Fundamentos de la Ley 13316

 

 

 

Este proyecto de ley surge como respuesta a una grave situación social existente en la localidad de Máximo Paz, partido de Cañuelas, donde entre sus 19.000 habitantes se encuentra la mayor cantidad de familias con necesidades básicas insatisfechas del distrito, con las secuelas de marginación y desintegración familiar que estas carencias acarrean.

En dicha localidad -frente a calle Pereda Nro. 975- está radicado el establecimiento perteneciente a la empresa “FRÍGORIFICO MÁXIMO PAZ Sociedad Anónima, Comercial, Industrial, Financiera, Inmobiliaria, Agropecuaria”  con domicilio legal constituido en calle Avenida Juan B. Justo Nro. 4.459 de la ciudad de Buenos Aires. Dicho establecimiento empleaba una cantidad que oscilaba entre los ciento veinte y ciento cuarenta operarios.

Desde fines del año 1997 la empresa venía cerrando la planta y suspendiendo a los trabajadores en forma intermitente, lo que se intensificó durante los años 2001 y 2003. Finalmente, a fines de este último año la firma abandonó el establecimiento sin comunicarlo a sus operarios, quienes ante la incertidumbre por el futuro de su fuente de trabajo decidieron ocupar la misma en resguardo de la integridad de los factores de producción.

Como consecuencia de estos hechos surge un proyecto de autogestión productiva que se estructura jurídicamente en la “COOPERATIVA DE TRABAJO FRIGOCARNE MÁXIMO PAZ LIMITADA”, entidad integrada por los trabajadores del FRIGORÍFICO MÁXIMO PAZ quienes pretenden volver a operar la planta, evitando el colapso de la única industria de la localidad.

La expropiación de los inmuebles, las maquinarias, instalaciones, bienes muebles y equipos pertenecientes al FRIGORÍFICO MÁXIMO PAZ, y su entrega a sus operarios, nucleados en la “COOPERATIVA DE TRABAJO FRIGOCARNE MÁXIMO PAZ LIMITADA” es la única manera de evitar la futura subasta de los mismos por parte de los acreedores de la firma -que los ha abandonado, de la misma manera que dejó abandonados a su propia suerte a sus operarios y a sus familias- y de esta manera mantener una de las pocas fuentes de trabajo aún existentes en la localidad.

Este proyecto de ley se funda en la filosofía de la reinstalación de la CULTURA DEL TRABAJO, medio indispensable para satisfacer las necesidades materiales y espirituales del individuo. El trabajo dignifica al hombre, estructura su vida, consolida los lazos familiares, da sentido de pertenencia a la comunidad. Refundar la CULTURA DEL TRABAJO es esencial en la actual emergencia para que los argentinos vuelvan a creer en un futuro común.

Por todo lo expuesto solicito de los señores senadores acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de ley.