Fundamentos de la Ley 13422
|
La instalación en la ciudad de las compañías Ferrocarril del Sud, el Bahía Blanca Noroeste, el Buenos Aires al Pacífico (inglesa) y el Rosario-Puerto Belgrano (francesa), produjo la aparición de una arquitectura novedosa en la ciudad de Bahía Blanca, la cual dio respuesta a una actividad industrial que no reconocía antecedentes en la construcción y que derivó en la denominada "arquitectura de la revolución industrial", "arquitectura utilitaria" o "arquitectura moderna", que se impuso definitivamente en el mundo a partir de la década del 30 del siglo XX. Este nuevo lenguaje de diseño renunciaba a toda ornamentación, proponiendo que cada unidad expresara en su aspecto exterior su destino. Por otro lado, se incorporaron nuevos materiales, muchos de ellos desechados por los arquitectos, como el hierro, el vidrio y el ladrillo. Surgieron así en el paisaje composiciones diferentes, destinadas a mercados, usinas eléctricas, fábricas de gas, estaciones ferroviarias, casas para obreros, silos, puentes metálicos, elevadores de granos y obras complementarias, como modelos puros que sirvieron de base, dejando definitivamente al neoclasicismo reinante hasta el momento. Las estructuras realizadas conforman actualmente un patrimonio histórico, cultural y artístico de inigualable valor, constituyendo uno de los espacios urbanos de mayor riqueza en la ciudad el cual mantiene su ambientación original. Y comprende: · El Barrio Inglés Fue construido por el arquitecto José Rión a pedido de la empresa ferroviaria de Buenos Aires al Pacífico, para destinarlo a sus empleados, con la intención de atender cuestiones sociales e higiénicas olvidadas y postergadas en los comienzos de la era industrial. El conjunto edilicio está ubicado en calle Brickman, entre Avenida Colón y Donado, y constituye uno de los sectores más representativos de la ciudad. Esto se conforma por una serie de viviendas organizadas en sentido lineal a lo largo de dos cuadras de la calle Brickman, la cual corre paralela a las vías del ferrocarril. El barrio está conformado por trece bloques funcionales, de los cuales nueve se terminaron en el año 1908. Cada una de estas construcciones conforma un grupo de cuatro viviendas, aunque exteriormente tenga la apariencia de una sola, lo cual da un total de 52 cómodas unidades. Los bloques presentan elementos típicos de la arquitectura inglesa como el ladrillo visto, los techos de chapa con pendiente, chimeneas, cenefas metálicas, entre otros. Los volúmenes se encuentran retirados de la línea municipal, con cercos de muro de ladrillo y rejas de hierro, formando un singular patio inglés. La distribución interna de las unidades funcionales es típicamente inglesa dado que toma la división de propiedad vertical, o sea que cada casa presenta en el centro de la misma una medianera que concuerda con el centro de la cumbrera, a partir de una composición simétrica. Las mismas están conformadas por tres habitaciones, cuarto de baño y cocina. Este barrio no solo forma parte del patrimonio local, sino mundial, ya que es reconocido por el Organismo de Preservación Mundial de Cultura (lconos), con sede en Suiza, el cual recomendó la preservación del citado complejo. Resulta de interés destacar que no solo formas arquitectónicas o adelanto tecnológico es lo que trajeron las diversas corrientes inmigratorias. La colectividad británica, a pesar de no ser la más numerosa, tuvo una influencia decisiva en el desarrollo cultural y son varias las entidades religiosas y sociales que crearon en la ciudad. En el aspecto deportivo fueron los primeros en organizarse y así crearon en el año 1896 el "Bahía Blanca and North Western Athletic Club", que actualmente existe como el Club Atlético Pacífico, el más antiguo de la ciudad. Dicha entidad introdujo el fútbol, el cricket, el tenis y la natación. Posteriormente surgió el "Bahía Blanca Golf Club" ubicado en Loma Paraguaya en terrenos cedidos por el ferrocarril, su cancha tenía nueve hoyos y sus "greens" eran de arena. También el Cosmos Club se encontraba en la zona, el cual contaba con una cancha de cricket y tenía una biblioteca que le otorgaba un carácter diferente. Este barrio de viviendas se enmarca en el inventario de inmuebles de la Ordenanza 7.959/94 de la ciudad de Bahía Blanca, con el Nro. 083-92. · La Estación del Ferrocarril Bahía Blanca Noroeste Surge a raíz de la concesión que un vecino, el Sr. Luis D' Abreu, consiguió para la construcción de una línea desde Bahía Blanca a Toay (La Pampa) con dos ramales, uno a Villa Mercedes en San Luis y otro a Río Cuarto en Córdoba. La misma le fue otorgada en 1887 por el Poder Ejecutivo, figurando como firma contratante "D' Abreu, Flores y Cía. Posteriormente la concesión fue transferida a favor de John C. Meiggs y Cía.” y luego a la compañía del Ferrocarril Bahía Blanca Noroeste (Bahía Blanca North Western Railway Company). A pesar de la crisis generalizada del país durante estos años se pudieron terminar los primeros 175 km., los cuales unían la ciudad con Bernasconi, habilitándose la línea en febrero de 1891. A Toay se llegó recién en el año 1897. Es alrededor de este último año cuando la empresa construye sus grandes talleres, almacenes y depósitos, con diversos departamentos de trabajo. Esta construcción se debe a la labor de Ernesto Bottonelli, constructor italiano, al igual que el puente de la Avda. Colón y el Mercado Victoria. Dentro del trazado férreo los ingleses han realizado una cantidad de señalizaciones y de pasos a nivel con barreras que hoy mantienen su estructura original aportando un elemento distintivo más al paisaje. Las primeras fueron erigidas en cercanía a las estaciones Bahía Blanca del Noroeste y del Sur. En 1904, debido a serias dificultades financieras se hace cargo de la explotación, la empresa Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (Buenos Aires and Pacific Railway Company). El nuevo directorio señaló como gerente local a W. B. Harding Green, quien fue un aporte decisivo para el cambio de situación. De inmediato trazó nuevos rumbos y orientaciones, solicitó y obtuvo la concesión de una línea troncal, que partiendo de Nueva Roma llegara a Huinca Renancó en Córdoba, empalmando en 1908 con las vías del Ferrocarril Oeste Argentino que le dio insospechadas perspectivas al comercio. Posteriormente todos los servicios, instalaciones y ramales fueron vendidos a la empresa Ferrocarril del Sud, la que tomó la posesión en 1924. La estación férrea se encuentra incluida en el inventario de inmuebles municipal por su valor patrimonial con el Nro. 122- 92. · El Mercado de Concentración de Lanas, Frutos v Cueros "Victoria" Debe su nombre a la Reina de Inglaterra, y comenzó a ser edificado el 30 de octubre de 1897, perteneciendo originariamente a la empresa Ferrocarril Bahía Blanca Noroeste. El mismo se fue ensanchado a medida que lo exigía el ritmo creciente de las operaciones. Las nuevas instalaciones favorecían a los productores porque encontraban sitio para depositar sus productos sin la urgencia de comercializarlos, y a los consignatarios porque al centralizar la mercadería les permitía tener un control sobre todas las operaciones que se llevaban a cabo, sin tener que recorrer grandes extensiones. Los edificios para el acopio se fueron construyendo entre 1897 y 1907, llegando a totalizar más de 60.000 metros cuadrados, incluyendo sus tres sótanos, los que permitían almacenar 785 millones de kilos de frutos, cubriendo ampliamente las necesidades de la zona. Todas estas instalaciones estaban servidas por veinte desvíos del ferrocarril con capacidad para seiscientos vagones. La época de esquila reunía en la ciudad numerosos compradores de lana, fundamentalmente franceses, aunque también estaban los alemanes, ingleses y norteamericanos, a los cuales se los llamó "langostas", dado que a similitud del animal, llegaban, tomaban su objetivo y se iban. Los llamados langosteros, formados por clasificadores y compradores de lana, se unieron en una sociedad denominada "La Langosta", entre cuyas actividades principales se encontraba la realización de una fiesta en el día de San BIas, patrono de los laneros. La estructura de los galpones es lineal, paralela a las vías férreas y formando una gran avenida central por donde otrora circularon los carruajes y vehículos. Se destaca tanto la belleza de volúmenes simples como la nobleza de los materiales utilizados, ladrillos, adoquín, quebracho, hierro, vidrio, entre otros, que aparecen de manera honesta, sin ser cubiertos por gruesos revoques, aludiendo a grandes piedras o trabajados a la manera de elementos clásicos. Se observa también una fuerte funcionalidad dada por sus amplios espacios internos. Exteriormente los galpones en sus lados largos cuentan con galerías sobre-elevadas, cuya estructura facilitaba la descarga de los vehículos. Estas se encontraban cubiertas con un techo voladizo. Los interiores son iluminados por lucarnas vidriadas, y en su estructura interna se ven los importantes perfiles sobre los que se apoyan las cabriadas. Originalmente tenía pisos de asfalto seco impermeable. La ornamentación se encontraba reducida al mínimo y se constituía principalmente por algunas molduras geométricas realizadas con el mismo ladrillo, o frisos o nichos donde se localizaban las inscripciones como la de "MERCADO DE FRUTOS VICTORIA" o la fecha de construcción de determinado galpón. Sin embargo posteriormente queriendo realzar la imagen del pabellón principal, se colocó, a ambos lados del acceso a la administración, dos esculturas de leones. · El Puente ubicado sobre la Avenida Colón Fue realizado enteramente en hierro, bajo la visión del constructor Ernesto Bottonelli como ya se enunciara, a pedido del ferrocarril Bahía Blanca Noroeste. Este es el único paso en forma aérea por las vías, y constituye una de las primeras obras significativas en materia de infraestructura vial. El puente posee a sus costados dos polos importantes, el Mercado de Concentración de Lanas, Frutos y Cueros "Victoria", y la estación Bahía Blanca Noroeste. Esta obra se incluye dentro del inventario de muebles de la municipalidad de Bahía Blanca (Nro. 18-92), en donde se expresa que “junto a las señalizaciones, casillas y los edificios realizados en la época, conforma un paisaje urbano de indudable autenticidad y de gran importancia". · Los talleres de la calle Donado y Brickman Son parte de las edificaciones realizadas por la empresa Bahía Blanca Noroeste y se encuentran frente al conjunto de viviendas Brickman (Barrio Inglés) y al Mercado de Concentración "Victoria". La construcción de los mismos data de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Los galpones o talleres presentan la estructura típica de naves adosadas con muros de ladrillo visto y techos de chapa con lucernarios, que brindan ventilación y luz. El frente de los talleres tiene una importante decoración con molduras de ladrillo y de material. Se destacan los arcos con sus dinteles de ladrillo en sardinel, remarcados luego por las molduras, como también el friso y sus tímpanos. La relación de proporciones de la obra con respecto a las de su entorno demuestran ser más ajustadas. · La usina de Brickman y Donado Fue la primera usina bahiense, levantada por el Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, habilitada en 1907, debido a que dos años antes la Municipalidad había clausurado la fábrica de energía de Fitz Roy y Santa Fe. Se equipó a la misma con dínamos y calderas inglesas de última tecnología y fue tal el poder que tuvo que, en 1910, se pudo librar al público el servicio de tranvías eléctricos que en uno de sus recorridos llegaba hasta Villa Harding Green, además de proveer alumbrado público y particular, y energía para los guinches elevadores de Puerto Galván. El edificio fue ejecutado por José Rión. Es significativo el tratamiento dado a sus paredes, con diversos ornamentos como la cornisa y arcos que le otorgan mayor jerarquía al edificio. El inmueble se ordena en dos naves adosadas de ladrillo a la vista y cubierta de chapas. La fachada tiene algunas molduras que jerarquizaban la obra, teniendo en cuenta que la electricidad hablaba de modernidad. De esta época datan también los transformadores más antiguos y pequeños que hay en la ciudad, los cuales si bien son elementos técnicos, no perdieron el sentido de ornamentación. Presentan una base circular y luego un fuste acanalado, en el cual se encuentra la puerta de acceso al gabinete propiamente dicho, inmediatamente un collarino separa el fuste de una especie de friso circular y otro collarino del remate. La mayoría de éstos estaban ubicados en esquinas cercanas a la estación. Los que aún quedan se encuentran funcionando. Pocas ciudades del mundo, poseen un modelo de arquitectura inglesa tan valioso y amplio como el de Bahía Blanca, por lo que su existencia conforma un patrimonio arquitectónico, cultural e histórico que trasciende las fronteras de la ciudad. El mencionado conjunto urbano es conocido por algunos como "New Liverpool", en relación con tan prestigiosa ciudad inglesa. Teniendo en consideración que la Ley 12.739 establece que "toda declaración definitiva deberá ser realizada mediante ley sancionada por la Legislatura Provincial"; que la Constitución Nacional (artículos 41 y 42) incentiva la incorporación de los monumentos históricos al Estado para la integración en orden a la protección del patrimonio cultural; como así la Constitución Bonaerense (artículo 44) expresa que la Provincia preserva, enriquece y difunde su patrimonio cultural, histórico, arquitectónico y urbanístico, y protege sus instituciones; es que se solicita a los señores legisladores que voten favorablemente el presente proyecto.
|