Fundamentos de la

 Ley 14421

 

Florencio Constantino, famoso tenor español que vivió parte de su vida en nuestro país, nació en Ortuella, España el 9 de abril de 1868. La familia Constantino estaba integrada por una hermana mayor de Florencio, Dolores, sus padres Antonio Constantino y Antonia Carral Ruiz, todos oriundos de España.

La niñez de Constantino fue breve ya que las necesidades económicas lo llevaron de pequeño a trabajar en las minas de Somorrostro a la edad de 11 años.

A los 12 años ingreso como aprendiz en los talleres de Alonso y Cía. en Ortuella. Aficionado a la mecánica, progresa y después de tres años entra a trabajar como maquinista en las pequeñas locomotoras de la compañía franco-belga para transporte de mineral de hierro. A cabo de dos años se decide por la carrera naval.

Luego de cumplir tres años de servicio militar en la marina española. En 1889 Florencio deserta y junto a su novia Luisa Arrigorriaga se embarcan hacia Argentina. Establecido ya en el país, se casa y consigue empleo en varios talleres  de mecánica, todos ubicados en el Gran Buenos Aires.

Finalmente se radica en Bragado, donde adquiere una trilladora y se dedica a arar y sembrar en el campo.

En 1890 nace su primer hija, Dolores Agripina; un año después la segunda Rosa Agustina y en 1893 los dos hijos varones, mellizos, Ricardo y Antonio.

El 30 de agosto de 1894, con motivos de los festejos de la patronal de Santa Rosa de Lima, llega a Bragado, Monseñor Aneiros, Arzobispo de Buenos Aires, y se asombra al escuchar cantar a Constantino en la misa mayor.

Es Enrique Freixas, corresponsal del diario la Nación, quien informado de las amplias posibilidades de Constantino, le propone un viaje a la Capital Federal para llenar un claro en un festival del 12 de octubre en los salones del Club Español. Aquí comienza su espectacular carrera artística.

En el año 1985 Constantino se traslada a Bs. As. dispuesto a ser cantante y de aquí en adelante comienza su arduo trabajo de consagrarse al arte y convertirse en poco tiempo en un famoso cantante lírico.

En todos esos años trajinó los máximos escenarios líricos del mundo. Debuto en el teatro Solís de Montevideo en 1986. En Buenos Aires se presento en el Teatro de la Opera, en el Teatro Odeón, en el Teatro Avenida, en el hotel Paris, en el Orfeón Español, en el centro Vosco Laurak Bat, en el Teatro Coliseo y en el Teatro Colon en varias oportunidades. Hizo actuaciones en otras ciudades como Rosario, La Plata, Bahía Blanca, Córdoba y por supuesto Bragado, adonde siempre volvía desde distintos lugares del mundo.

También actuó, como primera figura, en giras por los siguientes ciudades: La Haya, Ámsterdam, Leyden, Rótterdam y Dordrecht (en Holanda), Nápoles, Turín, Ferrara, Bologna, Liborio, Florencia, Verona, Cágliari, Rimini, Milán y Roma (en Italia), Madrid, Bilbao, San Sebastián y Barcelona (en España), Varsovia, Moscú (en el teatro Bolshoi), Odessa, Kiev y San Petersburgo (en Rusia), Lisboa y Oporto (en Portugal), Nín y Frankfurt (en Alemania), Londres (en el teatro Covent Garden) (en Inglaterra), Paris y Niza (en Francia), Montevideo (en Uruguay), Santiago y Valparaíso (en Chile), Río de Janeiro (en Brasil), México DF (en México), Toronto, Montreal y Ottawa (en Canadá), la Habana, Matanzas y Cienfuegos (en Cuba) y en New Orleáns, Saint Louis, Cincinatti, Chicago, Kansas, Loa Ángeles (en Auditórium), Oakland, San Francisco, Pórtland, Seatland, Seattle, Salt Lake City , Denver, Boston (donde inauguro el Boston Opera House), Filadelfia, Baltimore, Washington, New Cork (en el Maniatan Opera House, en cinco temporadas consecutivas), Minneapolis, Milkwaukee, Pittsburg y New Heaven (en Estados Unidos).

Por esos años su imagen aparecía en las publicidades de fonógrafos, de las marcas Pathé, Columbia, Edison Co y RCA Víctor. Grabo más de doscientos discos, en las compañías Pathé Fréres (Barcelona),  Gramophone Company (Berlin), Disque Excelsion Favorite Records y Societé Anonyme, Francaise Ondographique (Paris), The Victor Talking Machina (New Jersey), Columbia Phonograp Co. (New Cork) y National Phonogrph Co. / Edison Diamond (la Compañía de Thomas Alba Edison, de quien era amigo personal).

Constantino llegó a desafiar a Caruso en un duelo de voces que, para orgullo del español, jamás tuvo respuesta y dio por ganado.

Florencio Constantino murió el 19 de noviembre de 1919, solo, triste y un poco olvidado. Pero con la certeza, más allá de su delirio, de que había cumplido con aquel sueño de desenterrar el tesoro que llevaba en su garganta.

Aun con la enorme carrera que tuvo cada vez que Constantino regresaba a Argentina, se dirigía a Bragado, donde realizaba actos que constituían prueba de gratitud, brindando funciones a beneficio de los pobres, enfermos, entidades de bien publico, sociedades de caridad y socorros mutuos entre otras, sin olvidarse nunca de donde había surgido y por las vicisitudes que el tuvo que pasar en algunos momentos de su vida.

Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores acompañen con su voto positivo el presente proyecto de ley.