Fundamentos de la Ley 12992
|
Hidelberg Ferrino; nació el 15 de marzo de 1923 en la localidad de Maipú, y a los dos meses de vida su familia se trasladó a la ciudad de Mar del Plata. Desde niño, mostró habilidades poco comunes para el dibujo, y en la escuela primaria ilustraba en el pizarrón la clase del día.
En Junio de 1946, se inicia en la escultura; ese mismo año es aceptada una obra suya (Don Julio) en el Salón Nacional, considerada por la critica especializada entre los seis mejores retratos expuestos. El 18 de septiembre de 1953 es invitado a ingresar en los Archivos Históricos de Arte Contemporáneo de la Bienal de Venecia. Entre 1957 y 1978 ejerció -con pasión- la docencia en escuelas nacionales y provinciales. Ha obtenido importantes premios en salones de arte de Capital Federal, Santa Fe, y Tandil; en cuarenta y nueve oportunidades expuso en muestras colectivas y en veinte, en muestras individuales en distintas ciudades del país. En 1984 expuso en Fuenterrabía y en Tolosa, en el País Vasco.
Fue jurado e invitado de honor en numerosos Salones en todo el territorio de la provincia.
Creador polifacético, exploró varias formas del arte con particular genio. En el terreno literario, en 1973 le fue entregada la Pluma de Oro de la Sociedad de Escritores de la provincia de Buenos Aires, publicando varios trabajos donde desarrolló temas relacionados a su experiencia como artista y como arqueólogo. En este plano, reunió una profusa y valiosa colección de piezas cerámicas y líticas de la cultura Diaguita Calchaquí. Refiriéndose a él, el prestigioso escritor y académico Félix de Ayesa escribió: "Hidelberg Ferrino, hombre y artista polifacético, múltiple escultor que cala muy hondo hasta la esencia inmaterial de las cosas y de los seres, que exhalta lo sensible de lo perecedero y lo que es conceptualización racional de lo permanente; pintor y dibujante, relata su amor por la naturaleza de su mundo de luz, de color y de movimiento; escritor, docente en equilibrio y sensatez, inteligencia e imaginación, la pasión del amor y el rigor del cálculo y una emoción intensa que une sus expresiones aparentemente dispares nos brinda en su atelier la cristalización maravillosa de un maravilloso sueño... que en este remanso de paz hallaré en sus expresiones artísticas un estimulante mensaje de belleza pura y una esperanza de fe en los destinos del hombre espiritual ".
Gran parte de su obra tiene el privilegio -deseado por muchos creadores y alcanzado por pocos- de ser disfrutada a diario por el gran público ya que se halla ubicada en plazas, paseos, plazoletas y cruces de rutas, tanto en Mar del Plata, como en un gran número de ciudades del interior de la Provincia y el país. Algunos de los 78 monumentos y obras públicas en Mar del Plata: Juan B. Justo (Casa Socialista, 1950), Manuel Belgrano (Barrio Empleados de Comercio, 1960), Alfonsina Storni (Escuela Nro. 26, 1961), Martín Güemes (plaza homónima, 1962), Esteban Echeverría (plaza Las Avenidas, 1962), Mariano Moreno (Plaza Moreno, 1963), Arana y Goiri (calle homónima, 1967), José Hernández (Escuela Provincial Nro. 13, 1972), Cervantes (plaza España, 1974), Pedro Luro (plaza San Martín, 1977), Al Leonismo (plazoleta homónima, 1979), Don Bosco (Villa Don Bosco, 1980), José Camusso (Av. Colón y M. De Hoz, 1980), Carlos Gardel (plazoleta homónima, 1982), Al Canillita (Complejo Deportivo del Sindicato de Canillita, 1984), Carlos Gardel (plaza del Tango, Puerto), Al Inmigrante Vasco, Paseo Jesús de Galíndez, 1993), Manuel Belgrano (Instituto Einstein, 1997).
Algunas de las 75 obras públicas en el resto de la provincia y el país: B. Otamendi (Nicanor Otamendi, 1961), Domingo F. Sarmiento (Cosquín, 1962), Cristóbal Colón (Balcarce, 1963), Manuel Cobo (Lezama, 1964), Castelli (Castelli, 1965), Brigadier General Antonio Balcarce (Balcarce, 1965), La Madre (Coronel Vidal, 1967), General San Martín (Cerro del Libertador, Tandil, 1968), La Madre (Dolores, 1968), Capitán Ramón Lara (Dolores, 1968), General San Martín (San Cayetano, 1969), General San Martín (Arrecifes, 1969), La Madre (Juan N. Fernández, 1970), Manuel Belgrano (Piran, 1970), La Madre (Lobería, 1977), Mariano Moreno (Dolores, 1977), Manuel Belgrano (Maipú, 1978), Federico Rauch (Rauch, 1979), Carlos Gardel (Balcarce, 1981), Niñas en el baño (Rauch, 1982), Nuestra Señora de Belén (Cerro el Tiro, Belén), Manuel Belgrano (Miramar, 1983), El Gaucho (Lobería, 1985), Hipólito Irigoyen (Miramar, 1987), Arturo Illia (Nicanor Otamendi, 1988), El Gaucho (Las Flores, 1991), La Madre (Capital Federal, 1992), Vito Dumas (Ushuaia, 1993), El Jinete (Jesús Maria, 1995).
Veintiséis escuelas de Mar del Plata y once de la Provincia cuentan con obras suyas, y a la espera de emplazarse esperan en su taller importantes esculturas.
Quiso el destino que su infortunada muerte pusiera fin a tan fecunda labor, y es mi voluntad que este sea el homenaje y reconocimiento -que sin dudas debió haber recibido en vida- de su provincia, a este hijo dilecto de Mar del Plata, ciudad donde vivió, sonó y creó hasta su muerte.
Cabe aclarar que un proyecto en este sentido por mi presentado fue ya aprobado por esta Cámara mas no prosperó en la Cámara de Diputados. Se adjunta a la presente, a modo de ilustración, copia de un catálogo con las obras mas relevantes del maestro. Por todo lo expuesto, y en la seguridad que los señores senadores sabrán valorar la trayectoria del maestro, solicito acompañen con su voto favorable la presente iniciativa, y así otorgar este merecido reconocimiento.
|