Provincia de
Buenos Aires
MINISTERIO DE SALUD
Resolución Nº 4.559
La Plata, 29 de agosto de 2007.
VISTO el expediente Nro. 2900- 35561/06, por el cual tramita la aprobación de los Formularios Tipos para el otorgamiento del consentimiento informado exigido por la Ley Nacional Nº 26.130, respecto de las prácticas médicas de ligadura de trompas de falopio y ligadura de conductos deferentes o vasectomía y
CONSIDERANDO:
Que se ha reconocido como derecho humano el de disponer del propio cuerpo,
materializado a través de la posibilidad de acceder a prácticas quirúrgicas de
anticoncepción y vinculado intrínsecamente con el ejercicio de un conglomerado
de derechos reconocidos en la Constitución Nacional y en los instrumentos
internacionales incorporados al art. 75 inc. 22 de la citada norma.
Que en tal sentido la Ley Nacional Nro. 26.130, publicada en el Boletín Oficial
el día 29 de agosto de 2006, prevé la realización de prácticas médicas
denominadas ligadura de trompas de Falopio y ligadura de conductos deferentes
o vasectomía,
Que la aludida ley fue dictada en uso de las facultades concurrentes que
ejercen la Nación y las Provincias en lo referente al establecimiento e
instrumentación de políticas tendientes a lograr una mejor calidad de vida, de
conformidad con lo establecido en los artículos 75 incisos 18, 121 y 125 de la
Constitución Nacional.
Que podrán acceder a las prácticas legalmente autorizadas todas las personas
capaces mayores de edad, previo otorgamiento de consentimiento informado.
Que asimismo se contempla la situación de las personas incapaces para quienes
resulta requisito ineludible la autorización judicial solicitada por el
representante de aquella.
Que a tal efecto los médicos tratantes deben proceder a informar al solicitante
acerca de la naturaleza e implicancias sobre la salud de la práctica a
realizar, las alternativas de utilización de otros anticonceptivos no
quirúrgicos autorizados y las características del procedimiento, sus
posibilidades de reversión, sus riesgos y consecuencias.
Que la gestión que se promueve tiende a proporcionar a los profesionales
pertenecientes a los efectores públicos provinciales de las herramientas que
faciliten el cumplimiento de los requisitos formales exigidos por la ley.
Que se ha expedido la Asesoría General de Gobierno a fojas 4 y 5.
Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el
artículo 22 incisos 1, 3 y 7 de la Ley 13.175.
Por ello,
EL MINISTRO DE SALUD, RESUELVE:
ARTICULO 1º: Aprobar los Formularios Tipo para el otorgamiento del consentimiento informado respecto de las prácticas quirúrgicas de LIGADURA DE TROMPAS DE FALOPIO y LIGADURA DE CONDUCTOS DEFERENTES O VASECTOMÍA autorizadas por la Ley Nacional Nº 26.130, los que forman parte integrante de la presente como Anexos 1 y 2 respectivamente.
ARTICULO 2º. Registrar, comunicar, publicar. Cumplido archivar.
Claudio Mate Rothgerber
Ministro de Salud
ANEXO I
INFORMACION BASICA PARA QUE USTED PUEDA DECIDIR MEJOR ACERCA DE LA LIGADURA DE TROMPAS DE FALOPIO
La intervención y sus consecuencias para la salud
La ligadura de
trompas, consiste
en sólo ligar las Trompas de Falopio, es un método
anticonceptivo quirúrgico y requiere anestesia total o peridural.
Evita el embarazo.
Normalmente las trompas conducen los óvulos del ovario hasta el útero. La
ligadura cierra este conducto y evita que los espermatozoides lleguen a los
óvulos y los fecunden.
La ligadura no interfiere
en la producción de hormonas, la mujer sigue menstruando y ovulando en forma
normal, hasta su menopausia.
No interfiere en las relaciones sexuales ni en su disfrute.
Las fallas
El método puede fallar a pesar de haber sido bien realizado. Aproximadamente,
de cada 100 mujeres a las que se les realizó la ligadura, 1 de ellas puede
quedar embarazada. En caso de falla del método hay probabilidad de un embarazo
ectópico.
Las posibilidades de
reversión
La Ligadura Tubaria es de difícil reversibilidad, requiere una intervención
quirúrgica. Luego de la ligadura sólo es posible lograr un embarazo:
1. Volviendo a unir las trompas (recanalización tubaria)
Se han logrado embarazos intrauterinos hasta en un 50 70 % de los casos.
2. Mediante técnicas
de fertilización asistida.
Hay que tener en cuenta que existen distintos factores que inciden en el éxito
de la recanalización: la técnica utilizada, en este caso sólo ligadura tubaria,
la longitud de las trompas, el sitio de oclusión, la edad de la mujer y el tiempo
transcurrido desde que se realizó la ligadura.
Los riesgos
Son los de cualquier otra cirugía abdominal. En muy raras ocasiones existen
complicaciones vinculadas con la operación (entre el 1,2% y el 4%, de acuerdo
con la técnica que se utilice).
De acuerdo con la técnica utilizada también puede haber: sangrado de la herida,
dolor en el sitio de la incisión, infección de la herida operatoria, fiebre
post-operatoria, lesiones de vejiga, intestino o en los vasos sanguíneos, dolor
pelviano o vaginal, lesiones vaginales.
Puede haber reacciones imprevisibles a la anestesia o a los medicamentos, como en cualquier otro procedimiento quirúrgico.
En caso que ocurriera alguna de estas complicaciones, se pondrán todos los medios a nuestro alcance para solucionarlas.
TENGA PRESENTE:
I. Que existen otros
métodos anticonceptivos no quirúrgicos autorizados que Ud. y/o su pareja pueden
utilizar: DIU (dispositivo intrauterino), anticonceptivos hormonales
(anticonceptivos hormonales combinados orales, anticonceptivos sólo de
progesterona o minipíldoras, inyectables mensuales, gestágenos de depósito), de
barrera (preservativo masculino, preservativo femenino, diafragma),
anticonceptivos químicos (cremas, jaleas, espumas, tabletas, óvulos vaginales,
esponjas), métodos naturales basados en la determinación del período fértil de
la mujer o métodos del ritmo.
El DIU, los anticonceptivos hormonales (comprimidos e inyectables) y
métodos de barrera (preservativo masculino) son de distribución gratuita en
Centros de Salud y Hospitales Públicos Provinciales.
1 - DISPOSITIVOS
INTRAUTERINOS
Eficacia: 0,6 a 0,8 embarazos por cada 100 mujeres durante el
primer año de uso (1 en cada 125 a 170).
Ventajas:
- No interfiere con las relaciones sexuales.
- Reversible en forma inmediata, cuando se retira, la mujer puede quedar
embarazada tan rápidamente como las que no lo han usado.
- No tienen ningún efecto en la cantidad o calidad de la leche materna.
- Pueden insertarse inmediatamente después del parto (a excepción de los DIU
que liberan hormonas) o después de un aborto (cuando no hay indicio de
infección).
- Ninguna interacción con otra medicación.
Desventajas:
Efectos secundarios comunes (no son señal de enfermedad) como:
- Sangrado vaginal abundante y más prolongado.
- Sangrado o goteo vaginal entre períodos.
- Más cólicos o dolor durante los períodos menstruales.
- No protege contra infecciones de transmisión sexual (ITS)
- No es aconsejable en mujeres que han tenido recientemente una ITS.
2- ANTICONCEPTIVOS
HORMONALES
Eficacia usual. De 6 a 8 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año
de uso. Cuando se utilizan en forma correcta (0,1 embarazos por cada 100
mujeres en el primer año de uso).
Son distintos preparados anticonceptivos que contienen hormonas femeninas, que
pueden administrarse por vía oral (ACO) o intramuscular (inyectables).
2.1.
ANTICONCEPTIVOS ORALES
a) Combinados monofásicos
Se componen de un estrógeno: el etinilestradiol más un gestágeno. Todas las
grageas tienen igual dosis de estrógenos y progestágenos (de allí la denominación
de monofásicos), su mecanismo de acción se basa en inhibir la ovulación, por
ello son el método anticonceptivo reversible más eficaz.
b) Minipíldoras o
anticonceptivos sólo de progesterona.
No inhiben la ovulación. Su mecanismo de acción consiste en modificar el moco
cervical haciéndolo denso y hostil a los espermatozoides, no permitiendo el
ascenso de los mismos hacia la cavidad uterina.
Estos anticonceptivos suelen utilizarse durante la lactancia materna, con una
eficacia del 99.5% los primeros seis meses del puerperio.
Ventajas:
· Bajo riesgo de complicaciones.
· Muy efectivos cuando se usan correctamente.
· Regularizan los períodos menstruales y disminuyen su volumen y duración, así
como los cólicos menstruales.
· No necesitan períodos de descanso.
· Pueden usarse desde la adolescencia a la menopausia.
· Puede interrumpirse su uso en cualquier momento, recuperándose inmediatamente
la fertilidad.
· Previenen o disminuyen la anemia por déficit de hierro.
· Tienen efecto protector en embarazo ectópico, cáncer de endometrio, cáncer de
ovario, quiste de ovario, enfermedad inflamatoria pélvica, enfermedad benigna
de la mama.
Desventajas:
· Algunas usuarias refieren que la necesidad de toma diaria les incomoda.
· Pueden presentarse efectos secundarios leves como sangrado intermenstrual,
cefaleas sin transtornos de la visión, náuseas, vómitos, aumento de peso (sólo
el 20 % aumenta más de dos kilos en un año). Estos suelen desaparecer con la
continuidad del tratamiento y no son una indicación para discontinuar el uso.
2.2.
ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES.
Eficacia: 0,3 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso.
Se los clasifica como:
a) Mensuales de
primera generación:
La alta dosis de estrógenos de liberación prolongada produce frecuentes alteraciones
del ciclo como la hipermenorrea y la menometrorragia, es por ello que
habitualmente no se los recomienda.
b) Mensuales de segunda generación:
Ventajas: una sola aplicación mensual.
Desventajas: son frecuentes las alteraciones del ciclo menstrual.
Disminuyen el sangrado menstrual siendo la amenorrea un efecto adverso
frecuente.
c) Trimestrales:
Ventajas: alta eficacia anticonceptiva y su administración a intervalos
prolongados.
Desventajas: frecuentes alteraciones del ciclo menstrual, menor reversibilidad
de sus efectos anticonceptivos.
3- ANTICONCEPTIVOS
DE BARRERA
Son aquéllos que actúan como un obstáculo físico al paso del espermatozoide a
la cavidad uterina.
3.1. Preservativo
masculino
Eficacia: 14 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso (1 en cada
8). Los fracasos se deben más a problemas en su colocación que a la posibilidad
de ruptura. Si su uso es correcto desciende a 3 embarazos por cada 100 mujeres
en el primer año de uso (1 en cada 33).
Ventajas. De fácil acceso, no requiere preparación previa
Desventajas. Se requiere motivación para su uso constante y
correcto.
3.2. Preservativo femenino
Eficacia: 95 al 71 %, aumentando con la continuidad del
uso. No se han comprobado fallas del tipo rotura.
Ventajas: permite que la mujer pueda ejercer su propio
cuidado.
Desventajas: requiere adiestramiento para su colocación.
3.3. Diafragma
Eficacia: Su eficacia es de 20 embarazos por cada 100 mujeres
en el primer año de uso. Si su uso es correcto y consistente y combinado con
espermicidas, desciende a 6 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de
uso.
Ventajas:
· No provoca efectos secundarios sistémicos.
· Es de uso temporario. La mujer puede controlar el método, colocándolo antes
del inicio de la relación sexual.
Desventajas:
· Requiere medición para su selección adecuada y adiestramiento para una
correcta colocación.
· Es necesaria una alta motivación para su uso eficaz.
· Puede producir cistitis en mujeres predispuestas.
4 - CONTRACEPTIVOS
QUIMICOS.
Eficacia: Los fracasos en el uso no combinado oscilan entre el 6 al 26 %.
Mejoran la eficacia de los métodos de barrera.
4.1 ESPERMICIDAS
Se presentan en varias formas farmacéuticas: cremas, jaleas, espumas, tabletas,
óvulos.
Debido a su alta tasa de fallas, se recomienda su uso asociado a un método de
barrera.
Puede tener efectos colaterales relacionados a reacciones alérgicas a alguno de
sus componentes.
4.2 - ESPONJAS
VAGINALES
Ventajas: Son de uso temporario. No presentan efectos
secundarios sistémicos.
Desventajas: Su baja eficacia.
· Puede inducir reacciones alérgicas en cualquiera de los miembros de la
pareja.
· Dificultades en la extracción.
5.- METODO DE LA
LACTANCIA (MELA)
Eficacia.
En los primeros 6 meses después del parto su eficacia es del 98 % (2 en cada
100).
Esta aumenta cuando se usa en forma correcta y consistente, 0,5 embarazos por
cada 100 mujeres en los primeros 6 meses después del parto (1 en cada 200).
La relación entre la duración de la lactancia y la duración de la amenorrea
posparto ha sido suficientemente demostrada: a mayor duración de la lactancia
mayor duración del período de amenorrea.
El método de la Lactancia Materna o MELA consiste en utilizar la lactancia como
método temporal de planificación familiar.
Como método anticonceptivo, el MELA , solo es válido si:
· La lactancia es exclusiva y la madre amamanta frecuentemente tanto de día
como de noche.
· No se han reiniciado sus períodos menstruales.
· El bebé es menor de 6 meses de edad.
Si estas condiciones no se cumplen o sólo alguna de ellas, la mujer debería
hacer planes para comenzar a usar otro método anticonceptivo.
Ventajas
- Previene el embarazo en forma efectiva por al menos 6 meses.
- Promueve los mejores hábitos de lactancia materna.
- Puede usarse inmediatamente después del parto.
- No hay necesidad de hacer nada en el momento del coito.
- No hay costos directos relacionados a la planificación familiar o a la
alimentación del bebé.
- No se requiere ningún suministro ni procedimiento para prevenir el embarazo.
- Ningún efecto secundario.
Desventajas.
- No hay certeza de efectividad después de los 6 meses.
- La lactancia frecuente puede crear inconvenientes o dificultades para algunas
madres, en particular las que trabajan.
- No brinda protección contra las enfermedades de transmisión sexual (ETS)
incluyendo el SIDA.
- Si la madre es VIH positiva existe la posibilidad de que el VIH pase al bebé
a través de la leche materna.
6.- METODOS
BASADOS EN EL CONOCIMIENTO DE LA FERTILIDAD DE LA MUJER
Eficacia: Son menos eficaces que otros métodos anticonceptivos.
Consisten en evitar voluntariamente el coito durante la fase fértil del ciclo
menstrual.
Están basados en la determinación del momento de la ovulación. Incluyen
diferentes métodos que dependen de la identificación de los días del ciclo
menstrual durante los cuales una mujer puede quedar embarazada por lo que
comprenden el conocimiento de las características fisiológicas del ciclo
reproductivo como medio para regular la fecundidad. De cada 20 embarazos por
100 mujeres en el primer año de uso, desciende entre 1- 9 embarazos si se los
usa correctamente y en forma combinada.
II. Que la ligadura de trompas no previene la transmisión del VIH (virus del SIDA) ni de ninguna otra infección de transmisión sexual. El único método que las previene es el preservativo.
III. Que si decide realizar la ligadura debe utilizar otro método anticonceptivo hasta el día de la operación y continuar utilizándolo hasta el siguiente período menstrual.
IV. Que el/los Profesionales interviniente/s en la operación de ligadura ni el Establecimiento Sanitario, están obligados a realizar o cubrir en forma total las prácticas quirúrgicas de recanalización, ni a brindar o cubrir en forma total servicios de fertilización asistida.
V. Que existe un método quirúrgico de anticoncepción permanente para el varón, llamado vasectomía, más simple que la ligadura tubaria y con menores posibilidades de fallar.
MUY IMPORTANTE
# Si usted
tuviera cualquier duda sobre la naturaleza e implicancias de la práctica, las
características del procedimiento quirúrgico, sus posibilidades de reversión,
sus riesgos y consecuencias, no dude en preguntar las veces que considere
necesario, al profesional actuante, le explicará todo lo que usted quiera
saber.
# Este procedimiento es voluntario. Usted no tiene ninguna obligación
de optar por esta práctica quirúrgica. Existen otros métodos anticonceptivos
autorizados que también pueden ajustarse a sus necesidades, criterios y
convicciones, algunos de los cuales son de distribución gratuita en Centros de
Salud y Hospitales.
# Si decidiera no realizarse la intervención puede retirar su consentimiento firmado con total libertad, en cualquier momento y hasta instantes previos a la operación.
Si considera que ha sido debidamente informada y decide libremente practicarse una Ligadura de Trompas de Falopio, deberá firmar la solicitud que luce a continuación (solicitud y consentimiento de ligadura de trompas de Falopio).
Salvo casos de urgencia, esta información se le entrega a la paciente para que con tranquilidad y tiempo lo lea previamente, la comprenda, fijándose una nueva cita en 7 días, para que antes de la firma del documento esté en condiciones de decidir libre e informadamente.
En la segunda visita el profesional estará a su disposición para responder todas las preguntas, inquietudes, miedos y dudas, reflexionar conjuntamente sobre la intervención quirúrgica (Ligadura Tubaria) por la que usted consulta y si en ese momento, está decidida, recién firmará el consentimiento previsto por la ley.
SOLICITUD Y CONSENTIMIENTO DE LIGADURA DE TROMPAS DE FALOPIO
Requirente
..
Documento tipo y Nº
..
Con domicilio en
. Ciudad de
, Provincia de
.
Edad
.
Nivel educativo
..
Fecha de nacimiento
..
..
Nº de historia clínica
..
Mayor y capaz, requiero
formalmente la realización de la práctica denominada Ligadura de Trompas de
Falopio en los términos del artículo 2º la Ley Nacional Nº 26.130.
A los fines referidos declaro expresamente:
1) Que he leído y
comprendido toda la información suministrada por los profesionales para poder
decidir acerca de la Ligadura Tubaria.
2) Que he sido informada por el médico en un lenguaje claro y sencillo sobre la
naturaleza e implicancias de la intervención de ligadura de trompas sobre la
salud, las características del procedimiento quirúrgico, sus posibilidades de
reversión, sus riesgos y consecuencias.
3) Que he sido informada sobre la alternativa de utilización de otros
anticonceptivos no quirúrgicos autorizados.
4) Que he entendido totalmente la información que se me ha dado.
5) Que he podido realizar todas las preguntas que me parecieron oportunas y me
han sido respondidas satisfactoriamente.
6) Que el/los Profesionales interviniente/s en la operación de ligadura ni el
Establecimiento Sanitario, están obligados a realizar o cubrir en forma total
las prácticas quirúrgicas de recanalización, ni a brindar o cubrir en forma
total servicios de fertilización asistida.
7) Que, conforme lo explicado puedo revocar este consentimiento en cualquier
momento antes de la intervención.
En prueba de conformidad con lo expuesto suscribo el presente documento en ., a los . días del mes de .. .. .. de a las .. horas
Que todos los espacios en
blanco han sido llenados por el Dr.
. en mi presencia.
Firma de la interesada
..
Firma y sello del o de
los profesionales médicos responsables del procedimiento de
consentimiento informado
..
MP
..
El presente documento se extiende por duplicado, el original debe incorporarse a la historia clínica (art. 4º in fine Ley 26.130) y la copia se entrega a la interesada.
SOLICITUD Y CONSENTIMIENTO DE LIGADURA
DE TROMPAS DE FALOPIO
INCAPACES DECLARADOS
Requirente (Representante
Legal)
.
Documento tipo y Nº
.
Con domicilio en
..
., Ciudad de
.., Provincia de
.
Beneficiaria (incapaz declarado)
Documento tipo y Nº
.
Con domicilio en
, Ciudad de
., Provincia de
..
Nº de historia clínica
Declarada incapaz por sentencia de fecha
..
Tribunal
.
Autorización judicial emitida en fecha
Tribunal
Requiero formalmente se realice a mi representada la práctica denominada Ligadura de Trompas de Falopio en los términos del artículo 3º la Ley Nacional Nº 26.130.
A los fines referidos
acompaño copia fiel de la autorización judicial obtenida y declaro
expresamente:
1) Que he leído y comprendido toda la información suministrada por el o los
profesionales para poder decidir acerca de la Ligadura Tubaria.
2) Que he sido informado/a sobre la naturaleza e implicancias de la
intervención de ligadura de trompas sobre la salud, las características del
procedimiento quirúrgico, sus posibilidades de reversión, sus riesgos y
consecuencias.
3) Que he sido informado/a sobre la alternativa de utilización de otros
anticonceptivos no quirúrgicos autorizados.
4) Que he entendido totalmente la información que se me ha dado.
5) Que he podido realizar todas las preguntas que me parecieron oportunas y me
han sido respondidas satisfactoriamente.
6) Que el/los Profesionales interviniente/s en la operación de ligadura ni el
Establecimiento Sanitario, están obligados a realizar o cubrir en forma total
las prácticas quirúrgicas de recanalización, ni a brindar o cubrir en forma
total servicios de fertilización asistida.
7) Que, conforme lo explicado puede revocar este consentimiento en cualquier
momento antes de la intervención.
En prueba de conformidad
con lo expuesto suscribo el presente documento en
, a los
.
días, del mes de
..
.
.. de
..
a las
.. horas.
Que todos los espacios en blanco han sido llenados por el Dr.
..
en mi presencia.
Firma del representante
legal
Firma del o de los profesionales médicos responsables del procedimiento de
consentimiento informado
MP
.
El presente documento, se extiende por duplicado, el original debe incorporarse a la historia clínica (art. 4º in fine Ley 26.130) y la copia se entrega al representante legal.
ANEXO II
INFORMACION PARA QUE USTED PUEDA DECIDIR MEJOR ACERCA DE LA LIGADURA DE CONDUCTOS DEFERENTES O VASECTOMIA
La intervención y sus consecuencias para la salud
La Vasectomía es un método anticonceptivo quirúrgico. Realizada esta cirugía el hombre pierde su capacidad de tener hijos.
La Vasectomía consiste en seccionar o ligar los conductos deferentes a nivel escrotal de manera tal de impedir el paso de los espermatozoides.
Una vez realizada la Vasectomía el líquido que se expulsa en la eyaculación (semen) conserva su aspecto habitual pero no contiene espermatozoides. La Vasectomía no afecta los testículos, ni la producción de hormonas, por lo que tampoco afecta la capacidad de erección, ni interfiere en las relaciones sexuales ni en su goce.
Las fallas
El método puede fallar. Aproximadamente, uno de cada 2000 hombres operados de
Vasectomía pueden presentar espermatozoides en su semen y en consecuencia,
lograr producir un embarazo.
Las posibilidades de
reversión
Para la reversión de la vasectomía se requiere de una intervención quirúrgica.
Es posible lograr producir un embarazo:
1. Volviendo a unir los conductos deferentes (recanalización)
Se han logrado embarazos en menos de un 50 % de los casos.
2. Mediante técnicas de fertilización asistida.
Los riesgos
# Los riesgos son los de cualquier otra cirugía. En ocasiones existen
complicaciones vinculadas con la operación (entre el 1 y 2% de acuerdo con la
técnica que se utilice). Puede haber reacciones imprevisibles a la anestesia o
a los medicamentos, como en cualquier otro procedimiento quirúrgico.
# En caso que ocurrieran complicaciones, se pondrán todos los medios a nuestro
alcance para solucionarlas.
# Posibles complicaciones a largo plazo: Dolor crónico testicular o escrotal
aún meses o años después de la intervención (0.9-5.2%). Aumento de las
posibilidades de infecciones urinarias (altas y/o bajas), con muy baja
incidencia.
TENGA PRESENTE:
I. Que usted o su
pareja pueden utilizar otros métodos anticonceptivos no quirúrgicos
autorizados: DIU (dispositivo intrauterino), anticonceptivos hormonales
(anticonceptivos hormonales combinados orales, anticonceptivos sólo de
progesterona o minipíldoras, inyectables mensuales, gestágenos de depósito), de
barrera (preservativo masculino, preservativo femenino, diafragma),
anticonceptivos químicos (cremas, jaleas, espumas, tabletas, óvulos vaginales,
esponjas), métodos naturales basados en la determinación del período fértil de
la mujer o métodos del ritmo.
El DIU, los anticonceptivos hormonales (comprimidos e inyectables) y
métodos de barrera (preservativo masculino) son de distribución gratuita en
Centros de Salud y Hospitales públicos provinciales.
1 -
DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS
Eficacia: 0,6 a 0,8 embarazos por cada 100 mujeres durante el primer año de uso
(1 en cada 125 a 170).
Ventajas:
- No interfiere con las relaciones sexuales.
- Reversible en forma inmediata, cuando se retira, la mujer puede quedar
embarazada tan rápidamente como las que no lo han usado.
- No tienen ningún efecto en la cantidad o calidad de la leche materna.
- Pueden insertarse inmediatamente después del parto (a excepción de los DIU
que liberan hormonas) o después de un aborto (cuando no hay indicio de
infección).
- Ninguna interacción con otra medicación.
Desventajas:
Efectos secundarios comunes (no son señal de enfermedad) como:
- Cambios menstruales (comunes en los primeros tres meses que suelen disminuir
posteriormente).
- Sangrado vaginal abundante y más prolongado.
- Sangrado o goteo vaginal entre períodos.
- Más cólicos o dolor durante los períodos menstruales.
- No protege contra infecciones de transmisión sexual (ITS)
- No es aconsejable en mujeres que han tenido recientemente una ITS.
2- ANTICONCEPTIVOS
HORMONALES
Eficacia usual. De 6 a 8 embarazos por cada 100 mujeres en el
primer año de uso. Cuando se utilizan en forma correcta (0,1 embarazos por cada
100 mujeres en el primer año de uso).
Son distintos preparados anticonceptivos que contienen hormonas femeninas, que
pueden administrarse por vía oral (ACO) o intramuscular (inyectables).
2.1.
ANTICONCEPTIVOS ORALES
a) Combinados monofásicos
Se componen de un estrógeno: el etinilestradiol más un gestágeno. Todas las
grageas tienen igual dosis de estrógenos y progestágenos (de allí la
denominación de monofásicos), su mecanismo de acción se basa en inhibir la
ovulación, por ello son el método anticonceptivo reversible más eficaz.
b) Minipíldoras o
anticonceptivos sólo de progesterona.
No inhiben la ovulación. Su mecanismo de acción consiste en modificar el moco
cervical haciéndolo denso y hostil a los espermatozoides, no permitiendo el
ascenso de los mismos hacia la cavidad uterina.
Estos anticonceptivos suelen utilizarse durante la lactancia materna, con una
eficacia del 99.5% los primeros seis meses del puerperio.
Ventajas:
- Bajo riesgo de complicaciones.
- Muy efectivos cuando se usan correctamente.
- Regularizan los períodos menstruales y disminuyen su volumen y duración, así
como los cólicos menstruales.
- No necesitan períodos de descanso.
- Pueden usarse desde la adolescencia a la menopausia.
- Puede interrumpirse su uso en cualquier momento, recuperándose inmediatamente
la fertilidad.
- Previenen o disminuyen la anemia por déficit de hierro.
- Tienen efecto protector en embarazo ectópico, cáncer de endometrio, cáncer de
ovario, quiste de ovario, enfermedad inflamatoria pélvica, enfermedad benigna
de la mama.
Desventajas:
- Algunas usuarias refieren que la necesidad de toma diaria les incomoda.
- Pueden presentarse efectos secundarios leves como sangrado intermenstrual,
cefaleas sin transtornos de la visión, náuseas, vómitos, aumento de peso (sólo
el 20 % aumenta más de dos kilos en un año). Estos suelen desaparecer con la
continuidad del tratamiento y no son una indicación para discontinuar el uso.
2.2.
ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES.
Eficacia: 0,3 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso.
Se los clasifica como:
a) Mensuales de
primera generación:
La alta dosis de estrógenos de liberación prolongada produce frecuentes
alteraciones del ciclo como la hipermenorrea y la menometrorragia, es por ello
que habitualmente no se los recomienda.
b) Mensuales de segunda generación:
Ventajas: una sola aplicación mensual.
Desventajas: son frecuentes las alteraciones del ciclo
menstrual.
Disminuyen el sangrado menstrual siendo la amenorrea un efecto adverso
frecuente.
c) Trimestrales:
Ventajas: alta eficacia anticonceptiva y su administración a intervalos
prolongados.
Desventajas: frecuentes alteraciones del ciclo menstrual, menor reversibilidad
de sus efectos anticonceptivos.
3- ANTICONCEPTIVOS
DE BARRERA
Son aquéllos que actúan como un obstáculo físico al paso del espermatozoide a
la cavidad uterina.
3.1. Preservativo
masculino
Eficacia: 14 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año
de uso (1 en cada 8). Los fracasos se deben más a problemas en su colocación
que a la posibilidad de ruptura. Si su uso es correcto desciende a 3 embarazos
por cada 100 mujeres en el primer año de uso (1 en cada 33).
Ventajas. De fácil acceso, no requiere preparación previa.
Desventajas. Se requiere motivación para su uso constante y
correcto.
3.2. Preservativo
femenino
Eficacia: 95 al 71 %, aumentando con la continuidad del uso.
No se han comprobado fallas del tipo rotura.
Ventajas: permite que la mujer pueda ejercer su propio
cuidado.
Desventajas: requiere adiestramiento para su colocación.
3.3. Diafragma
Eficacia: Su eficacia es de 20 embarazos por cada 100 mujeres
en el primer año de uso. Si su uso es correcto y consistente y combinado con
espermicidas, desciende a 6 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de
uso.
Ventajas:
· No provoca efectos secundarios sistémicos.
· Es de uso temporario. La mujer puede controlar el método, colocándolo antes
del inicio de la relación sexual.
Desventajas:
· Requiere medición para su selección adecuada y adiestramiento para una
correcta colocación.
· Es necesaria una alta motivación para su uso eficaz.
· Puede producir cistitis en mujeres predispuestas.
4 -
CONTRACEPTIVOS QUIMICOS.
Eficacia: Los fracasos en el uso no combinado oscilan entre el
6 al 26 %. Mejoran la eficacia de los métodos de barrera.
4.1 ESPERMICIDAS
Se presentan en varias formas farmacéuticas: cremas, jaleas, espumas, tabletas,
óvulos.
Debido a su alta tasa de fallas, se recomienda su uso asociado a un método de
barrera.
Puede tener efectos colaterales relacionados a reacciones alérgicas a alguno de
sus componentes.
4.2 - ESPONJAS
VAGINALES
Ventajas: Son de uso temporario. No presentan efectos
secundarios sistémicos.
Desventajas: Su baja eficacia.
· Puede inducir reacciones alérgicas en cualquiera de los miembros de la
pareja.
· Dificultades en la extracción.
5.- METODO DE LA
LACTANCIA (MELA)
Eficacia.
En los primeros 6 meses después del parto su eficacia es del 98 % (2 en cada
100 ).
Esta aumenta cuando se usa en forma correcta y consistente, 0,5 embarazos por
cada 100 mujeres en los primeros 6 meses después del parto (1 en cada 200).
La relación entre la duración de la lactancia y la duración de la amenorrea
posparto ha sido suficientemente demostrada: a mayor duración de la lactancia
mayor duración del período de amenorrea.
El método de la Lactancia Materna o MELA consiste en utilizar la lactancia como
método temporal de planificación familiar.
Como método anticonceptivo, el MELA, sólo es válido si:
- La lactancia es exclusiva y la madre amamanta frecuentemente tanto de día
como de noche.
- No se han reiniciado sus períodos menstruales.
- El bebé es menor de 6 meses de edad.
Si estas condiciones no se cumplen o sólo alguna de ellas, la mujer debería
hacer planes para comenzar a usar otro método anticonceptivo.
Ventajas
- Previene el embarazo en forma efectiva por al menos 6 meses.
- Promueve los mejores hábitos de lactancia materna.
- Puede usarse inmediatamente después del parto.
- No hay necesidad de hacer nada en el momento del coito.
- No hay costos directos relacionados a la planificación familiar o a la
alimentación del bebé.
- No se requiere ningún suministro ni procedimiento para prevenir el embarazo.
- Ningún efecto secundario.
Desventajas.
- No hay certeza de efectividad después de los 6 meses.
- La lactancia frecuente puede crear inconvenientes o dificultades para algunas
madres, en particular las que trabajan.
- No brinda protección contra las enfermedades de transmisión sexual (ETS)
incluyendo el SIDA.
- Si la madre es VIH positiva existe la posibilidad de que el VIH pase al bebé
a través de la leche materna.
6.- METODOS
BASADOS EN EL CONOCIMIENTO DE LA FERTILIDAD DE LA MUJER.
Eficacia: Son menos eficaces que otros métodos anticonceptivos.
Consisten en evitar voluntariamente el coito durante la fase fértil del ciclo
menstrual. Están basados en la determinación del momento de la ovulación. Incluyen
diferentes métodos que dependen de la identificación de los días del ciclo
menstrual durante los cuales una mujer puede quedar embarazada por lo que
comprenden el conocimiento de las características fisiológicas del ciclo
reproductivo como medio para regular la fecundidad. De cada 20 embarazos por
100 mujeres en el primer año de uso, desciende entre 1- 9 embarazos si se los
usa correctamente y en forma combinada.
II. Que la Vasectomía no previene la transmisión del VIH (virus del SIDA) ni de ninguna otra infección de transmisión sexual. El único método que las previene es el preservativo.
III. Que si decide realizar la Vasectomía debe utilizar otro método anticonceptivo hasta el día de la operación y continuar utilizándolo durante veinte eyaculaciones o tres meses posteriores a la intervención, lo que suceda primero. La Vasectomía no es efectiva en forma inmediata y no impide que los espermatozoides acumulados en las vesículas seminales salgan con la eyaculación.
IV. Que el/los profesionales interviniente/s en la operación de Vasectomía, el establecimiento sanitario o la autoridad sanitaria competente no están obligados a realizar o cubrir en forma total las prácticas quirúrgicas de recanalización, ni a brindar o cubrir en forma total servicios de fertilización asistida.
V. Que existe un método quirúrgico de anticoncepción para la mujer, llamado Ligadura Tubaria.
MUY IMPORTANTE
# Si usted
tuviera cualquier duda sobre la naturaleza e implicancias de la práctica, las
características del procedimiento quirúrgico, sus posibilidades de reversión,
sus riesgos y consecuencias, no dude en preguntar, al profesional actuante, las
veces que considere necesario. Le explicaremos todo lo que usted quiera saber.
# Este procedimiento es voluntario. Usted no tiene ninguna obligación
de optar por esta práctica quirúrgica. Existen otros métodos anticonceptivos
autorizados que también pueden ajustarse a sus necesidades, criterios y
convicciones, algunos de los cuales son de distribución gratuita en Centros
Sanitarios y Hospitales.
# Si decidiera no realizarse la intervención puede retirar su
consentimiento firmado con total libertad, en cualquier momento y hasta
instantes previos a la operación.
Si considera que ha sido debidamente informado y decide libremente practicarse una ligadura de conductos deferentes o vasectomía, deberá firmar la solicitud que luce a continuación (solicitud y consentimiento de Ligadura de Conductos Deferentes o Vasectomía).
Salvo casos de urgencia, esta información se le entrega al paciente para que con tranquilidad y tiempo lo lea previamente, lo comprenda, fijándose una nueva cita en 7 días, para que antes de la firma del documento esté en condiciones de decidir libre e informadamente.
En la segunda visita el profesional estará a su disposición para responder todas las preguntas, inquietudes, miedos y dudas, reflexionar conjuntamente sobre la intervención quirúrgica (ligadura de conductos deferentes o vasectomía) por la que usted consulta y si en ese momento, está decidido, recién firmará el consentimiento previsto en la ley.
SOLICITUD Y CONSENTIMIENTO DE LIGADURA DE CONDUCTOS DEFERENTES O VASECTOMÍA
Requirente
.
Documento tipo y Nº
Con domicilio en
.., Ciudad de
.., Provincia de
..
Edad
.
Nivel educativo
..
Fecha de nacimiento
..
Nº de historia clínica
..
Mayor y capaz, requiero formalmente la realización de la práctica denominada
Ligadura de conductos deferentes o vasectomía en los términos del artículo 2º
la Ley Nacional Nº 26.130.
A los fines referidos declaro expresamente:
1) Que he leído y
comprendido toda la información suministrada por los profesionales para poder
decidir acerca de la Ligadura de Conductos Deferentes o Vasectomía.
2) Que he sido informado en un lenguaje claro y sencillo sobre la naturaleza e
implicancias de la intervención de ligadura de Conductos Deferentes o
Vasectomía sobre la salud, las características del procedimiento quirúrgico,
sus posibilidades de reversión, sus riesgos y consecuencias.
3) Que he sido informado sobre la alternativa de utilización de otros
anticonceptivos no quirúrgicos autorizados.
4) Que he entendido totalmente la información que se me ha dado.
5) Que he podido realizar todas las preguntas que me parecieron oportunas y me
han sido respondidas satisfactoriamente.
6) Que el/los Profesionales interviniente/s en la operación de Ligadura o
Vasectomía, ni el Establecimiento Sanitario, están obligados a realizar o
cubrir en forma total las prácticas quirúrgicas de recanalización, ni a brindar
o cubrir en forma total servicios de fertilización asistida.
7) Que, conforme lo explicado puedo revocar este consentimiento en cualquier
momento antes de la intervención.
En prueba de conformidad con lo expuesto suscribo el presente documento en .. , a los . días del mes de . .. de .
Firma del interesado ..
Firma del o de los profesionales médicos responsables del procedimiento de consentimiento informado MP
El presente documento se extiende por duplicado, el original debe incorporarse a la historia clínica (art. 4º in fine Ley 26.130) y la copia se entrega al interesado.
SOLICITUD Y CONSENTIMIENTO DE LIGADURA DE CONDUCTOS DEFERENTES O VASECTOMÍA. INCAPACES DECLARADOS
Requirente (representante
legal)
..
Documento tipo y Nº
Con domicilio en
., Ciudad de
..., Provincia de
Beneficiario (incapaz declarado)
Documento tipo y Nº
.
Con domicilio en
, Ciudad de
..
., Provincia de
Nº de historia clínica
..
Declarado incapaz por sentencia de fecha
..
Tribunal
...
Autorización judicial emitida en fecha
.........
Tribunal
..
Requiero formalmente se realice a mi representado la práctica denominada Ligadura de Conductos Deferentes o Vasectomía en los términos del artículo 3º la Ley Nacional Nº 26.130.
A los fines referidos acompaño copia fiel de la autorización judicial obtenida y declaro expresamente:
1) Que he leído y
comprendido toda la información suministrada por los profesionales para poder
decidir acerca de la Ligadura de Conductos Deferentes o Vasectomía.
2) Que he sido informado/a sobre la naturaleza e implicancias de la
intervención de Ligadura de o Conductos Deferentes Vasectomía sobre la salud,
características del procedimiento quirúrgico, sus posibilidades de reversión,
sus riesgos y consecuencias.
3) Que he sido informado/a sobre la alternativa de utilización de otros
anticonceptivos no quirúrgicos autorizados.
4) Que he entendido totalmente la información que se me ha dado.
5) Que he podido realizar todas las preguntas que me parecieron oportunas y me
han sido respondidas satisfactoriamente.
6) Que el/los Profesionales interviniente/s en la operación de Ligadura o
Vasectomía, ni el Establecimiento Sanitario, están obligados a realizar o
cubrir en forma total las prácticas quirúrgicas de recanalización, ni a brindar
o cubrir en forma total servicios de fertilización asistida.
7) Que, conforme lo explicado puedo revocar este consentimiento en cualquier
momento antes de la intervención.
En prueba de conformidad con lo expuesto suscribo el presente documento en
, a los
.
días del mes de
.
.. de
Firma del representante legal
.
Firma del o los profesionales médicos responsables del procedimiento de
consentimiento informado
.
. MP
.
El presente documento, se extiende por duplicado, el original debe incorporarse a la historia clínica (art. 4º in fine Ley 26.130) y la copia se entrega al representante legal.
C.C. 12.681