Provincia de Buenos Aires
INTITUTO DE OBRA
MEDICO ASISTENCIAL – IOMA
Resolución Nº 1.273
VISTO el expediente N° 2914-24377/08, iniciado por el Honorable Directorio,
caratulado: “VOCAL DOC. BLANCO DANIEL O. ELEVA PROYECTO DE MODIFICACION DE
CONSIDERANDO:
Que se inician las presentes actuaciones con el proyecto presentado desde la
vocalía docente del Honorable Directorio, proponiendo la adecuación de
Que teniendo en cuenta los avances técnicos y científicos de los últimos diez
(10) años, la mencionada es actualmente una práctica habitual, fundamentación
avalada científicamente por los especialistas doctores Jorge Alberto Bustos y
Graciela Victoria Durand (fojas 2/23);
Que a fojas 27, el cirujano plástico doctor Néstor Vincent,
informa que recomienda, entre otras observaciones, la reconstrucción inmediata
siempre y cuando no sea posible la radioterapia inmediata, pues en ese caso
siempre se provocará una retracción capsular lo que motivará una nueva
intervención, y tampoco es recomendable, a criterio de este profesional, en los
casos de quimioterapia pues determinará un mayor riesgo exposición a
contaminaciones concurrentes por el estado general de la paciente;
Que a fojas 29/34,
Que a fojas 35,
Que a fojas 36,
Que a fojas 37/40 se agrega copia de
Que a fojas 41,
Que el Honorable Directorio, en su reunión de fecha 17 de diciembre de 2008,
según consta en Acta N° 51, RESOLVIO: Derogar
Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el
artículo 7º, incisos f) y g) de
Por ello,
EL HONORABLE DIRECTORIO DEL INSTITUTO DE OBRA MEDICO ASISTENCIAL
DE
ARTICULO 1°. Derogar
ARTICULO 2°. Registrar. Comunicar a
Javier Mouriño
Presidente
I.O.M.A.
ANEXO 1
INDICACIONES, EDAD Y
MOMENTO DE
a) Oncológicas
ESTADIO |
T-N-M- |
EDAD |
INDICACION |
Estadio I |
T1.NO.MO |
MENOR DE 55 AÑOS |
INMEDIATA |
Estadio II a |
T2.NO. MO |
MAYOR O MENOR DE 55 AÑOS |
DIFERIDA |
Estadio II b |
T3.NO. MO |
MAYOR O MENOR DE 55 AÑOS |
DIFERIDA |
b) No Oncológicas
1. Síndrome de Poland
El Síndrome de Poland, es una anomalía congénita,
caracterizada por múltiples alteraciones de la pared torácica, alteraciones
vertebrales y de la extremidad superior ipsilateral
al defecto. Sin embargo la más conocida es la aplasia o hipoplasia
de la glándula mamaria.
Las alteraciones en la pared torácica incluyen la deficiencia del músculo
pectoral mayor, alteraciones de los cartílagos costales y la porción anterior
de las costillas especialmente de la segunda a cuarta, y una deficiencia
variable de los músculos latissimus dorsi, deltoides, supraespinoso, infraespinoso. Las alteraciones también pueden incluir
aplasia o hipoplasia de la mama y frecuentemente del
complejo aréola pezón respectivo.
Las alteraciones más comunes de la extremidad superior incluyen sindactilia y braquidactilia.
Muchas pacientes presentan una hipoplasia de la
extremidad que puede ir desde una hipoplasia de un
dedo hasta la agenecia del brazo.
Las distintas formas de presentación del síndrome condicionan diversas formas
de tratamiento quirúrgico. En los casos más simples, basta normalmente el uso
de una prótesis de silicona para obtener un buen resultado. Se consigue así una
buena simetría, obteniendo un buen relleno infraclavicular
y una buena ubicación del complejo aréola mamailar.
En los casos más complejos debemos utilizar técnicas más sofisticadas,
movilizando colgajos de rotación y/o avance, incluir el uso de expansores, o si es necesario, colgajos músculo cutáneos
más distantes.
2. Secuelas de traumatismo y/o quemadura de tórax con pérdida parcial o total
de glándula mamaria
La pérdida mamaria se presenta en las mujeres como un significativo impacto
psicológico, con sentimientos de mutilación, alteración de la imagen corporal,
pérdida de sentido de feminidad, alteraciones de la vida afectiva, ansiedad,
depresión, desesperanza, sentimientos de culpa, vergüenza, temor y abandono.
La pérdida de la mama
o la alteración estética de la misma, como consecuencia de un traumatismo
torácico o quemadura torácica, no sólo demanda la solución terapéutica de la
patología de origen sino también la preservación de su imagen corporal con el
fin de disminuir las secuelas emocionales que se suman a la angustia por la
enfermedad.
Para corregir estas secuelas se pueden utilizar las siguientes técnicas:
- Reconstrucción con procedimientos heterólogos
Se consideran dentro de este grupo todos los implantes protésicos como expansores transitorios, definitivos, prótesis mamarias de
silicona, salinas etc.
- Reconstrucción con procedimientos antólogo.
Se consideran en este grupo todos los colgajos miocutáneos
pediculados o libres (microquirúrgicos)
y dentro de ellos fundamentalmente el colgajo de recto abdominal (tram flap) y el dorsal ancho (cld).
- Reconstrucción con procedimientos heterólogos +
procedimientos antólogo
La técnica a emplear se selecciona evaluando la calidad y cantidad de piel que
presenta la paciente en el momento de la reconstrucción mamaria.
MOMENTO Y CIRCUNSTANCIAS AGREGADAS
La reconstrucción
mamaria inmediata en los carcinomas ductales in situ
o en tumores cuya clasificación anatomo patológica
sea T1 microinvasiva (micro invasión de
La reconstrucción mamaria diferida se considerará en los estadíos
I y II por tamaño tumoral con ganglios negativos en todos los casos y el
procedimiento luego de un año desde la última cirugía, y/o finalizado el
tratamiento radiante indicado y/o más de tres meses de finalizado el último
tratamiento quimioterápico con el objetivo de
disminuir al máximo el índice de complicaciones asociadas a estos últimos.
La reconstrucción mamaria inmediata o diferida con colocación de expansor y/o prótesis mamarias definitivas en tumores
malignos de mama estadíos III o IV no gozarán de
cobertura.
MECANISMO DE
AUTORIZACION
El circuito de provisión merecerá ajustarse a las resoluciones o convenios para
la provisión de implantes bajo Nomenclador de Insumos Protésicos Nacionales o
Importados (1833/05 o modificaciones) al momento de la resolución.
En cuanto a la documentación necesaria para su diligencia merecerá las de forma
(D.N.I., LC, carnet de afiliación o última cuota
abonada y/o recibo de haberes) y como documentación adicional todos los
estudios de estatificación (anatomía patológica, receptores hormonales y
adenopatías actuales, dopaje de receptores hormonales, TAC torac,
abdomen y pelvis, centellograma óseo, marcadores
tumorales), orden médica emitida por especialista en ontología, ginecología y/o
cirugía (prestadores de esta Obra Social) avalando la indicación de la
reconstrucción.
REGISTRO DE USO A NIVEL CENTRAL
1. Datos de la
afiliada.
2. Datos del profesional adherido que avala la indicación de la reconstrucción.
3. Datos del cirujano que realizará la práctica.
4. Institución adherida donde se realizará la práctica.
5. Características del implante a utilizar.
Implantes y prótesis
El tipo de expansor y/o prótesis puede considerarse
que lo incluido en el Nomenclador de Insumos Protésicos Nacionales e Importados
es satisfactorio para resolver las reconstrucciones siendo las mismas las
detalladas en el cuadro siguiente:
CIRUGIA PLASTICA Y REPARADORA
PF 1 |
IMPLANTE MAMARIO DE SILICONA LISA |
STICKER |
PF 2 |
IMPLANTE MAMARIO DE SILICONA TEXTURIZADO |
STICKER |
PF 3 |
IMPLANTE MAMARIO DE SILICONA SALINA |
STICKER |
PF 4 |
PROTESIS EXPANSOR DE DOBLE LUMEN |
STICKER |
PF 5 |
EXPANSOR TISULAR |
STICKER |
PF 6 |
EXPANSOR MAMARIO |
STICKER |
NOTA ACLARATORIA: el implante mamario de silicona lisa (PF1) que en la actualidad tiene en la práctica médica baja tasa de utilización por producir mayor índice de encapsulamiento y potencial generación de segundas cirugías con implantes sumándosele la fatiga de todo material protésico siendo de 6 años para el material de silicona liso versus 10 años para el texturizado. Merecería extraerse del Nomenclador de Insumos Protésicos Nacionales e Importados el código PF1.
C.C. 2.764