Fundamentos de la

Ley 10275

 

El presente proyecto de ley se funda en una razón de justicia y que no es otra que la de jerarquizar a un circuito del distrito de Esteban Echeverría de la provincia de Buenos Aires, Luís Guillón, el que, por las características que a renglón seguido detallaré dista mucho de ser en la actualidad un pueblo.

Luís Guillón se ubica geográficamente en el Conurbano Bonaerense, en el sur-este del partido de Esteban Echeverría, el que limita con los distritos de Lomas de Zamora, Almirante Brown, Cañuelas, La Matanza, San Vicente.

Tiene una superficie de 8,50 km2, de los 377 Km2 que totalizan el distrito de Esteban Echeverría, distando de la Capital Federal 24 Km. por la Ruta Nacional 205 el Ferrocarril General Roca, desde Plaza Constitución. Cuenta con importantes vías de comunicación siendo la mencionada Ruta 205, junto con la Ruta Nacional 4, uno de los accesos más conocidos, que lo unen con Capital Federal y ciudades intermedias.

Con respecto al Ferrocarril General Roca, el mismo se encuentra en plena etapa de trabajos de electrificación, por tal motivo los servicios no guardan, en la actualidad, un horario preciso, pero que estimativamente se cumplen cada treinta minutos de conformidad con el proyecto de ejecución, habrá un servicio cada 10 minutos, con una duración aproximada de los viajes a Plaza Constitución de 20 minutos.

Los servicios de transporte público automotor de pasajeros son: el Expreso Cañuelas -con frecuencia de cada 10 minutos- por la citada ruta, uniéndolo con Capital Federal, además de hacerlo con las localidades de Cañuelas, Monte Grande, Ezeiza, Lomas de Zamora. El Expreso Esteban Echeverría 306, que une las ciudades de La Tablada y Spegazzini. El Expreso Monte Grande línea 501 con servicios locales en el ámbito del citado partido, cada 20 minutos. Y la Empresa General Roca 54, que lo une con Capital Federal.

Según datos del censo de 1980, Luis Guillón cuenta, con una población de 34.353 habitantes, población netamente urbana, sin zonas rurales. La variación poblacional entre los dos últimos censos fue de +35%.

La educación de esta, localidad está prestada por:

 

a) cuatro establecimientos primarios oficiales;

b) tres jardines de infantes;

c) tres escuelas de enseñanza media y una de enseñanza media privada.

 

La vida cultural y religiosa de Luís Guillón se nutre de una biblioteca oficial: “Florentino Ameghino", un periódico: “El Guillonense"; parroquia “La Anunciación” y numerosas capillas.

Comunitariamente, los habitantes se nuclean a través de centros vecinales de fomento, clubes y otras entidades sociales y deportivas de recreación.

Los servicios asistenciales son los siguientes. Tres salas de primeros auxilios oficiales, clínicas privadas y farmacias, ejerciendo su profesión médicos, odontólogos y paramédicos.

La Administración Pública funciona a través de una delegación municipal, una comisaría y una delegación de correos y telecomunicaciones.

Se prestan servicios públicos de teléfonos, electricidad y gas natural, obviamente de modo parcial, siendo aspiración de sus habitantes que los radios de los mismos, al igual que el de aguas corrientes y cloacas -inexistentes en la zona- sean ampliados.

Económicamente, sus actividades se basan en diferentes establecimientos industriales radicados en Luís Guillén, Industrias Josmer (tuercas); FADA (fabricaciones argentina de aparejos); De Maio y Parro (cepillos y armazones de paraguas); Meneghetti Hnos. (instalaciones sanitarias; Miizoso y Cia. (clavos, alambres y material desplegado); IQA (industrias químicas argentinas); Frigorífico Guillén; plantas de gas envasado; plantaciones de champignon; existen además avicultores y criadores de nutrias; centro comercial; en el rubro comestibles, vestimentas, construcción, etc.

Los servicios financieros son prestados por una sucursal del Banco Español.

Por todo lo expuesto, Luís Guillón es, sin dudas, ya una ciudad, categorización que tiende a convertirse en realidad a través del presente proyecto de ley.