Fundamentos de la Ley 13457
|
El asma conjuntamente con otras enfermedades respiratorias aumenta año a año en todo el mundo. Se calcula que más del 20% de la población pediátrica la padece. En nuestro medio el niño que es tratado por esta enfermedad, por ser invalidante y crónica, comienza a padecer las vicisitudes de la desinformación tanto de los agentes de la salud como del ambiente familiar. Estas incluyen, entre otras, el alto ausentismo escolar, proscripción o prohibición de la actividad física, conduciendo al niño al total aislamiento social y a las consecuencias adversas que esto implica para su vida futura. La provincia de Buenos Aires, y en especial la zona del Gran La Plata y Conurbano Bonaerense, no solo escapan a las estadísticas del aumento del asma, sino que padecen los picos más altos del país, en cuanto a las afecciones respiratorias y en especial el asma bronquial. Un alto porcentaje de niños con asma son sub diagnosticados y peor aún, aquellos que son diagnosticados, son sub tratados ya sea por desconocimiento o por el alto costo de la medicación. Todo esto lleva a que el asma bronquial tenga una muy alta morbimortalidad, por año en la provincia de Buenos Aires. El PRO.RE.NI.AS. es un programa de salud dirigido a la prevención, diagnóstico y tratamiento del asma bronquial infantil. Dicho programa enfoca a la enfermedad desde la interdisciplina, enfatizando en la rehabilitación de la función respiratoria, a través de la actividad física periódica, con medicación adecuada y control médico. De esta manera el PRO.RE.NI.AS. adhiere a los enunciados de la Organización Panamericana de la Salud, la cual dice: “reducir los riesgos asociados al aumento de afecciones crónicas no transmisibles es uno de los puntos salientes de dicha organización para este nuevo siglo”. Hasta hoy no existe estadística cierta y fidedigna respecto de las afecciones respiratorias y del asma bronquial, ya que no hay consenso en cuanto a la metodología a utilizar, pero de todos modos las consultas por afecciones respiratorias aumentan año a año, de hecho desde hace tres años se ha implementado el programa de infecciones respiratorias agudas en todos los hospitales dependientes del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. El asma infantil constituye uno de los problemas más importantes en el sistema de salud, por los altos costos sociales. No se cuenta en nuestro medio con estadística que represente a la enfermedad, pero el asma bronquial ha experimentado un aumento significativo y progresivos en las dos últimas décadas. No solamente ha aumentado el diagnóstico sino también el número de consultas, el número de interacciones y también el número de muertes, especialmente entre los cuatro y catorce años (Nacional Health Interview Survey 1990). Otros estudios realizados en los Estados Unidos demostraron que la implementación de un programa comunitario de educación y prevención para pacientes asmáticos disminuyeron las consultas a servicios de emergencias a un 80% y en un 90% el número de internaciones. El PRO.RE.NI.AS. elaborado como tratamiento interdisciplinario del asma bronquial, solo tendrán sentido si sus resultados presentaran una utilidad que se exprese en el impacto sobre los niveles de salud de un determinado espacio poblacional (provincia de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense). La evaluación del impacto se relaciona, por lo tanto con un resultado, o sea con la capacidad que tienen los niveles del programa de disminuir la mortalidad, morbilidad y discapacidad. Es por lo tanto, a través del principio de impacto que se puede llegar a la eficacia social del programa. Del principio del “impacto” deriva al de la “orientación” hacia problemas entendidos como una diferencia entre una situación encontrada y una situación deseada u objetiva. Estos dos principios planteados “impacto” y “orientación” hacia problemas, van a exigir para su orientación un acercamiento y/o comunión entre las diferentes disciplinas que utilizará el PRO.RE.NI.AS. en consecuencia se plantea un cambio de paradigma asistencial entendiendo la interdisciplina como un verdadero pilar en la atención de salud y no un modelo médico hegemónico. El PRO.RE.NI.AS. concentra su atención en la medicina preventiva, prestigiando, al proceso físico patológico en detrimento de la causa. Proponiendo un cambio del paradigma asistencial que prioriza:
· La unidad psicosocial, inserción del paciente en una realidad histórica.
· La determinación social del proceso salud-enfermedad, sin la negación del ilogismo estricto pero con la incorporación de variables socioeconómicas que son las verdaderas determinantes salud-enfermedad.
· El colectivismo: se rescata la naturaleza colectiva del programa sin desconocer las dimensiones individuales del paciente.
· La inclusión de prácticas alternativas eficaces (apoyo psicosocial, actividad física y recreación).
· El uso de tecnología eficaz de bajo costo financiero y alto beneficio social.
· La integridad se propone desde el inicio del programa abarcando las acciones promocionales, preventivas, curativas y rehabilitatorias.
El PRO.RE.NI.AS. optimiza los recursos destinados al tratamiento de la enfermedad ya que disminuye significativamente los costos, por cuanto al realizar el tratamiento precoz del asma bronquial, permite mediante acciones inter e intra sectoriales, promoviendo y previniendo la salud en esta población de riesgo. En conclusión, el PRO.RE.NI.AS. es un programa de salud interdisciplinario e intersectorial que promueve la salud plasmada en la disminución de la consulta médica, la internación y fallecimiento a partir del tratamiento médico instaurado, conocimiento de la enfermedad y del tratamiento. Reinserción social, aumento de la calidad de vidas, resultando así en un alto beneficio económico para el sistema de salud. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto afirmativo el proyecto de la presente ley.
|