FUNDAMENTOS DE LA LEY 15207

Las motivaciones de esta iniciativa están fundadas en la extensa y prolífera carrera de Carlos Gianni y el aporte que la misma implicó para la cultura bonaerense.

Nació en la ciudad de La Plata el 25 de diciembre de 1935 y falleció en la misma ciudad el 26 de enero de 2011. Ahijado de Blanca Podestá, fue un destacado y renombrado escenógrafo y vestuarista argentino discípulo de Saulo Benavente, y el primer platense, en ese carácter, en debutar en el Teatro Colón a los 26 años de edad.

Sus trabajos más destacados abarcaron tanto la prosa, la ópera y el ballet, en teatros nacionales y del exterior.

En 1955, estudió el profesorado de Escenografía en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata con los maestros Saulo Benavente, en Escenografía; Héctor Cartier en Visión, Teoría del Color y Composición; y Carlota Beitía en Historia del Traje.

Para 1960, había iniciado su carrera como escenógrafo realizador en el Teatro Argentino de La Plata, participando intensamente de su programación, lo que lo llevó poco tiempo después a ser designado jefe de diseño y pintura de trajes. Intervino en diversos espectáculos teatrales de Buenos Aires y del interior, entre ellos el Teatro Comedia de la Provincia de Buenos Aires, el Teatro Popular Bonaerense y el Teatro Municipal de Bahía Blanca.

Entre 1961 y 1965, participó como escenógrafo y vestuarista en el Teatro Municipal General San Martín de Buenos Aires, en la Sala Martín Coronado y en diversos ciclos de ballet junto a prestigiosos coreógrafos como Tamara Grigorieva, Ekaterina de Galantha, Renate Schottelius, Roberto Giachero, Sergio Lifar, Amalia Lozano, entre otros.

Fue contratado por el Teatro Colón de Buenos Aires como escenógrafo y vestuarista de ballet y, más tarde, fue designado asistente de la Dirección Técnica de ese coliseo.

Entre 1966 y 1978, realizó estudios de perfeccionamiento en la ciudad italiana de Milán en los teatros La Scala y Piccolo; sumó a su labor teatral puestas televisivas para Canal 7, Canal 11 y Canal 13 de Argentina y fue jefe de Escenografía de Canal 2 de Argentina. Realizó diversos diseños ambientales para organismos privados y estatales y trabajos de maquetería, entre los que se destaca la realización de una maqueta a escala del Banco de Londres de Buenos Aires, habiendo sido contratado por el Centro Moda Cineteatrale de Roma como asesor de vestuario.

Asimismo, en 1980, la organización de la OIA de la RAI (Servicio del Exterior Italiano) lo contrató como escenógrafo de empresa para la puesta el "Cyrano" de Edmond Rostand, gravada y difundida por la emisora italiana.

En 1985, ganó el Concurso para Supervisor de Vestuario del Teatro Argentino de La Plata.

Durante los años 1986 a 1992, el Centro de Divulgación Musical de Buenos Aires lo contrata para el diseño de vestuario de la Ópera "La cambiale di matrimonio" de Gioachino Rossini, y en 1994 diseñó el vestuario de la obra de Juan Cruz Varela "A río revuelto, ganancia de pescadores", dirigida por Santiago Doria y estrenada en el Teatro Nacional Cervantes de Buenos Aires.

En el Teatro Argentino de La Plata efectuó numerosos trabajos ya sea en ópera como en ballet. Entre los más memorables se destacan:

• 1986 - "La Italiana en Argel" de Gioachino Rossini; diseño de vestuario.

• "I Pagliacci" de Ruggero Leoncavallo; escenografía y vestuario.

• "Gianni Schicchi" de Giacomo Puccini; vestuario.

• 1987 - "Coppelia" de Arthur Saint-Léon; vestuario.

• "Aida" de Giuseppe Verdi; vestuario.

• 1988 - "Rigoletto" de Giuseppe Verdi; vestuario.

• 1989 - "Madame Butterfly" de Giacomo Puccini; vestuario.

• 1990 - "Un Ballo in Maschera" de Giuseppe Verdi; escenografía y vestuario.

• 1991 - "Turandot" de Giacomo Puccini; escenografía y vestuario.

• 1992 - "Los Pescadores de Perlas" de Georges Bizet; vestuario.

• "Don Pasquale" de Gaetano Donizetti; vestuario

• 1993/94 "La Traviata" de Giuseppe Verdi; escenografía y vestuario.

• "Lucia di Lammermoor" de Gaetano Donizetti; vestuario.

• 1995 Ópera "Tosca" de Giacomo Puccini; escenografía y vestuario.

• 1996 Ópera "Mefistófeles" de Arrigo Boito; vestuario.

• 1997 Ópera "Il Trovatore" de Giuseppe Verdi; escenografía y vestuario.

• En 1999 fue designado como coordinador general de vestuario del Teatro

Argentino de La Plata, cargo que desempeñó hasta el año 2002.

El resumen de su obra, a través de la cual se ratifican las premisas del inicio, da cuenta, acabadamente, de las razones que me llevan a solicitar la aprobación del presente.