RESOLUCIÓN FIRMA CONJUNTA Nº 3860-DGCYE-18

 

LA PLATA, 29 de octubre de 2018.

 

VISTO el Expediente N° 5805- 4807073/09 alcance 7, y

 

CONSIDERANDO

 

Que por el mencionado expediente tramita la modificación de la Resolución N° 1600/10, mediante la cual se aprobó el Llamado a Concurso de Títulos, Antecedentes y Oposición para la cobertura en carácter de titular, de los cargos Directivos vacantes de Establecimientos Educativos de Educación Secundaria Técnica de la Dirección de Educación Técnica dependiente de la Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional;

 

Que con posterioridad al dictado de la Resolución N° 1600/10, la Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional solicita atento al tiempo transcurrido desde la misma la actualización de vacantes y el llamado a inscripción de aspirantes que en la actualidad reúnan los requisitos estatutarios, todo ello sin menoscabo de los derechos de aquellos docentes originalmente inscriptos en la convocatoria;

 

Que en este sentido se hace necesaria la modificación de la conformación del Jurado y la actualización del Temario, Marco Normativo y Bibliografía aprobada para dicho concurso;

 

Que la Dirección de Tribunales de Clasificación Docente ha emitido criterio favorable al requerimiento formulado;

 

Que en virtud de lo expuesto y atendiendo a razones de oportunidad, mérito y conveniencia corresponde proceder a la ampliación de la convocatoria y a la modificación de los Anexos 1, 2 y 5 del citado acto administrativo;

 

Que en uso de las facultades conferidas por el artículo 69, incisos a) y e), de la Ley N° 13688 y los alcances de las Leyes Nº 13666, Nº 14.815, Nº 14828 y el Decreto Nº 1018/16 resulta viable el dictado del presente acto Resolutivo.

 

Por ello,

 

EL DIRECTOR GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

 

RESUELVE

 

ARTÍCULO 1°. Ampliar el llamado a Concurso de Títulos, Antecedentes y Oposición previsto en la Resolución 1600/10 de acuerdo con las prescripciones del Estatuto del Docente, Ley Nº 10579 y sus modificatorias Nº 10614, Nº 10693, Nº 10743, Nº 13124 y Decreto Nº 2485/92 y sus modificatorias, Decretos Nº 441/95 y Nº 1189/02 y Resoluciones Nº 11324/97, Nº 4607/98, Nº 1277/99 y Nº 4091/02, con el objeto de proceder a la cobertura con carácter titular del 80% de los cargos vacantes de Director, Vicedirector de Escuelas de Educación Técnica de la Dirección de Educación Técnica dependientes de la Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional, que se consignan en el Anexo –IF 2018-20850837-GDEBA-DTCDGCYE, que consta de diez (10) hojas, el que pasa a formar parte integrante del presente acto resolutivo como ampliatorio del ANEXO VACANTES de la Resolución 1600/10.

 

ARTÍCULO 2°. Establecer que la Dirección de Tribunales de Clasificación actualizará la nómina de vacantes antes del inicio del acto de promoción, momento en que deberán publicarse las mismas y proceder a la notificación fehaciente de los aspirantes que participan del concurso.

 

ARTÍCULO 3°. Determinar que para la sustanciación del mencionado concurso, se constituirá el jurado conforme a lo establecido en el artículo 83, apartado II, del Estatuto del Docente de la provincia de Buenos Aires, cuya nómina obra como Anexo IF-2018-11361435-GDEBADTCDGCYE el cual consta de una (1) foja, pasando a formar parte integrante del presente acto resolutivo dejando sin efecto el ANEXO conformación de JURADO de la Resolución 1600/10.

 

ARTÍCULO 4°. Establecer que los aspirantes que se postulen en esta segunda etapa de inscripción deberán poseer cargo, módulos u horas cátedra titulares en Establecimientos de Educación Secundaria Técnica de la Dirección de Educación Técnica dependiente de la Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional, como condición excluyente a los efectos de poder concursar, además de los requisitos y condiciones generales para los ascensos y específicas para los cargos a los que se convoca.

Asimismo podrán inscribirse los docentes con acciones pendientes en el marco de la Resolución 798/13 ad-referéndum del pertinente Acto Resolutivo.

 

ARTÍCULO 5°. Aprobar los anexos IF-20851763-GDEBA-DTCDGCYE que consta de cuatro (4) hojas e IF-20851711-GDEBA-DTCDGCYE que consta de una (1) hoja destinados respectivamente a la Declaración Jurada y Constancia de Inscripción de Aspirantes al concurso por la ampliatoria 2018 y los cuales pasan a formar parte del presente Acto Resolutivo.

 

ARTÍCULO 6°. Establecer que cumplida la Inscripción ampliatoria 2018 y la Declaración Jurada, la Dirección de Tribunales de Clasificación publicará por donde corresponda, el Listado de quienes reúnan los requisitos establecidos, incorporando a los aspirantes que ratificaron su inscripción 2010. Asimismo, los aspirantes por la inscripción ampliatoria 2018 y los aspirantes que ratificaron la inscripción 2010, serán notificados fehacientemente de la presente Resolución.

 

ARTÍCULO 7°. Dejar sin efecto el Anexo Temario y Bibliografía de la Resolución N° 1600/ 10, actualizando Temario, Marco Normativo y Bibliografía para el Concurso de Títulos, Antecedentes y Oposición para la cobertura en carácter de Titular, de los cargos de Directivos Vacantes de establecimientos Educativos de Educación Técnica de acuerdo a lo consignado en el Anexo IF-11358805-2018-GDEBADTCDGCYE, que consta de diez (10) hojas y pasa a formar parte integrante de la presente Resolución.

 

ARTÍCULO 8°. Facultar a la Dirección de Tribunales de Clasificación a elaborar el pertinente cronograma de acciones y actualizar de ser necesario la conformación del Jurado del presente Concurso.

 

ARTÍCULO 9°. Establecer en virtud de las consideraciones vertidas en el exordio de la presente que a los fines de la promoción los docentes inscriptos en la primera etapa del concurso tendrán prioridad para la elección de vacantes sobre las consignadas en la Resolución 1600/10 conformando un listado ad-hoc. A tales fines.

 

ARTÍCULO 10°. Determinar que, en razón de la especificidad del presente concurso, todas las cuestiones que no resulten puntualmente previstas serán resueltas por la Dirección de Tribunales de Clasificación en el marco de la Ley Nº 10579 y normativa concordante.

 

ARTÍCULO 11. Establecer que la presente Resolución será refrendada por el Señor Subsecretario de Educación.

 

ARTÍCULO 12. Registrar la presente Resolución en la Dirección de Coordinación Administrativa. Comunicar a la Subsecretaría de Educación. Notificar a la Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional, al COPRET, a las Direcciones de Educación Técnica, de Inspección General, de Gestión de Asuntos Docentes, de Tribunales de Clasificación, a la Subdirección de Concursos Docentes y Pruebas de Selección y por su intermedio a quienes corresponda. Publicar en el Boletín Oficial. Cumplido, archivar.

 

NOTA: Se respeta el texto del acto original. La Norma contiene Anexo. En caso de no poder visualizarlo le solicitamos que consulte el Archivo en PDF o utilice el explorador Internet Explorer.

 

Sergio Siciliano, Subsecretario; Gabriel Sanchez Zinny, Director General.

 

CONCURSO DE TÍTULOS ANTECEDENTES Y OPOSICIÓN PARA LA COBERTURA DE CARGOS DIRECTIVOS TITULARES DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TECNICA DEPENDIENTES DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

 

ANEXO 1

 

Actualización de Vacantes

 

JURADO CONCURSO DE DIRECTIVOS TITULARES DE EDUCACIÓN TÉCNICA

 

Concurso de títulos antecedentes y oposición para la cobertura de cargos directivos titulares de la Dirección de educación Técnica dependiente de la Dirección Provincial de Educación Técnica Profesional

Jurado

 

Sede Dirección Provincial Educación Técnico Profesional calle 13 Nº 868 6to Piso

 

a) Titular: Lucia Galarreta Bolia Dir. Provincial de Educación Técnico Profesional

 

Suplente: Fabiana Alvarez Inspector de Enseñanza Región 22

 

b) Titular: Ruben Kulha Asesor Docente de la Dirección Provincial de Educación

Técnico Profesional

 

Suplente: Julio Groppo Asesor Docente de la Dirección de Educación Agraria

 

c) Titular: Jorge de León Inspector de Enseñanza Región 10

 

Suplente: María Inés Costa Inspector de Enseñanza Región 14

 

d) Titular: Miguel Batista Director Escuela Secundaria Técnica N° 1 – La Plata

 

Suplente: Lorenzo Albani Director Escuela Secundaria Técnica N° 1 – Tres Arroyos

 

INSCRIPCION CONCURSO DE TÍTULOS ANTECEDENTES Y OPOSICIÓN

DIRECTIVOS DE EDUCACIÓN TECNICA *

 

*LA PRESENTE SOLICITUD REVISTE CARÁCTER DE DECLARACION JURADA. Adjuntar constancia de desempeño, antigüedad y concepto

CONFIRMA de Autoridad Competente

 

Inscripción 2018

 

Apellido y nombre:

Documento Nº:

Tel.:

Domicilio real:

Correo Electrónico:

Localidad: Partido:

 

ESTABLECIMIENTO

REGION DISTRITO

ESCUELA

CARGO

 

Sanción disciplinaria. Art. 132º Ap. II inc .d, e, f                Desde                         Hasta

Sumario administrativo disciplinario                                    Desde                         Hasta

Resolución por la cual se sustancia el sumario:

Resolución de postergación de ascenso:

Cambio de funciones Art. 121º                                            Desde                         Hasta

Uso de licencia por causas particulares:                                Desde                         Hasta

En situación de disponibilidad sin goce de haberes             Desde                         Hasta

 

 

Antigüedad en la Docencia de Gestión Pública de la Provincia de Buenos Aires en carácter de titular, provisional o suplente al 31/12/2017:

________ años ________ meses ________ días

 

Antigüedad en el desempeño efectivo en la Dirección Docente en carácter de titular, provisional

y/o suplente al 31/12/2017

________ años ________ meses ________ días

 

 

PARA USO EXCLUSIVO DE QUIENES SE ENCUENTRAN CON ASIGNACIÓN JERARQUICA TRANSITORIA

DE FUNCIONES EN CARGO DE IGUAL JERARQUIA EN EL NIVEL Y/O MODALIDAD EN LA QUE SOLICITA EL ASCENSO *

* Adjuntar copia certificada de Disposición de asignación de funciones jerárquicas transitorias y/o de limitación de dichas funciones.

 

DESDE ______ / ______/______ HASTA ______/______/________ (Consignar día/mes/año)

 

Se deberán consignar las dos últimas calificaciones obtenidas en el cargo sobre cuya base solicita el ascenso o bien en las funciones jerárquicas transitorias por la cual se los hubiere relevado

CARGO:

 

1) CALIFICACION:

 

2) CALIFICACION:

 

Deberán consignarse los nombres de los distritos.

Jurado / Región N°________

 

1

 

2

 

3

 

4

 

5

 

CANTIDAD DE FOLIOS PRESENTADOS:

Firma__________________________

Aclaración_________________________

DNI_________________________

Fecha_________________________

 

LA SECRETARIA DE ASUNTOS DOCENTES DEL DISTRITO DE_________________________________

CERTIFICA QUE EL/LA DOCENTE ______________________________________________________

FOJA N° DNI N°____________________________

 

HA CUMPLIMENTADO SU INCRIPCION PARA EL CONCURSO DE TÍTULOS, ANTECEDENTES Y OPOSICIÓN DE CARGOS DIRECTIVOS DE EDUCACIÓN TECNICA Resolución N°______

FECHA:

FIRMA DE LA AUTORIDAD COMPETENTE

SELLO

________________________________________________________________________________

 

RECIBO DE INSCRIPCION PARA EL INTERESADO

 

SE ENCUENTRA INSCRIPTO/A PARA EL CONCURSO DE TITULOS, ATENCEDENTES Y OPOSICION PARA

LA COBERTURA DE CARGOS DIRECTIVOS DE EDUCACIÓN TECNICA RESOLUCIÓN Nº_______

Se entregaron _______________ (_____) hojas

 

Firma de agente Recepto, sello y fecha

 

La Dirección de la Escuela N°____ del Distrito de_________________ Región: _____

Deja constancia que el / la Docente: ________________________________________

DNI: _________________________

 

 

 

1) En la Docencia de la Pcia. de Buenos _______años ______meses____ días

2) En la Dirección de Nivel y / o Modalidad: _______años ______meses____ días

 

201___:______________

201__:_______________

 

 

Desde_______________ hasta_____________

Total: _______años ______ meses____ días

En la Ciudad de, _________a los _____días del mes de __________de _____

_________________________________

Firma y Sello de Autoridad Competente

 

BLOQUES TEMÁTICOS PARA LA COBERTURA DEL CARGO DE DIRECTOR/VICEDIRECTOR

 

BLOQUE I

 

El Sistema Educativo Nacional y Provincial. La Educación Secundaria.

 

El Sistema Educativo.

 

-La Ley de Educación Nacional, Ley de Educación Técnico Profesional y la Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires. Estructura del Sistema Educativo Provincial.

-Gobierno del sistema educativo provincial: estructura de la Dirección de Inspección General.

Funciones. Gestión Distrital y Regional. Entes descentralizados. Funciones de Consejos Escolares y de las Secretarías de Asuntos Docentes. Estructura de la Dirección Provincial de Educación Técnico

Profesional y de la Dirección de Educación Técnica.

-Líneas de Acción de la Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional y de la Dirección de Educación Técnica.

-Reflexiones en torno a la relación entre la educación y trabajo: los saberes socialmente productivos su construcción e historicidad. Relación socio-histórica entre estado, sindicatos y la educación para el trabajo en Argentina. La emergencia de nuevos actores sociales en la formación profesional y técnico-profesional. Las prácticas profesionalizantes y la vinculación de la EEST con el contexto socio-productivo. La Agencia de Acreditación de Saberes del Trabajo.

-Fines, Características y Particularidades de la Educación Secundaria Provincial y de la Educación

Secundaria Técnica. Articulación con otros Niveles y Modalidades.

-Propósitos de la Educación Secundaria: formar para la construcción de ciudadanía plena, para el mundo del trabajo y la producción y para el acceso a los estudios superiores

-Cultura del Trabajo y ETP. Tendencias en la ETP (locales y regionales). Aprendizaje permanente (el aprendizaje durante toda la vida

-La institución educativa de nivel secundario y modalidad técnica como unidad pedagógica y organizativa. Necesidad de la función directiva. Comunidad educativa. El proyecto institucional como construcción participativa.

-Historia del nivel secundario en Argentina y la provincia de Buenos Aires, específicamente. Historia de la educación técnico-profesional en la Provincia de Buenos Aires.

-Desafíos actuales frente a los nuevos lineamientos de la política educativa nacional y provincial para la Educación Secundaria: inclusión y obligatoriedad. Igualdad de oportunidades. El cuidado y acompañamiento de las trayectorias educativas como eje de la gestión directiva.

-Objetivos de la educación secundaria bonaerense: la formación de sujetos de derecho, la vinculación con el mundo del trabajo y el mundo productivo, la continuidad de los estudios. La formación relacionada con desempeños profesionales y criterios de profesionalidad. Identidad y especificidad de la educación técnico-profesional.

-Reflexiones en torno a la relación entre la educación y trabajo: los saberes socialmente productivos su construcción e historicidad. Relación socio-histórica entre estado sindicatos y la educación para el trabajo en Argentina. La emergencia de nuevos actores sociales en la formación profesional y técnico-profesional.

-Organización de las Escuelas del nivel y la modalidad. La vida institucional, las tradiciones y la cultura institucional como obstáculos y alternativas para el logro de los objetivos político-pedagógicos. Compromiso institucional con la mejora continua de la calidad.

-Modalidades organizacionales: Escuelas Conveniadas, Unidades Académicas, Centros para la producción total. CESAJ (Centros de Educación Secundaria para adolescentes y jóvenes de 15 a 18 años). Escuelas en distintos contextos de desarrollo educativo (Rural, contexto de encierro, hospital y domicilio, virtual).

-El concepto de formato escolar: El modelo clásico de la escuela secundaria y los otros formatos escolares. Ofertas de FP y de capacitación laboral en la Escuela Secundaria Técnica. Los bachilleratos de adultos con Orientación Tecnológica (BAOT). Los planes de terminalidad.

-El régimen académico de la escuela secundaria: regulaciones que acompañan y delimitan, la trayectoria escolar de los estudiantes en una escuela inclusiva con aprendizaje. Inscripción y matriculación de alumnos.

-Acto educativo. Trabajo y tareas docentes. Marco normativo regulatorio. Calificación docente.

-Personal no-docente. Marco normativo regulatorio.

 

BLOQUE II

 

Los sujetos de la Educación Secundaria: jóvenes, adolescentes y adultos.

 

Infancia, juventud y adolescencia. Los Derechos de niños, niñas y adolescentes y los Derechos Humanos. Construcción de Ciudadanía: Los jóvenes como sujetos de derecho. Las prácticas juveniles en la construcción de prácticas ciudadanas.

Los adultos en la escuela secundaria técnica: docentes, directores y padres. La tensión intergeneracional: el acompañamiento y la contención, la construcción de autoridad y la construcción de la ley simbólica.

El gobierno escolar y la democratización de las instituciones: el espacio de participación de los alumnos en la vida institucional: Acuerdos Institucionales de Convivencia, Consejos Institucionales de Convivencia. Consejos Académicos, Centros de Estudiantes y otras formas de institucionalización de la participación.

Distorsiones sobre desigualdad, diversidad cultural e interculturalidad: la apropiación desigual de los bienes simbólicos culturales. La diferencia como justificación de prácticas expulsivas de la escuela.

Las condiciones actuales de los jóvenes y adolescentes: las construcciones familiares, las condiciones socioeconómicas y las situaciones de violencia y desamparo. El problema de la violencia y su manifestación como emergente en la escuela.

Transformaciones socioculturales y los desafíos de la educación secundaria. Educación, tecnología y comunicación. Nuevas tecnologías en el aula de educación secundaria técnica: Programa Conectar Igualdad.

 

BLOQUE III

 

Currículum y enseñanza en la Educación Secundaria Técnica.

 

Currículum y enseñanza: La problemática curricular. El currículo como proyecto político, social y cultural. Perspectivas contemporáneas.

El Marco General para la Educación Secundaria y Educación Técnica como fundamento del proyecto político-pedagógico de la enseñanza.

El Diseño Curricular como normativa y como instrumento de trabajo en la conducción y la gestión institucional.

La conducción y supervisión de las prácticas de enseñanza: la función de acompañamiento, asesoramiento y evaluación de lo enseñado a partir de las definiciones normativas de los Diseños Curriculares del Nivel.

La evaluación como concepción e instrumentación de la recolección de información para la toma de decisiones vinculadas a la enseñanza. El Plan Institucional de Evaluación: la tarea del equipo directivo y los docentes en la planificación, comunicación y supervisión de las instancias de evaluación a los alumnos.

Los proyectos institucionales en el marco de la enseñanza obligatoria prescripta en los Diseños Curriculares.

La planificación del tiempo y los espacios para la enseñanza.

El campo formativo de las Prácticas Profesionalizantes. Las Prácticas Profesionalizantes en el marco del Plan de Continuidad Pedagógica. Curriculum y trabajo decente. Los docentes de apoyo

 

BLOQUE IV

 

Gestión Institucional

 

La Educación Técnica integrada al trabajo socio-productivo. Los proyectos integrados de Educación Técnico Específica y Científico Tecnológica.

Fines, características y objetivos de la Educación Secundaria Provincial y de la Educación Técnico Profesional en particular. Registro Federal de Instituciones de ETP

Organización de las Escuelas de la Modalidad. Roles y funciones del personal. Equipo de Conducción Escolar. Rol del directivo en la mejora escolar.

El gobierno escolar y la democratización de las Instituciones. Espacios de participación institucional en la escuela técnica.

Diversidad, inclusión educativa: acceso, sostenimiento y promoción en las trayectorias educativas de los jóvenes.

La recolección, procesamiento y uso de la información para la toma de decisiones institucionales:

Seguimiento de egresados, indicadores socio educativos; vulnerabilidad social, desgranamiento, repitencia, abandono, tasa de graduación.

Creación de nuevos espacios de actuación institucional, abordajes de las fuentes de información, de recursos humanos y materiales en relación con el Proyecto Educativo. Cultura Escolar.

Equipo de Conducción. Roles, funciones y tareas de la dirección. Estilos de conducción: la conformación de un equipo de trabajo. La conducción, la gestión y la administración escolar: distintas concepciones en el marco de distintos proyectos político pedagógicos. Proyecto Institucional en la ETP y el Plan de autoevaluación Institucional.

La comunicación institucional: la circulación de la información como estrategia de conducción. El derecho al acceso a la información de todos los actores institucionales: docentes, no docentes, padres y alumnos. La “atención” del otro. El tratamiento institucional de las quejas y reclamos. La resolución de conflictos en la escuela.

Los estados administrativos escolares: actas, registros, libros, legajos, archivos, etc.

La relación escuela-familia-comunidad como estrategia de alianza para el cumplimiento de los objetivos político-pedagógicos de la Educación Secundaria. El acompañamiento de distintos actores comunitarios: organizaciones sociales, políticas, eclesiásticas, empresariales, sindicales, profesionales, etc., que permitan la construcción de estrategias para la inclusión con aprendizaje.

Gestión Distrital y Regional. La inspección de enseñanza técnica.

Modalidades Organizacionales.

Escuela según contexto de desarrollo educativo.

Las formas y fuentes de financiamiento de la Educación Técnico Profesional.

Gestión por proyectos en las instituciones de Educación Técnico Profesional. Agenda institucional.

La prevención del riesgo en el ámbito de la escuela secundaria técnica.

Edificio escolar. Uso, administración, mantenimiento y cuidado del patrimonio.

Actos escolares. Protocolo.

La Evaluación de Calidad educativa en alumnos de Escuelas Técnicas.

Los Planes de Mejora. Líneas de acción.

Las Prácticas Profesionalizantes: Caracterización. Condiciones de implementación. Derechos y obligaciones de las partes intervinientes.

 

BLOQUE V

 

Políticas públicas de ETP, Desarrollo productivo, innovación y desarrollo local.

 

Las políticas públicas de Educación Técnico Profesional, de desarrollo productivo y de ciencia, tecnología e innovación en Argentina y la provincia de Buenos Aires.

Agencias de desarrollo local, incubadoras de empresas y polos tecnológicos.

Vinculación escuela técnica con el sector socio productivo a nivel local, regional y provincial.

El CoPrET: Finalidad. Programas implementados

Desarrollo local y Educación Técnico Profesional.

La Evaluación de la Calidad Educativa en las Escuelas Técnicas. Autoevaluación Institucional.

Programas sociales y actividades institucionales complementarias. La salud y la escuela. Alumnas embarazadas. Alumnos con enfermedades crónicas y/o tratamientos prolongados. Alumnos integrados

 

BLOQUE VI

 

Los Entornos Formativos de la Escuela Secundaria Técnica.

 

Caracterización de los espacios didáctico-productivos en la Escuela técnica

Equipamiento tecnológico de los Entornos: Planes de Mejora. Inscripción en el Registro Federal de Instituciones de Educación Técnico Profesional. Líneas de acción. Propósitos. Instructivos, formularios y normativa.

Asociaciones Cooperadoras. Marcos normativos. Funcionamiento.

Convenios de Colaboración. Aspectos legales.

Evaluación anual por capacidades profesionales. Evaluación de saberes. Relevamiento de prácticas profesionalizantes – Registro Único

En el marco de la implementación de 7º años, criterios para la Cobertura por Proyecto Pedagógico” de aquellas materias/espacios curriculares/módulos que no se encuentren comprendidas en la Disposición Conjunta Nº 2/12 de las Subsecretarías de Gestión Educativa y Educación: Anexos correspondientes que establece los responsables de la convocatoria, la inscripción, la evaluación y la elaboración del Listado por orden de mérito de los aspirantes aprobados.

Los Jefes de Área. Roles y responsabilidades.

El registro de las experiencias pedagógicas.

Experiencias formativas extra-curriculares. Las salidas didácticas y la representación institucional.

 

BLOQUE VII

 

Documentación de alumnos y docentes de la Escuela Secundaria Técnica.

 

Procedimientos Institucionales Generales

1. Certificación de prestación de servicios – contralor.

2. Asociaciones Cooperadoras.

3. Confección de Planta Orgánico Funcional para Educación Secundaria.

4. Solicitud de Información para causas judiciales y administrativas.

 

Procedimientos Institucionales Asuntos Docentes

1. Toma de Posesión de horas o cargos.

2. Declaración jurada de cargos y horas.

3. Legajo Docente.

4. Bajas del personal docente.

5. Notificación fehaciente.

6. Abandono de cargo.

7. Sanciones disciplinarias.

8. Recursos.

9. Solicitud de cobertura de horas o cargos.

10. Licencias del Personal Docente.

11. Accidente de Trabajo y enfermedad profesional.

12. Registro de asistencia del personal docente.

13. Puntaje Anual Docente.

14. Asignaciones familiares.

15. Departamentos de integración curricular.

16. Convocatoria para integración de comisiones evaluadoras.

Procedimientos Institucionales Alumnos Secundaria

 

1. Matrícula:

 

Inscripción.

Legajo del alumno.

Registro de matrícula.

Solicitud de pase.

 

2. Asistencia:

 

Registro de asistencia.

Acta de notificación de inasistencia.

 

3. Calificaciones:

 

Planillas de calificaciones.

Registro Anual de Calificaciones (calificador)

Acta volante de comisión evaluadora.

Libro de actas de comisión evaluadora.

Registro general de calificaciones (Libro matriz)

Registro de egresados.

Registro de equivalencias.

Procedimiento para la confección del Certificado de Estudios (analítico)

 

4. Comunicaciones:

 

Boletín de calificaciones.

Libreta o cuaderno de comunicaciones.

Parte diario del preceptor.

Parte diario general.

Partes de educación física.

Registro y documentación de las Prácticas Profesionalizantes

 

5. Trámites especiales y constancias:

 

Salidas Educativas y de Representación Institucional

Trámite de exención de alumnos para clases de Educación Física.

Accidentes escolares.

Constancias.

 

Bibliografía:

La fábrica del conocimiento 1ra parte, Editorial Homo Sapiens 2007.

Pineaut, Pablo: Sindicatos, estados y Educación Técnica (1936-1968) Centro editor de América Latina año 1991.

Gallart, M. A.: La escuela técnica industrial en argentina: ¿un modelo para amar? Montevideo: Cinterfor/OIT, 2006

Almandos M y otros: Educación y trabajo: articulaciones y políticas. Argentina, 2010, UNESCO IIEPE

Tedesco, Juan Carlos Educación popular hoy, (claves para todos). Editorial: capital Intelectual.2005

Jacinto (compiladora) Educar para el trabajo, discutiendo rumbos en América Latina, 2004 BS.AS.

RedEtis, IDES-IIPE, MECyT, MTEySS.

Baquero, R.; Dicker, Gabriela y Frigerio, Graciela. Las formas de lo escolar. Del estante editorial, Bs. As. 2007.

 

Estatuto Docente de la Provincia de Buenos Aires y acuerdos paritarios.

De las competencias a los saberes socialmente productivos. Garcés, Luis Disponible en

www.jornadas-unr.com.ar/

Los saberes del trabajo: Nuestras representaciones en el banquillo. Roqueiro, Ramón. Disponible en: books.google.com › Education General

Régimen académico Resolución 587/11 y 1480/11.

Resolución Nº 736/12: Ausentismo de alumnos

Decreto 2299/11: Reglamento General de Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires.

Documento de apoyo (DGAD – DGCyE): Procedimiento de conformación y gestión de la “Planilla resumen de Calificación Anual Docente 2012”

Tendencias en la ETP (OEI-2008)

Comunicación 1/09 de la DIG, DGAD y DTC: Secretario de Asuntos Docentes

Camilioni, A y otros (2007) El saber didáctico. Buenos Aires. Paidós. Cap. 1

Camilioni, A: Modalidades y proyectos de cambio curricular. En Aportes para el cambio curricular en Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina- OPS/OMS Bs As 2001.

Stenhouse, L: Investigación y desarrollo del currículo. Madrid, Moratra, 1984 (cap.1, 5, 6 y 7).

Feldman, Daniel y Palamidessi, Mariano. La programación de la enseñanza, UNGS, 2007.

Bruner, J La importancia de la educación. Buenos Aires, Paidós cap. 4.

Anijovich, R. Camilioni A y otros. La evaluación significativa, Editorial Paidós. Argentina, 2010.

SCHON, D (1987): La formación de profesionales reflexivos, Barcelona, Paidós- MEC- 1997: El profesional reflexivo, Barcelona, Paidós

Cros Salvat, Begoña: Aprendizajes, conexiones y artefactos: La producción colaborativa del conocimiento. Gedisa Editorial. (Barcelona, España). 2008

Marco General de Política Curricular Niveles y Modalidades del Sistema Educativo Resolución Nº 3655/07.

Diseños Curriculares de Educación Secundaria Básica y Orientada disponibles en:

 

http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/

 

Diseño Curricular para la ES. Construcción de Ciudadanía 1° a 3° Resolución 2496-07.

Diseño Curricular para la Educación Secundaria - 1° Año (7° ESB) Resolución 3233/06.

Diseño Curricular para la Educación Secundaria - 2° Año. Resolución N° 2495/07.

Diseño Curricular para la Educación Secundaria - 3° Año Resolución N° 0317/07.

Resolución Nº 3828/09 (Implementación de la Escuela Secundaria Superior).

Resolución Nº 3828/09: Escuela Secundaria Superior: Marco General-Anexo I.

Resolución Nº 3828/09: Escuela Secundaria Superior Orientada: Marco General-Anexo II.

Resolución Nº 3828/09: Escuela Secundaria Superior Modalidad Técnico Profesional-Anexo III.

Resolución Nº 88/09: Ciclo básico en la EEST

Régimen académico.

Reglamento general de las Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires.

La Planificación desde un currículum prescriptivo (Disponible en

http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccionprovincialplaneamiento/).

Anales de la Educación Común. Adolescencia y Juventud. Dirección General de Cultura y Educación. La Plata, Tercer siglo, 1/2, sep. 2005.

Anales de la Educación Común. Educación y trabajo. Dirección General de Cultura y Educación. La Plata, Tercer siglo, 2 (5), dic. 2005.

AAVV. Sanos, Santos y Sabios: pobreza y educación. Cuadernos de Pedagogía. N° 12. Agosto 2004.

Centros de estudio en Pedagogía crítica.

Barbero, Jesús M. “Jóvenes: comunicación e identidad” en Revista Pensar Iberoamérica Nº0, OEI,

2002. Disponible en: www.pei.es/pensariberoamerica.

Dussel, Inés: “La escuela y los temas polémicos: reflexiones y sugerencias en torno a una relación difícil”. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Bs. As., 2000.

Dussel, Inés: Aprender y enseñar en la cultura digital VI Foro Latinoamericano de Educación;

Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital Buenos Aires:

Santillana, 2010 (Disponible en http://www.oei.org.ar/7BASICOp.pdf)

Feixa, C. De Jóvenes, bandas y tribus. Barcelona: Ariel, 1999.

Kaplan, Carina (Dir.), Bracchi, Claudia, Brenner, Gabriel y otros. Violencia escolar bajo sospecha.

Miño y Dávila, Bs. As., 2009.

Kaplan, Carina (2006). Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela. Buenos Aires.

Edit. Miño y Dávila.

Kessler, G. La experiencia educativa fragmentada, (en línea) Buenos Aires, IIPEUNESCO, 2002.

(fecha de consulta: diciembre 2006). Disponible en: www.iipebuenosaires.org.ar

Silvia Llomovatte y Carina Kaplan (Coords.) Desigualdad Educativa: La naturaleza como pretexto.

Cap. 6 Ed. NOVEDUC

Puiggrós, Adriana. El lugar del saber: conflictos y alternativas entre educación, conocimiento y política. Buenos Aires: Galerna, 2003. 408 p.

Reguillo Cruz, R. Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto, Buenos Aires:

Norma, 2000.

Tenti Fanfani, Emilio. “Viejas y nuevas formas de autoridad docente” en Revista Todavía, abril 2004.

Disponible en: www.catedu.es/convivencia

Tenti Fanfani, Emilio. “Cultura juvenil y cultura escolar”. Ponencia presentada en el Encuentro “Escola jovem: un novo olhar para la ensino medio”. Ministerio de Educaçao, Brasil, 2000.

Disponible en: www.rticpromse.files.wordpress.com

Tenti Fanfani, Emilio (comp.). Nuevos temas en la agenda de política educativa. SXXI, Bs.As., 2008.

Tenti Fanfani, Emilio (2007), La escuela y la cuestión social: Ensayos de sociología de la educación,

Siglo XXI Editores Argentina, 1ª ed., Buenos Aires. Cap. 1, 3 y 5

Tiramonti, Guillermina, (comp.). La trama de la desigualdad educativa: mutaciones recientes en la escuela media. Buenos Aires: Manantial, 2004. 240 p., (Biblioteca del Docente). Cap. 1 y 4.

Tiramonti, Guillermina. “La escuela en la encrucijada del cambio epocal”. En Educ. Soc., Campinas, vol. 26, n. 92, p. 889-910, Especial Oct. 2005. Disponible en: http://www.cedes.unicamp.br

Urresti, Marcelo. “Adolescencia y juventud: dos categorías construidas socialmente” en: Tenti Fanfani, E. (comp.) Una escuela para los adolescentes. Reflexiones y valoraciones, Buenos Aires:

UNICEF/Losada, 2000.

Kantor, Débora (variaciones 2008) Variaciones para educar adolescentes y jóvenes Capítulos 1,2 y 5,

Buenos Aires, Del estante Editorial

RedEntis Inserción laboral de los jóvenes: Expectativas, demanda laboral y trayectorias, Boletín

Redentis Nº 5 marzo 2006, IIPE- UNESCO.

DA SILVA, Tomas Tadeu: Escuela, Conocimiento y Currículum. Miño y Dávila Ed. Cap. 3 y 6

Comunicación Conjunta Nº 1/12 (Subsecretaría de Educación y de Gestión Educativa): Guía de

Orientación para la Intervención en Situaciones Conflictivas en el Escenario Escolar

Comunicación 2/08 de la DPCyPS: Acoso Escolar

Comunicación 2/09 de la DPCyPS: Vulnerabilidad de derechos

Documento de trabajo 1/09 de la DPCyPS: Las prácticas de los docentes frente a conductas autodestructivas en las escuelas.

Acuerdo Paritario Nº 4: Roles y funciones del preceptor.

FRIGERIO Y POGGI. El análisis de la institución educativa. “Hilos para tejer Proyectos”. Edit. Santillana.

DUSCHATZKY, Silvia; Birgin, Alejandra. “¿Dónde está la escuela?: Ensayo sobre gestión institucional en tiempos de turbulencias, Manantial

TENTI FANFANI, E (Comp.) nuevos temas en la agenda de políticas educativas; capítulos 3, 5, 6, 7 y 10.

RUTH HARF y DELIA AZZERBONI. Estrategias para la acción directiva:

Condiciones para la gestión curricular y el acompañamiento pedagógico. Ed. NOVEDUC

BLEJMAR, B. “Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Competencias, actitudes y dispositivos para diseñar instituciones.” Novedades Educativas. Bs. As. 2007.

RedEntis. Herramientas para la planificación: los estudios de seguimientos de egresados; Boletín

RedEntis Nº 3 marzo 2005, IIPE-UNESCO.

La Planificación desde un currículum prescriptivo (Disponible en

http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccionprovincialplaneamiento/).

Autoridad y autoridad pedagógica. Documento de la DPGE – DGCyE (Abril, 2010)

Documento DET El Proyecto Institucional en la Educación Técnico-Profesional (Febrero, 2013)

Decreto 2299/11: Reglamento General de las Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires

Circular Conjunta 1/10: Diagnóstico participativo.

Documento conferencia de Educación Técnico Profesional del bicentenario. Córdoba 2010 Ministerio de Educación INET.

Plan desarrollo industrial 2020. Ministerio de Industria 2010

Plan de ciencia, tecnología e Innovación 2011-2014. Ministerio de Ciencia, tecnología e Innovación.

Girara, cristina, DE Ibarrola, María; Estrategias educativas y formativas para la inserción social y productiva, 2da parte “formación y desarrollo local”, 2006 Montevideo. Cintefor, IIPE-UNESCO.

RedEntis. Las relaciones entre escuelas y empresas: Un camino y nuevos desafíos. Boletín Nº 7, diciembre 2007, Bs. As, IIPE-UNESCO

Subirats, J (coord.) ,2002: Redes, territorios y gobiernos. Nuevas respuestas locales a los retos de la globalización”, parte 1.Barcelona.Diputacion de Barcelona/UIMP.

Quetglas, Fabio (2008) “Que es el desarrollo local. Territorio, políticas y economía” Colección Clave para Todos. Ed. Capital Intelectual.

Dirección de Promoción y Desarrollo de la Educación Técnico Profesional: Planes de Mejora. Sitio del Instituto Nacional de Educación Tecnológica: http://www.inet.edu.ar/

Programa de educación técnica: Las prácticas profesionalizantes. Disponible en

http://www.inet.edu.ar/

Documento de Asociación Empresaria Argentina (AEA): Prácticas Profesionalizantes: Estrategias que vinculan la educación técnica con el mundo del trabajo (Febrero, 2013)

Documento de la Dirección de Educación Técnica. Evaluación anual por capacidades profesionales.

Documento de la Dirección de Educación Técnica (2011): Evaluación de saberes del Ciclo Básico

Dirección de Promoción y Desarrollo de la Educación Técnico Profesional: Planes de Mejora. Sitio del Instituto Nacional de Educación Tecnológica: http://www.inet.edu.ar/

Manual de cooperadoras escolares

TENTI FANFANI, Emilio. La escuela y la cuestión social. Cap. 6: De herrero, cuchillo de palo -

Producción y uso de conocimientos en el servicio educativo.

 

Notas sobre los propósitos formativos, contenidos de enseñanza, y espacios de aprendizaje en la modalidad técnico profesional. Disponible en http://www.inet.edu.ar/

Norma IRAM 3585.

DGCyE – Programa G.I.R.E.: Guía para el Control de Emergencias y Evacuación (2009)

DGCyE – Programa G.I.R.E.: Prevención de accidentes en talleres (2008)

Otros documentos del Programa G.I.R.E.: Utilización segura del vidrio en las escuelas, recomendaciones para la adquisición de ventiladores, prevención del dengue, prevención del Hanta virus, erradicación de murciélagos, cartilla informativa sobre escabiosis, etc.

Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en Establecimientos Educativos: Ministerio de Trabajo y Fundación UOCRA (2002)

Daniel Lauría (compilador): Manual de Procedimientos Institucionales para educación secundaria. 1ª ed.- La Plata: Dir. General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2009.

Guía de la labor administrativa: manual de procedimientos (Res. 2022/83).

Circulares de equivalencias.

Circular 1/11: La notificación fehaciente como acto administrativo (DPGE – DGCyE)

Decreto 2299/11: Reglamento General de Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires.

C.C. 12347