero de cada año se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, fecha establecida por Naciones Unidas para generar conciencia y reducir la brecha de género en los sectores de la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas (CTIM, en castellano; también conocidas como disciplinas STEM, por sus siglas en inglés). Más allá de los progresos alcanzados en las últimas décadas para promover la igualdad de género en el campo de la educación y el conocimiento científico, los resultados distan de ser satisfactorios.

Según cifras de UNESCO, las mujeres son una minoría en las actividades de investigación científica en el mundo. Otro tanto ocurre con el acceso y la graduación en estudios de posgrado. De acuerdo con un estudio realizado en 14 países, la probabilidad de que las estudiantes terminen una licenciatura, una maestría y un doctorado en alguna materia relacionada con la ciencia es del 18%, 8% y 2%, respectivamente, mientras que la probabilidad para los estudiantes masculinos es del 37%, 18% y 6% (Cfr.http://www.upm.es/?id=ebab9d4bbc72a510VgnVCM10000009c7648a___&prefmt =articulo&fmt=detail).

Respecto de esa “brecha de género en el campo científico tecnológico, los diagnósticos abundan plagados de metáforas arquitectónicas: el ‘muro’ que plantea la maternidad para la continuación sin altibajos de los proyectos profesionales; los ‘techos’ de cristal en el ascenso de las mujeres a puestos de liderazgo en instituciones científicas y de educación superior; (…) el carácter jerárquico y ‘piramidal’ de los sistemas científico-tecnológicos” (Cfr.http://launi.com.ar/index.php/2018/03/08/trabajarpor-la-igualdad-una-reflexion-de-la-rectora-por-el-dia-internacional-de-la-mujer/); las “paredes” de cristal que ”segmentan su desarrollo educativo y profesional, concentrando a las mujeres en sectores menos dinámicos y peor remunerados de la economía y manteniendo una predominancia masculina en ramas como Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática (STEM)” (Cf. CIPPEC, “Para cerrar las brechas de género en el trabajo, las políticas deben derribar las paredes de cristal”, en https://www.cippec.org/textual/para-cerrar-las-brechas-de-genero-en.el-trabajo-laspoliticas-deben-derribar-las-paredes-de-cristal/).

Para reducir la brecha resulta fundamental derribar esas paredes y techos que limitan el pleno desarrollo de las niñas y mujeres en la ciencia, y acabar con los estereotipos arraigados durante décadas en nuestra sociedad. En este orden de ideas, visibilizar a mujeres científicas talentosas y emprendedoras, como la doctora Bárbara María Tomadoni, se encamina a acercarla a nuestra sociedad, en especial a las niñas y jóvenes bonaerenses, el ejemplo de una profesional brillante en la cual pueden proyectarse y ser fruto de inspiración para su desarrollo personal, académico y profesional.

En efecto, los estereotipos de este orden se vinculan con “dinámicas de socialización de género que comienzan en la infancia. Un estudio reciente reveló que, entre los seis y ocho años, nueve de cada diez niñas asocian la ingeniería con habilidades masculinas (UNESCO, FLACSO y Disney, 2017). Además, si bien a esa temprana edad alrededor del 30% de los niños y las niñas se consideran buenos para matemáticas, a los nueve y diez años esta proporción cae a 20% de los niños y 11% de las niñas. Esta situación da cuenta del poder de los estereotipos y roles de género basados en construcciones sociales y culturales para moldear la conducta y las expectativas desde la niñez y adolescencia. La exposición a estereotipos continua a lo largo de la vida e impacta sobre las decisiones que se toman y en el marco de oportunidades en el que se decide. Además, la internalización de estas normas puede traducirse en decisiones influidas por sesgos inconscientes, que, en este caso, operan como atajos cognitivos involuntarios que se plasman en decisiones negativas para la trayectoria de las mujeres en actividades masculinizadas, y también influyen en la exclusión masculina de sectores tradicionalmente feminizados (…). [Asimismo], “la menor existencia de modelos referenciales de mujeres en disciplinas STEM es tanto una consecuencia de la segmentación como también una causa de que las paredes de cristal perduren, al limitar el efecto aspiracional que puede generar una mayor visibilidad de mujeres líderes en sectores u ocupaciones tradicionalmente consideradas ‘masculinas’” (Cfr. CIPPEC, cit.).

En el entendimiento de que esta iniciativa es un merecido reconocimiento a una joven mujer científica de nuestra provincia, solicito a mis pares la aprobación de este proyecto de ley.