FUNDAMENTOS DE LA LEY 15136
La permanencia del Yacht Club Argentino dentro del Puerto de Mar del Plata durante los últimos 93 años ha estado encuadrada mediante convenios con distintas dependencias estatales nacionales o provinciales que a lo largo de los años han tenido jurisdicción sobre el Puerto de Mar del Plata.
Actualmente el uso de los terrenos que ocupa dentro de la jurisdicción del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, se basa en el acta de tenencia encuadrada en la Resolución Interv. CPRMDP N° 256-09/14, con vigencia hasta el 15 de febrero de 2017.
Mediante dicha resolución el club obtiene el permiso de uso de carácter transitorio, precario, revocable y oneroso del predio localizado con frente a la calle Vito Dumas N° 400 del Puerto Mar del Plata.
Este predio está identificado según las autoridades del Puerto de Mar del Plata como parcela 4-C, con una superficie de 2.425,34 m2, y es parte de la fracción 8, sección H, sección 6 del partido de General Pueyrredón (45) donde se encuentra el Puerto de Mar del Plata, según plano de mensura 45-178-2006.
Lo que se propone con la presente ley es brindarle en el tiempo una mayor estabilidad jurídica respecto del predio que ocupan, concediéndoles el uso por el plazo de 50 años, mientras sea utilizado para los fines deportivos y recreativos de la entidad, permaneciendo por supuesto el dominio en cabeza del Estado Provincial.
La trayectoria de una institución como el Yacht Club de Mar del Plata otorga el fundamento necesario para la aprobación del presente proyecto de ley.
Es propicio destacar a modo de antecedente que la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires sancionó en el año 2011 una ley en la que se le concedió el uso y goce de una fracción de tierra dentro del Puerto de Mar del Plata a una institución análoga al Yacht Club de Mar del Plata como lo es el Club Náutico de Mar del Plata.
Ambas son instituciones de honda raigambre en la sociedad marplatense, que desarrollan actividades náuticas, y sería adecuado que puedan tener regímenes similares respecto a los predios que ocupan.
A los efectos de facilitar el tratamiento del presente proyecto de ley, se aclara que la denominación como “Parcela 4-c” corresponde a un identificador interno del Puerto de Mar del Plata a los efectos de delimitar el predio que ocupa el Yacht Club de Mar del Plata, puesto que en la Dirección de Catastro de la Provincia de Buenos Aires figura la nomenclatura circunscripción VI, sección H, fracción VIII, que corresponde a todo el Puerto de Mar del Plata según plano de mensura 45-178-2006.
Se adjunta al presente dos anexos, uno con plano y croquis de ubicación de la parcela y otro que brinda información histórica, institucional y deportiva del Yacht Club.
Por todo lo expuesto es que solicito a esta Honorable Legislatura la aprobación del presente proyecto de ley.
ANEXO I
Parcela 4-C, integrante de la fracción 8, sección H, sección 6 del partido de General Pueyrredón (45) - superficie de 2.425,34 m2.
Terrenos del YCA en jurisdicción del CPRMdP
ANEXO II
RESEÑA HISTÓRICA
En 1861 un grupo de aficionados comenzó a reunirse para la práctica del Yachting en el Río de la Plata. Por esos tiempo don Hortensio Aguirre Anchorena dueño del yate a vela “Nemo” con un grupo de amigos realizó los primeros cruceros a vela por la costa bonaerense, llegando incluso hasta la Patagonia. Estas hazañas para la época, fomentaron el agrupamiento de amigos y aficionados a la navegación a vela, lo que culminó en la fundación, a mediados de 1882, del Yacht Club Nacional, que funcionó sobre la base del uso compartido del Cutter “Ariel”, primer barco del club. Estas mismas personas, el 2 de julio de 1883, vuelven a fundar en una asamblea con un nuevo nombre el Yacht Club Argentino, bajo la dirección del señor Hortensio Aguirre Anchorena.
OBJETO SOCIAL
El espíritu del objeto social que dio origen a la institución se mantiene hasta nuestros días. De su Estatuto Social se desprende:
SEDES SOCIALES
DÁRSENA NORTE
En la medida que la flota de embarcaciones de socios crecía, se necesitó de un fondeadero seguro, cosa difícil de encontrar en aquella época en el Río de la Plata de entonces.
En 1897 se concluye la construcción del puerto de la ciudad de Buenos Aires, y fue recién después de esto que en 1911 se logra obtener un lugar adecuado para usar como fondeadero y donde instalar su local social. Fue en ese mismo lugar, el actual, donde posteriormente se inició la construcción de su actual edificio junto a la Dársena Norte de ese puerto, el que fuera inaugurado el 23 de diciembre de 1915.
Actualmente, esa histórica sede social además de su emblemático edificio ubicado a las puertas de ingreso del antiguo Puerto de Buenos aires, cuenta con un fondeadero para alrededor de cien embarcaciones, un varadero convenientemente equipado, depósitos, talleres, y un moderno edificio adaptado para prestar servicio a las actividades de Yachting Junior y la Escuela de Yachting del club.
SAN FERNANDO
En la asamblea general ordinaria de abril de 1932 se aprueba la compra de unos terrenos sobre la margen del Río Luján en los bajos de la quinta del ingeniero Demarchi, en la ciudad de San Fernando. Se proyecta en estos terrenos la realización de un gran fondeadero que cubra las necesidades de amarra a futuro que tenga el club. Estas obras sin embargo y dada su gran envergadura no pudieron iniciarse sino hasta fines de los años 40.
A pesar de ello, la visión de quienes vieron en ellos el futuro del club, no fue equivocada. La sede San Fernando cuenta actualmente con el fondeadero más grande de la institución, en el que se pueden encontrar alrededor de trescientas amarras de distinto tipo, una guardería náutica, un edificio social, otro destinado a prestar servicio a la actividad de Yachting Junior, una pileta de natación, un importante varadero, numerosos talleres navales, una proveeduría, y todos los servicios necesarios para brindar apoyo a la actividad náutica deportiva en el Delta.
MAR DEL PLATA
Las navegaciones costeras hacia el sur del país que se realizaban desde fines del Siglo XIX, fueron incrementándose en la medida que pasaban los años.
Simultáneamente a esto, la ciudad de Mar del Plata se encontraba en pleno crecimiento y desarrollaba su perfil turístico para los habitantes de la ciudad de Buenos Aires.
No fue difícil que ambos factores resultaran determinantes para que dentro del seno del club se promoviera uno de sus objetos sociales, el de “propiciar el desarrollo y apoyar la actividad operativa de puertos deportivos en nuestro litoral marítimo y fluvial”, el que se dio a partir del asiduo arribo a la bahía de Playa Bristol de varios yates de la época, los que permanecían en la ciudad durante los meses de verano.
Con el inicio de los trabajos de construcción del puerto de la ciudad de Mar del Plata comienza a formarse en el club la idea de que se establezca una sede en esta ciudad. En el verano del año 1914 el club desarrolló las primeras regatas frente a la Rambla Bristol de las que participaban las embarcaciones llegadas desde Buenos Aires.
Hacia 1919 se realizan gestiones para poder instalar un local y fondeadero que tenga las comodidades y seguridad necesarias para los socios y sus embarcaciones en el sector norte del Puerto, junto a la explanada. Fue así, que hacia el año 1923 finalmente el club habilitó una casilla provista de comodidades para facilitar la estancia de los socios que veraneaban en Mar del Plata y quisieran realizar la práctica del yachting en forma cómoda y económica.
A fines de la década de los años 30, el club se sumó a la ejecución de un complejo de balnearios en el sector de Playa Grande que el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires estaba ejecutando, y en el año 1939 inició la construcción de su actual edificio social ubicado en el sector sudeste de esa playa, junto a la Escollera Norte. El mismo fue formalmente inaugurado el 30 de enero de 1940.
El local social de madera ubicado dentro del puerto y el nuevo edificio social ubicado sobre el sector de Playa Grande coexistieron hasta bien entrada la década del 50.
ORIGEN DEL PUERTO DEPORTIVO DE MAR DEL PLATA:
En noviembre de 1955 a instancias del socio Atilio Porretti, oficial de Marina, el club presenta al Ministerio de Obras Públicas de la Nación un anteproyecto para la creación de un puerto deportivo en la laguna formada en la antigua mina de arena utilizada para la construcción de las escolleras del Puerto Mar del Plata.
Simultáneamente se le solicita al Ministerio de Marina su colaboración para concretar lo peticionado al Ministerio de Obras Públicas.
A partir de la iniciativa del club, con fondos propios y la colaboración de los Ministerios de Marina y de Obras Públicas de la Nación y también del municipio de General Pueyrredón se llevan a cabo distintos trabajos necesarios para transformar esa laguna en un Puerto de Yachting.
Para 1957, ya se había realizado la apertura de la vía de agua que atravesó el Espigón 4 del puerto y permitió comunicar la laguna con el resto del puerto y el ingreso de embarcaciones a la misma. Para agosto de ese año, el Ministerio de Marina autorizó al Yacht Club Argentino a utilizar esa laguna para el fondeo de sus embarcaciones.
En diciembre de ese año la Administración General de Puertos le concede al club en carácter de arriendo un terreno lindante con la laguna, y el Espigón 4, para la construcción y/o instalación de un edificio y demás infraestructura con destino a actividades vinculadas al yachting. Se traslada e instala en estos terrenos parte de la casilla que el club utilizó desde el año 1923 en el rincón noroeste del puerto, la que actualmente permanece en los mismos. Con esto se concreta el establecimiento del Puerto Deportivo del club en los terrenos que actualmente ocupa.
ACTIVIDAD DEPORTIVA
El Puerto Deportivo que el club posee en la ciudad de Mar del Plata, brinda desde sus orígenes una base desde la cual desplegar una variada actividad de competencias náuticas, con acceso directo a una de las mejores canchas de regatas del litoral argentino. Desde el mismo se han desarrollado las siguientes actividades:
YACHTING A VELA
Temporada 1926/27 Primera edición de la “Semana del Yachting”
Temporada 1927/28 Se destina definitivamente para la sede Mar del Plata a los barcos NEMO, MACA Y POLARIS de propiedad del club, los que con anterioridad se los trasladaba sólo para las temporadas veraniegas.
Temporada 1932/33 Primera edición de la “Regata Oceánica Buenos Aires-Mar del Plata”, primera regata oceánica realizada en el continente sudamericano, y que en el mes de febrero del corriente año ha cumplido con su 60 edición.
Temporada 1954 Primera edición de la “Regata Oceánica Mar del Plata-Punta del Este”.
Año 1975 Se organiza el “Campeonato Sudamericano de la Clase Internacional Soling”.
Año 1982 Puerto de escala de la Regata Vuelta al Mundo “Whitbread
Round The World Race”.
Año 1988 Se realiza la primera edición del “Campeonato de Verano” organizado para embarcaciones de clases monotipo, y llevado a cabo desde esa fecha en forma anual.
Año 1991 Se organiza el “Circuito Río de la Plata” para embarcaciones de fórmula, declarado de interés nacional por la Secretaría de Deportes de la Nación.
Año 1992 Se organiza el “II Circuito Río de la Plata” para barcos de fórmula y el “Primer Seminario de Jueces Nacionales e Internacionales de Yachting”.
Selectivo nacional para participar en el Campeonato Mundial de la Clase Internacional Optimist – Argentina 1992.
Año1993 Se disputa el “III Circuito Río de la Plata” para barcos de fórmula y el “Segundo Seminario de Jueces Nacionales e Internacionales de Yachting”
Selectivo nacional para participar en el Campeonato Mundial de la Clase Internacional Optimist – España 1993.
Año 1994 Se disputa “IV Circuito Río de la Plata” para barcos de fórmula.
Declarado de interés nacional por la Secretaría de Deportes y de interés turístico por el EMTUR.
Se organiza el “Campeonato pre-Panamericano de Yachting - Match Race Clase Internacional J-24”.
Se organiza el “Primer Seminario Internacional de Jueces IYRU para Match Race”
Año 1995 Se organiza el “Campeonato Sudamericano de la Clase Internacional 470”.
Organización de los “XXII Juegos Panamericanos – Clase Internacional J-24”.
Se realiza el “Circuito Oceánico” para barcos de fórmula, declarado interés turístico municipal por el EMTUR.
Se organiza el selectivo nacional “Match Race Clase Internacional J-24”.
Año 1999 La sede del club en Mar del Plata es seleccionada como puerto de escala, y logístico para recibir y dar la partida a una nueva etapa de la regata internacional “Millennium Odyssey - Round The World Rally”.
Año 2005 Se realiza la primera edición de la “Semana de Mar del Plata” organizado para embarcaciones de clases monotipo, y llevado a cabo desde esa fecha en forma anual en reemplazo del “Campeonato de Verano”.
Año 2007 Se organiza el “Campeonato Sudamericano de la Clase Star”.
Año 2008 Se organiza el “Campeonato Sudamericano de la Clase Internacional Laser”.
Año 2010 A cargo de la organización técnica de la “Regata del Bicentenario Río de Janeiro - Mar del Plata” organizada por la Armada Argentina para los grandes veleros participantes del evento “Velas Sudamérica 2010”.
Organización del “Crucero en Conserva del Bicentenario (Buenos Aires - Mar del Plata)”.
Año 2011 Se organiza el “Campeonato Sudamericano de la Clase Star”.
Durante el presente año se desarrolló la 60 edición de la “Regata Oceánica Buenos Aires - Mar del Plata” y en co organización con el Club Náutico Mar del Plata, la “51 Semana Internacional del Yachting - Mar del Plata 2016”.
Paralelamente a la organización de actividades de Yachting a vela, se organizaron los siguientes eventos de:
YACHTING A MOTOR
Año 1961 Primer festival de motonáutica en el puerto.
Año 1974 Organización del “Campeonato Sudamericano Off Shore” - Selectivo para el campeonato mundial clases I y II.
Año 1978 Organizador del “Campeonato Mundial Off Shore Clases I y II”.
Año 1991 y 1992 Organizador de la regata off shore “Circuito Mar del Plata”, por el Campeonato Sudamericano Off Shore.
Año 1992 Organizador del “Campeonato Mundial Off Shore Clases II y III (6lts.)” y de la “Copa del Mundo Clase III (4lts.)”
Declarados de interés nacional por la Secretaría de Turismo de la Nación, de interés provincial, por la Secretaría de Turismo de la provincia de Buenos Aires y de interés municipal por la municipalidad de General Pueyrredón.
Año 1994 Organizador de la Regata Off Shore “Circuito Mar del Plata”, por el Campeonato Sudamericano Off Shore.
Declarada de interés turístico por el EMTUR.
Año 1995 Organizador de la Regata Off Shore “Circuito Mar del Plata”, por el Campeonato Sudamericano Off Shore.
Declarada de interés turístico por el EMTUR.
Años 1996 y 1997 Organizador del “Campeonato Norteamericano de “Superboats”.
ASPECTOS SOCIALES DEL PUERTO DEPORTIVO
Desde las instalaciones de su Puerto Deportivo en Mar del Plata, el Yacht Club Argentino colabora facilitando las mismas y dando sus servicios de personal e infraestructura a la actividad náutica desarrollada por la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Mar del Plata, la que desde este fondeadero del club realiza el curso de iniciación a la náutica para los alumnos de esa casa de estudios.
Asimismo, esa infraestructura y medios del club son puestos a disposición de la “Federación Argentina de Vela Adaptada”, para el funcionamiento del centro de alto rendimiento que la misma ha formado y que funciona desde este puerto deportivo.
ESCUELA DE YACHTING MAR DEL PLATA
Una de las mejores formas de fomentar la actividad de yachting es la de formar nuevos y mejores navegantes. Para ello, el club mantiene en forma permanente en su puerto deportivo la actividad de su Escuela de Yachting.
Actualmente la misma dicta los siguientes cursos:
El fomento de la navegación deportiva, la participación en regatas y competencias deportivas de esta índole por parte del club, ha formado un sin número de deportistas surgidos en el club y que han representado al país compitiendo en campeonatos mundiales, juegos deportivos sudamericanos y juegos olímpicos, entre los cuales se pueden citar:
MEDALLAS OLÍMPICAS
LONDRES 1948
Medalla de Plata – Case Internacional 6 metros
Rodolfo Rivademar / Emilio Homps / Enrique Sieburger / Enrique Sieburger (h) y Julio
Sieburger.
ROMA 1960
Medalla de Plata / Clase Internacional Dragón
Jorge Salas Chavez / Héctor Calegaris / Jorge del Río.
ATLANTA 1996
Medalla de Plata / Clase Internacional Mistral
Carlos Mauricio Espínola
SYDNEY 2000
Medalla de Plata / Clase Internacional Mistral
Carlos Mauricio Espínola
Medalla de Bronce – Clase Internacional Europe
Serena Amato
Medalla de Bronce / Clase Internacional 470
Javier Conte / Juan de la Fuente
CAMPEONATOS MUNDIALES
CLASE INTERNACIONAL SNIPE
CLASE INTERNACIONAL PENGUIN
CLASE INTERNACIONAL LIGHTNING
TABLAS A VELA
CLASE INTERNACIONAL OPTIMIST
CLASE INTERNACIONAL CADET
CLASE INTERNACIONAL J 24