FUNDAMENTOS DE LA LEY 14578
El presente proyecto de ley propone declarar la emergencia hídrica en toda la cuenca del Río Lujan con el fin de que el Poder Ejecutivo disponga de manera inmediata la realización de las obras de regulación y saneamiento necesarias para evitar, prevenir o morigerar los impactos de las inundaciones provocadas por los desbordes del río.
Debido a las precipitaciones acaecidas a fines del mes de octubre de 2012 se produjo el desborde del río con la consecuente anegación de la ciudad de Luján, con implicancias gravosas tanto para su población, por los menoscabos materiales y morales sufridos, como para su patrimonio urbano por los daños materializados. Cabe recordar que debieron ser evacuadas 600 personas.
En este contexto debo mencionar que las últimas obras llevadas a cabo en la cuenca se ejecutaron entre los años 1985 y 1986.
Las mismas consistieron en la limpieza del puente de la Ruta 7, la canalización del río, la rectificación de meandros, y la voladura de un azud que obstruía el normal escurrimiento de las aguas.
También se recomendaron medidas no estructurales, pero de importancia gravitante, para evitar las inundaciones de la ciudad como fueron la conservación de los humedales y la prohibición de obras que modificaran las expansiones naturales provocadas por los excesos de lluvias en la cuenca del Río Lujan. Las obras encaradas por la entonces Dirección Provincial de Hidráulica y la Subsecretaría de Control de Gestión del ex Ministerio de Obras y Servicios Públicos dieron como resultado la no repetición de sucesos de inundación hasta el evento producido a fines del último año.
Por lo tanto concluyo que los daños y la magnitud de la inundación provocada en la ciudad de Lujan, donde el agua alcanzó los casi 5.10 metros sobre su nivel normal, muestran a las claras la falta de un accionar diligente de parte de las últimas administraciones encargadas de gestionar los destinos de la Provincia. Hechos como los sucedidos ponen de manifiesto la falta de inversión y la carencia de política públicas sostenibles en el tiempo en la cuenca del río tendientes a disminuir los impactos de las inundaciones.
Es realmente grave que desde el año 1986 no se haya implementado un programa de obras hidráulicas de índole estructural a fin de evitar que este tipo de sucesos se repita.
Lo que puedo afirmar es que lo que se produjo a lo largo de este período de tiempo fue un peligroso avance sobre los humedales de la cuenca a partir de los emprendimientos inmobiliarios ejecutados como por ejemplo los de Nordelta en Tigre que abarca unas 1.043 hectáreas, San Sebastián en Pilar con una superficie de 1.100 hectáreas y Puertos del Lago en Escobar con unas 1.437.
En este aspecto confirma lo expresado el trabajo llevado a cabo por Patricia Pintos investigadora del Centro de Investigaciones Geográficas/Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP - CONICET) y Alejandra Sgroi docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en el que abordan los efectos del urbanismo privado sobre los humedales de la cuenca baja del Río Lujan.
Las autoras afirman que este tipo de emprendimientos “generan un impacto negativo en el comportamiento del régimen de la cuenca debido a que se produce la transformación permanente de los valles de inundación natural de ríos y arroyos y la destrucción de la biodiversidad propia de ecosistemas ciertamente frágiles mediante obras de drenaje, dragado y refulado. Como también la drástica alteración del escurrimiento superficial a partir de los cambios en la topografía de la cuenca baja por la sucesión de dichos emprendimientos que hace suponer una mayor vulnerabilidad a la inundaciones a nivel micro-regional como resultado del taponamiento ejercido por el sistema de polders y terraplenes que aíslan a estos barrios del entorno inmediato y por la pérdida de la capacidad reguladora de los humedales cada vez más disminuidos en su superficie y funciones. Vale señalar que los taludes perimetrales que separan a estas urbanizaciones de los barrios aledaños que forman parte de la ciudad abierta alcanzan alturas muy por encima de la cota del terreno natural llegando en algunos casos a diferencias de entre 6 y 8 metros”.
A lo expresado y centrándonos en el caso de la ciudad de Lujan cabe especificar que el sector inundable es uno de los de mayor dinamismo de la ciudad, toda vez que allí se encuentra el núcleo cultural, recreativo, religioso y turístico, cuya importancia trasciende lo local. Aquí se localiza el Complejo Museográfico Enrique Udaondo, la basílica Nuestra Señora de Luján y numerosos recreos que en el área ribereña concitan la presencia de visitantes que realizan miniturismo. Por otra parte en este sector se halla un alto porcentaje de servicios y comercios que abastecen no solamente a pobladores del barrio o de la ciudad, sino que también atiende a una demanda de otras zonas de influencia. Todos estos rasgos perfilan un área de características multiregionales y vulnerable a los efectos catastróficos de las inundaciones.
La municipalidad de Luján declaró el estado de emergencia, ad referéndum de la pertinente convalidación por parte del Honorable Concejo Deliberante, el estado de emergencia hídrica en todo el partido de Luján (Decreto 1.318 del el 30 de octubre de 2012)
Por lo tanto, a partir de lo afirmado, cabe declarar en estado de emergencia hídrica la cuenca del Río Lujan, debiendo el Poder Ejecutivo inyectar los fondos necesarios a fin de concretar las obras estructurales como no estructurales necesarias para morigerar y prevenir en lo inmediato nuevos eventos como el acaecido en la ciudad de Lujan. También esta configuración tiene como objeto la necesaria la adopción de las acciones tendientes a la asistencia de los damnificados.
Por último, y en el convencimiento de que esta declaración de emergencia hídrica tiene por finalidad resolver una situación de índole coyuntural, debo expresar que es solamente a partir de la implementación de políticas públicas sostenidas en el tiempo como puede darse una respuesta concreta a este tipo de situación.
En conclusión y atento a los motivos expuestos a lo largo de estos fundamentos solicito de los señores diputados que acompañen el presente proyecto con su voto afirmativo.