FUNDAMENTOS DE LA
LEY 14184
El arte de construir puentes tiene su origen en la misma prehistoria, es probable que los primeros puentes se realizaran colocando uno o más troncos para cruzar un curso de agua. También utilizó el hombre primitivo losas de piedra para salvar las corrientes de pequeña anchura.
Los puentes de un tramo (se llama tramo a la distancia entre dos apoyos) son un desarrollo aquellas formas elementales. El método de colocar piedras para cruzar el río, mejorado con troncos situados entre las piedras para comunicarlas, es el prototipo del puente de múltiples tramos. Los postes de madera clavados en el fondo del río para servir de apoyo de troncos o vigas permitiendo atravesar corrientes más amplias y caudalosas. La utilización de flotadores en lugar de apoyos fijos creó el puente de pontones, estos puentes fueron muy utilizados, en sus expediciones militares, por los reyes persas Darío I y Jerjes I.
El arte de construir puentes no experimentó cambios sustanciales durante muchos siglos. La piedra y la madera eran utilizadas en tiempos napoleónicos de manera similar a como lo fueron en épocas de Julio Cesar e incluso mucha tiempo antes.
De la misma forma que sucede con
muchas otras cosas, la construcción de puentes ha evolucionado paralelamente a
la necesidad de que de ellos se tenía. Recibió su primer gran impulso en los
tiempos en que el Roma se expandía hasta transformarse en el gran imperio que
lograra conquistar la mayor parte del mundo conocido. A medida que sus legiones
avanzaban y conquistaban nuevas regiones, iban levantando en su camino puentes
de madera más o menos permanentes, luego los construirían en piedra labrada
hasta llegar a conformar una red caminera de alrededor de
Los puentes de vigas de madera
han sido los más utilizados en la antigüedad. Según algunos relatos, que no han
sido comprobados,
Los romanos construyeron muchos
puentes de caballetes de madera, uno de los cuales se describe con detalle en
la obra Comentarios sobre
En nuestro continente el Imperio
Inca desarrolló una notable ingeniería para la construcción de puentes
colgantes, hechos con gruesas cuerdas de fibras naturales algunas de ellas tan
gruesas como el torso de un hombre. Estos puentes llegaron a tener tramos libres
de hasta
Existieron puentes similares en
otras regiones montañosas del mundo, más notablemente en el Himalaya y en
En el año 1709, en el pueblo de Ironbridge, Abraham Darby desarrolló un método para fundir el hierro utilizando carbón de coque, obtenido en unas minas cercanas, para producir calor, dejando de lado la poco combustible leña vegetal. Este sencillo cambio resultó fundamental para fundir toneladas de hierro a bajo costo y producir el resistente acero.
“El nieto de aquel primer
fundidor de hierro se llamaba Abraham Darby III y fue
quien en 1777 impulsó la construcción del primer puente de hierro de la
historia, hoy declarado Patrimonio de
Este brevísimo recorrido a lo largo de la historia de los puentes lo hacemos a manera de prólogo para introducirnos en el tema que es objeto de este proyecto. En efecto, lo que nos proponemos relatar es la historia del puente giratorio de Ensenada.
La historia de la construcción del puente giratorio se encuentra inserta en lo que fue el desarrollo del ferrocarril en la región. El proceso de concentración (y monopolización) ferroviaria fue una constante en todos los países que iniciaron (en el transcurso del Siglo XIX) esa nueva actividad. Las empresas que o podían contar con capitales suficientes para su expansión salvadora y cuya vías estaban limitadas a zonas poco productivas y de escaso tráfico, caían en crisis económicas periódicas que -tarde o temprano- terminaban con su quiebra y posterior absorción por otras más poderosas. Este proceso de fusión resultó generalizado, inexorable y prácticamente inevitable dentro de la lógica liberal capitalista.
La evolución del Ferrocarril del
Oeste tuvo en su historia tres distintas etapas. Su repaso ayuda a comprender
la índole del desarrollo ferroviario de la zona. Así podemos diferenciar la
fundación (1857-1862) constituida en base a una empresa de capitales privados
nacionales y cuyo primer ramal, el recorrido por “
De hecho, al fundarse la nueva
capital el ferrocarril más cercano era el Ferrocarril Buenos aires y Puerto de
Como resultado de ese proceso de
concentración empresarial ferroviaria emerge la figura hegemónica del FCS, que
en poco tiempo monopolizaría todo el tráfico ferroviario en la región. Lo hizo
a partir de las muchas incorporaciones efectuadas, entre las que se pueden
citar: 1890-Ramales del Ferrocarril de
Para tener acceso a sus nuevas
instalaciones de “Muelles y Depósitos”, ubicadas sobre “Las Cuatro Bocas” (cruce
fluvial del Canal de Acceso al Puerto
La solución más adecuada era la
construcción de un ramal de conexión o enlace entre las vías terminales de
E 16 de septiembre de 1907 el
FCS, a través de su representante Sr. Guillermo White, eleva al Senado de
La estructura del puente se encargó en Inglaterra, una huelga de trabajadores ferroportuarios producida en el segundo semestre de 1911 demoró el embarque y produjo la pérdida de algunas partes del mismo. Las piezas faltantes debieron construirse nuevamente. El gobierno -con posterioridad- condonó la multa correspondiente (establecida pro el Art. 7 de la citada ley) por considerar que no había responsabilidad del FCS en la demora de las obras.
En octubre de 1913 se aprueba el plano definitivo del Ramal de Enlace (Plano № 23.040) y la memoria descriptiva anexa. Finalmente el 21 de diciembre de 1913 se libraron al servicio público las nuevas instalaciones. Éstas incluían el hoy famoso “Puente Giratorio” con su clásica casilla en la parte superior, desde donde se operaban los mecanismos de rotación y frenado del mismo. A fines de la década del cuarenta se construyó un desvío que permitía el acceso ferroviario a las flamantes instalaciones de Astilleros de Río Santiago.
A principios de la década del
setenta se levantó el ramal Pereyra-Ensenada, que era parte del acceso sur del
puente. Hasta 1999 el acceso norte (desde Río Santiago) se mantuvo operativo y
fue usado ocasionalmente por algunas formaciones para acceder a los Astilleros
(AFNE), hoy ese acceso también se encuentra interrumpido. Un dato curioso es
que este puente giratorio no fue el primero, sino el segundo de la zona. El
FCBAPE ya había construido uno parecido en 1982 como parte del ramal de
conexión Ensenada-Dock Central (Vía Oeste) de
Al puente resultó ser giratorio
(para permitir el paso de embarcaciones por el canal) y del tipo de “Arcos
parabólicos”. Posee una luz de
Los puentes a lo largo de la historia de la humanidad han ocupado y ocupan un lugar irremplazable en la comunicación e integración de la sociedad.
Como ya lo dijimos los puentes nacieron por necesidad y a través de los años el prodigioso ingenio del hombre lograron realizar una poderosa alianza entre la tecnología y el arte, dando lugar a que muchos de estas estructuras no solo sean apreciadas desde el punto de vista de su funcionalidad sino que también sean consideradas verdaderas obras de arte.
Es por ello que después de muchas décadas y aún de siglos una gran cantidad de puentes sigan estando de pie y admirados por sucesivas generaciones a lo largo de todo el mundo.
Seis de los ocho puentes romanos
construidos (
“… Podemos decir que en las localidades donde
hay un puente generalmente se produce una relación sentimental muy fuerte con
él, transformándolo en un punto de referencia. Así por ejemplo, para los
parisinos. El Pont des Arts o el Pont Neuf despiertan un sentimiento muchos más profundo que cualquiera de los otros que atraviesan la
ciudad a lo largo del Sena y que, quizá tecnológicamente y constructivamente,
fueran mucho más importantes. De la misma manera, pensemos en el poder que
tiene el puente de Broklyn para el sentimiento de los
neoyorkinos; el Ponte de Rialtro para los venecianos;
el Ponte de Vecchio para los florentinos; el Goleen Gate para los habitantes de San Francisco; el Anjie Bridge para los chicos; el Carlos IV para los
habitantes de Praga; el puente del Bósforo no solo para los turcos sino para el
mundo entero, ya que une dos continentes y es la entrada a Asia; los puentes
colgantes de las Incas para los peruanos; el puente colgante Ing. Marcial Candioti para los santafesinos o el puente trasbordador Pte. Nicolás Avellaneda (en desuso desde 1950) para los
porteños, cuya figura forma parte del paisaje cotidiano de
Ensenada completó su desarrollo (a fines del siglo XIX) dentro de una matriz netamente ferroviaria y a través de sus dos ramales. En ella el puente Giratorio fue adquiriendo para sus habitantes la dimensión de un símbolo, de un ícono de ese mismo pasado ferroviario y elemento clave de su identidad. Tal como lo demuestra los siguiente versos de un sensible poeta ensenadense.
El Puente.
Vi el hierro de tus arcos recortado
en esa verde orilla que impedía
El paso de los trenes. Vi una vía
sobre el canal fabril y amarronado.
Te sentía trinchera de soldado
en las guerras de niños-mariscales.
Almenas de castillos medioevales
hechizo de la infancia y mi pasado
También fuiste la patria azul soñada
con grandezas de rieles y clarines
que integraba mi patio a los confines
Lejanos. Al trabajo y a la espada.
Entre quietud de muerte, ya perdido
en un rojo de óxidos y ceibales.
Ya no crujen, no giran tus metales.
Sos silencio en el tiempo detenido.
Tu aciago destino ¿Es el olvido?
¿Qué sitio ocuparás en la memoria?
Cuando nadie te plasme en una historia
y no retome en hoy, eso que ha sido.
Más surge tu silueta redondeada
desde el monte y lo espeso del follaje.
Un símbolo -instalado en el paisaje-
de esa
vieja ciudad de
R. Adolfo Lupinucci, integrante del Ferroclub Argentino-Sede Tolosa y del Museo Ferroviario “Ing. Pedro Saccaggio.
A esta fina manifestación de la
cultura podemos agregar que en el último concursos de fotografía, Curiosidades
de
Estas son solo dos muestras de las numerosas manifestaciones de la cultura popular ensenadense que demuestran la fuerte presencia que ha tenido y tiene este viejo puente ferroviario.
Creo que ha llegado la hora de que se le dé respuesta a ese inquietante interrogante que nos plantea el poeta cuando nos dice: “Tu aciago destino ¿Es el olvido? / ¿qué sitio ocuparás en la memoria?
Su destino no puede ser otro que
el de un monumento, un símbolo, de la ingeniería y arquitectura que surgieran a
partir de
Es por lo expuesto que le solicito a mis pares que me acompañen con su voto en la sanción del presente proyecto.