Fundamentos de la
Ley 14651
El Trastorno General de Desarrollo (TGD), es una alteración de origen neurobiológico que se manifiesta habitualmente en los niños durante los tres primeros años de vida.
En muchas ocasiones en lugar de TGD se prefiere hablar de los Trastornos Generales del Desarrollo del Espectro Autista porque este término abarca con mayor precisión todas las posibles problemáticas de las áreas del desarrollo.
El TGD afecta tres áreas del desarrollo:
1- Área de la comunicación: verbal y no verbal.
2- Área de la socialización.
3- Área de la imaginación, creatividad y juego, lo que genera intereses restringidos y/o conductas estereotipadas
Por lo tanto todas las personas afectadas tienen, en mayor o menor grado, alteradas estas áreas. Los trastornos generalizados del desarrollo en el mundo son cada vez mas frecuentes: 1 en 150 nacimientos. Solo 20 años atrás la proporción era 1 en 10.000 niños, (incluyéndose en estos el autismo). Es una enfermedad que estigmatiza de por vida a quienes lo padecen.
Todavía no se han determinado las causas concretas del origen de este trastorno, pero éste abarca aspectos como anormalidades en la estructura del cerebro, alteraciones en los neurotransmisores y probablemente una base genética
Los tratamientos con profesionales y técnicos especializados son sumamente costosos en muchas ocasiones las obras sociales pretenden desentenderse por la complejidad y prolongación de los mismos.
La familia, célula madre de toda sociedad y factor esencial en el desarrollo de conducta, no siempre se encuentran económicamente solvente para afrontar los gastos que la atención de un niño con estas características requiere. Para ello, y teniendo en cuenta las particularidades de cada caso, se deben otorgar créditos blandos, para adaptar la vivienda familiar. El apoyo psicológico adecuado del grupo familiar, es un pilar ineludible,
Asimismo resulta imperativo recordar que un niño con TGD es capaz de tener un buen contacto visual, demostrar cariño, sonreír y mostrar una variedad de emociones pero en diferentes grados. Es una persona con capacidades diferentes, lo que significa que si se lo asiste adecuadamente puede insertarse perfectamente en la sociedad, como cualquier otro niño.
La creación de un centro de atención especializado, permitirá que un grupo de profesionales puedan investigar e instruir a otros en el manejo de conductas desordenadas. También promoverá la detección temprana de los casos, garantizando así los controles adecuados desde el momento de la concepción, para lograr un óptimo desarrollo. Además podría determinarse los factores de riesgo antes y durante el embarazo, como así también en el recién nacido. Ello evitaría la discapacidad o se podría compensar la misma, cuando estuviere, con una estimulación precisa. Se sabe que aquellos que sufren estas enfermedades están constantemente expuestos, sumado a la falta de respuesta por parte del sistema de salud en la mayoría de los casos, y la falta de recursos de las personas para afrontar los tratamientos correspondientes, hacen que los mismos se encuentren desprotegidos. Por todo ello, es necesario atender los pedidos realizados por los familiares y las instituciones que se ocupan del tema, es deber nuestro dar una respuesta a esta problemática y hacer de esto una política de estado con el afán de profundizar el cambio de las pautas culturales, creando el marco normativo propicio para que quienes padecen estas enfermedades, perciban el apoyo efectivo de los distintos estamentos de nuestra sociedad.
Todo lo expuesto fundamenta la solicitud para que los señores legisladores acompañen este proyecto de ley con el voto favorable.