FUNDAMENTOS DE LA LEY 14106
HONORABLE SENADO:
El Dr. Portero nació en la localidad de Banfield, partido de Lomas de Zamora, el día 7 de febrero de 1926. Graduado de abogado en la Universidad Nacional de La Plata, se instaló en la ciudad de Lomas de Zamora, donde ejerció su profesión hasta su jubilación.
Fueron notas características de su actividad la honradez, el celo y eficiencia en la atención de los temas que se le confiaron, el respeto alcanzado entre sus colegas y miembros de la magistratura, todo ello acompañado de sensibilidad social en grado sumo y de valoraciones éticas, que determinaron una conducta sumamente reconocida por quiénes lo han tratado.-
Colaboró, en forma honoraria, como asesor en múltiples instituciones lomenses: Institución Cultural Juan Maria Gutiérrez, Universidad Popular de Temperley; Centro Comercial Banfield; Club Atlético Banfield; Club Atlético Los Andes; Club Atlético Temperley, Centro de Martilleros y Corredores Públicos de Lomas de Zamora y otras entidades de bien público.-
En reconocimiento a sus aportes, el día 12 de noviembre 1991, el Concejo Deliberante de Lomas de Zamora, lo designa Vecino Ilustre de esa localidad, mediante la sanción de la Ordenanza nº 6520.
En su vida como docente dictó la cátedra de derecho constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de La Plata (1965-1969) y en la Cátedra de Derecho Civil III de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires (1973-1974).
A esta labor universitaria se sumaron reiteradas disertaciones en entidades lomenses y en otros puntos del país, referidas a temas constitucionales, parlamentarios y de organización política.
Por su actividad en el foro bonaerense, fue designado conjuez de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, en los periodos 1966,1968-1983: y conjuez del departamento judicial de Lomas de Zamora por los años 1973,1977-1983.-
Fue designado por el Colegio de Abogados de La Plata como miembro de la Comisión de Organización Judicial y Legislación General (1964-1966).
Durante su actuación en el Colegio de Abogados de Lomas de Zamora fue designado miembro de la Comisión de Legislación General (1973) y del Instituto de Derecho Político y Constitucional (1976) resultando electo delegado titular ante la Federación Argentina de Colegios de Abogados (1982/1983).
Dedicó la mayor parte de su vida a la actividad política, iniciada a los 18 años, época de su afiliación a la Unión Cívica Radical e incorporación al Movimiento de Intransigencia y Renovación. Como consecuencia de las divisiones y reorganizaciones partidarias, su militancia continuó en la Unión Cívica Radical Intransigente y, por último en el Partido Intransigente. Desempeñó cargos de diversas jerarquías: delegado al Comité de la Provincia de Buenos Aires (1949), delegado a la Convención de la misma provincia (1952);
integrante de la Comisión de Asuntos Políticos y de la Comisión de Cultura; apoderado de la UCRI en el distrito provincia de Buenos Aires (1957); delegado a la Convención Nacional de la UCRI por la misma provincia (1963); integrante de la Comisión Asesora de los Bloques Legislativos nacionales de la UCRI (1964); miembro de la Junta Provincial de Acción Política (1964), miembro fundador del Partido Intransigente y apoderado nacional de esa agrupación entre los años 1973-1983; interventor en los distritos partidarios de Chubut y Tierra del Fuego (1974); asesor jurídico de todos los distritos de la provincia de Buenos Aires en los trámites de constitución y reorganización (1982/1983) y presidente del comité de la provincia de Buenos Aires del PI, en 1983. Durante tan prolongada gestión, remarcó la necesidad de observar estrictamente una línea ética, afirmar las prácticas democráticas y de participación de los afiliados, definir la ideología y programas sustentados por las agrupaciones, establecer un riguroso orden de incompatibilidades –en las funciones directivas y representativas – que preservan la defensa del interés nacional y de las necesarias transformaciones económicas, sociales y culturales.
Culmina su intervención en el campo político-institucional, en reclamo de la vuelta a la vigencia de las instituciones democráticas mediante sus aportes a la Comisión Redactora del documento final aprobado por la Multipartidaria nacional (16 de diciembre-1981) denominado “Antes que sea tarde-Propuesta y llamamiento al país“, concedió reportajes en la prensa escrita y televisiva; disertaciones sobre “Estado de Derecho”, “Partidos Políticos - Su doctrina y organización”, “Organización y Funcionamiento del Poder Legislativo” y temas a fines; clases de divulgación en establecimientos secundarios; entidades intermedias; intervención como panelistas en las reuniones convocadas por la Universidad de Belgrano sobre “La democracia: sus mecanismos de defensa y estabilidad”, “Estado y sociedad argentina” y “Reforma constitucional” (1981) y la publicación del libro “La reconstrucción de la democracia”, en colaboración con otros autores (Ed. El Cid Editor) y la inserción de un trabajo propio sobre “Precisiones para la reconstrucción de la democracia”.
Simultáneamente durante los años 1982 y 1983, interviene, en los debates en las reuniones nacionales de la Federación Argentina de Colegios de Abogados, propiciando la plena restauración y vigencia del “Estado de Derecho”, de los derechos y garantías constitucionales y del reconocimiento de la soberanía popular.
Vuelto el país al funcionamiento de sus instituciones y respeto de los derechos de sus habitantes, a fines de 1983, el cuidado de su salud provoca el alejamiento personal de los ámbitos profesional y político.
La labor legislativa abarca dos períodos: la Diputación Provincial, por la 3ª. Sección Electoral (años 1958 a 1962), siendo designado Presidente de la Cámara de Diputados Bonaerense, durante los cuatro períodos anuales consecutivos de su mandato y, la Diputación Nacional, por la provincia de Buenos Aires (años 1973 a 1976).
La tarea en el ámbito provincial se cumplió en tres niveles, complementarios y simultáneos, coetánea con la gestión del Dr. Oscar Alende al frente de la Gobernación de Buenos Aires.- En primer lugar, como Presidente de la Cámara de Diputados, con dedicación plena, sentimiento de equidad y pleno acatamiento a las normas constitucionales y reglamentarias, obtuvo el respeto y la colaboración de todos los integrantes del Cuerpo, ya fueran oficialistas u opositores, generándose un clima de convivencia democrática y eficiencia en la actividad legislativa.
También impulsó en forma definitoria, diversas sanciones legislativas: como constitución y régimen de los Consejos Escolares (Ley 6266), modificaciones al régimen Jubilatorio de la provincia (Leyes 6003 y 6272), extensión de los beneficios de la Ley 6002 a las Visitadoras de Higiene Social, Colegiación y Caja de Previsión Social para Martilleros y Corredores, régimen de la Caja de Jubilación Notarial (Ley 5892), constitución de una Comisión para el estudio del proyecto de Justicia de Instancia Local.
Por último, entre otras importantes contribuciones en materia legislativa, a modo ejemplificador, podemos nombrar expropiaciones de terrenos en distintos lados de la provincia, para edificar escuelas y abrir calles en barrios populosos; otorgamiento de subsidios y subvenciones a distintas entidades de bien público. El número global de entidades beneficiadas con los subsidios y obras realizadas, debidamente inventariadas, llega a 250 en los cuatro años del mandato legislativo.
El total de la labor legislativa quedó documentado con la presentación de 110 proyectos de leyes, resoluciones y de declaraciones.-
El mandato como Diputado Nacional, lo cumplió en un período crítico por el que atravesó la vida nacional: de 1973 a 1976. El diario de sesiones registra una ímproba tarea en la presentación de proyectos de leyes, de declaraciones, de resoluciones, de pedidos de informes al Poder Ejecutivo, firma y fundamentación de dictámenes e intervención en los debates. La defensa de las libertades, el resguardo del orden constitucional, el respeto por las autonomías provinciales, el funcionamiento de las garantías reconocidas por la Constitución a los habitantes, la defensa de la soberanía y del interés nacional, se destacan como temas prioritarios en esta etapa.
Integró las comisiones de Asuntos Constitucionales, Industria y Comercio; y en el carácter de Presidente de su Bloque la Comisión de Labor Parlamentaria. Específicamente los temas abordados fueron: amnistía política; derogación de normas represivas basadas en la llamada “Doctrina de seguridad nacional”; denuncia del Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca; denuncia del compromiso arbitral con Chile (Laudo Británico) sobre el Canal de Beagle; ratificación del Tratado del Río de la Plata; reposición de los gobiernos derrocados por los golpes de estado; protección y derecho de asilo a exiliados políticos ingresados desde Uruguay y desde Chile; repudio por las explosiones nucleares hechas por Francia en el Pacifico Sur; estado de sitio y derechos protegidos durante su vigencia; intervenciones federales a las provincias de Córdoba y Mendoza; ley de acefalía del Presidente y Vicepresidente de la Nación; ley de defensa nacional; estado de guerra interno y resguardo de las garantías constitucionales; facultades investigadoras de la Cámara de Diputados; facultades del Congreso Nacional durante el receso parlamentario y en el período de sesiones extraordinarias; ley de Ministerios y delegación de facultades del Poder Ejecutivo; remisión al Congreso de las llamadas “Leyes secretas o reservadas” aprobadas por el gobierno de facto; pedidos de informes por detención ilegal de personas, retención o prohibición de circulación de literatura llegada al país; secuestro de ediciones de diarios y revistas nacionales; clausura de imprentas y empresas editoras; creación de la Fundación Nacional de Ciencias Políticas; violaciones de los derechos humanos; impuesto a la renta normal potencial de la tierra; cuotas y derechos de tráfico aéreo recíprocos acordados para las empresas norteamericanas y para Aerolíneas Argentinas; ley de minería; inversiones extranjeras; transferencia tecnológica; explotación; industrialización y comercialización del carbonato de calcio (método “Solvay”) en San Antonio Oeste; provincia de Río Negro; tratamiento del informe de la Comisión Especial Investigadora del contrato Estado Nacional-Aluar para la fabricación de aluminio; informe de la Comisión Especial Investigadora del Mercado Automotriz de la que fue miembro y, formulación de proyectos de ley para su normalización; nulidad de los contratos celebrados entre las empresas Siemens Argentina y Standard Electric Argentina y ENTEL; ley de Asociaciones Profesionales de Trabajadores; nacionalización automática para extranjeros residentes que optaren por ella; restitución de bienes y honores al PTE. Gral. Perón y homenaje al ocurrir su deceso.
Fue delegado del Congreso Nacional ante la Unión Interparlamentaria Mundial, asistiendo como miembro de la reunión celebrada en Bucarest, Rumania – 1974 y Presidente de la representación ante la Comisión para la Cuestiones Parlamentarias, Jurídicas y de Derechos Humanos, de aquél organismo.-
Por último y para concluir destacaremos que sus opiniones y dictámenes en comisión, fueron difundidos a través de reportajes en las revistas “Panorama”, ”Siete días”, “Carta Política”, ”Pregón Intransigente”, ”Nuestra Palabra”, ”Galicia” , ”Acción” y los diarios “La Calle”, ”La Opinión”, ”El Cronista Comercial”, ”El Día” de La Plata, “Democracia” de Junín y “La Nueva Provincia” de Bahía Blanca, entre otras publicaciones bonaerenses. Concurrió a numerosas entrevistas radiales y participó en varias presentaciones por televisión, siempre centrando su pensamiento en la propuesta de construir en democracia, con pluralismo y participación popular, una sociedad mas justa, signada por la solidaridad y el respeto de la personalidad humana, el logro de niveles que garanticen una mejor calidad de vida y bienestar para todos, sin sectarismos y al servicio de una unidad nacional.
Actualmente es miembro de un numero importante de entidades como: Asociación Cultural Belgraniana de Lomas de Zamora (filial del Instituto Belgraniano); Asociación Cultural Sanmartiniana de Lomas de Zamora (filial del Instituto Nacional Sanmartiniano); Círculo de Amigos del Tango de Lomas de Zamora (correspondiente de la Academia Nacional del Tango); y del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora. En este último prepara un trabajo sobre “Los aportes culturales de las Colectividades Extranjeras en el Partido de Lomas de Zamora y zonas aledañas”, declarado de “interés municipal” por Ordenanza sancionada por el Concejo Deliberante respectivo.
En tenor de lo expuesto, solicito a los Señores Senadores, quieran tener a bien, considerar los fundamentos del mismo y acompañar la aprobación del presente proyecto de ley.