Fundamentos de la Ley 12575

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

HONORABLE LEGISLATURA:

 

 

 

 

 

Tengo el agrado de dirigirme a Vuestra Honorabilidad con el fin de someter a su consideración el proyecto de ley de presupuesto de la Administración pública de la provincia de Buenos Aires para el año 2001.

 

 

En primer término, deseo poner en vuestro conocimiento los motivos por los cuales no ha sido posible remitir con anterioridad el proyecto de ley de presupuesto. La difícil situación vivida por el país en el presente año, ha demandado los mayores esfuerzos a los gobiernos nacional y provincial, en pos de acordar medidas que permitan superar tal crisis.

 

 

Así, el proyecto que comenzamos a elaborar a mediados de año, a efectos de su elevación en término, debió ser adecuado de conformidad con las disposiciones del “Acuerdo para el Crecimiento, la Inversión Productiva y la Solvencia Fiscal”, que suscribiera con el señor presidente de la Nación a principios del mes de septiembre.

 

 

Con posteridad, las conocidas dificultades que enfrentó el país hicieron necesario elaborar un nuevo acuerdo general entre el Gobierno nacional, las provincias y el gobierno de la ciudad de Buenos Aires: “El Compromiso Federal por el Crecimiento y la Disciplina Fiscal”, cuyas disposiciones también incidieron en la elaboración del proyecto de presupuesto que someto a vuestra consideración.

 

 

El mismo ha sido formulado considerando las difíciles circunstancias por las que atraviesa la economía nacional desde hace más de dos años, las que han determinado una caída permanente del nivel de actividad y por ende de los niveles de recaudación impositiva.

 

 

En ambos acuerdos se coincide en la necesidad de impulsar una serie de medidas, instrumentos y políticas de carácter fiscal y financiero para enfrentar la delicada situación social y evitar las distorsiones y efectos adversos en la producción, el empleo y la propia gestión del sector público generados en las fluctuaciones del nivel de actividad económica ocasionados tanto por factores de origen interno como por perturbaciones externas.

 

 

El acompañamiento por parte de nuestro gobierno en ambas circunstancias refuerza el permanente compromiso con la búsqueda de consenso para el diseño de políticas que permitan despegar de la actual situación de estancamiento económico y, también, nuestra convicción que ello debe lograrse en un marco de disciplina fiscal, para lo cual debemos continuar en el sendero que nos lleve al equilibrio en el año 2005.

 

 

Ello, sin dejar de señalar nuestras diferencias con decisiones del Gobierno nacional (p.e. aumento de impuestos, disminución de salarios de los empleados públicos) que, entendemos, no han contribuido a la reactivación de la economía nacional sino, por el contrario, han repercutido negativamente en las expectativas de la población y ello ha deprimido, aún más, el consumo y la inversión.

 

 

 

 

 

I) EL CONTEXTO MACROECONÓMICO EN EL 2000 Y LAS PERSPECTIVAS PARA EL 2001

 

 

 

 

 

El año 2000 se ha presentado muy diferente a lo que se proyectaba. Como por ejemplo se puede mencionar que, mientras el proyecto de presupuesto nacional, presentado a fines del 1999, preveía una variación del PIB de 3,5% para este año, los hechos indican que este crecería apenas 0,5%.

 

 

Si bien en la explicación de este desvío, se conjugan factores internos y externos, es claro que los primeros han tenido un rol más preponderante en este año.

 

 

En 1999 la crisis brasileña fue sin lugar a dudas una de las causas más importantes de la recesión. Pero durante el año 2000, Brasil crecería 4% y se produjo una aceleración del crecimiento en la mayoría de los países del mundo, a tal punto que el FMI prevé un aumento del PIB real mundial de 4,7%.

 

 

Este crecimiento está liderado por el aumento de la productividad de EE. UU. a partir de la cada vez más importante participación de la denominada “nueva economía”, lo cual posibilitaría un crecimiento del 5,2% en su PIB en el 2000, pero es seguido por la mayoría de los países desarrollados, con la excepción de Japón, y los países en desarrollo. Estos últimos experimentarían un aumento del nivel de actividad del orden del 5,6%, siendo Asia la región de mayor crecimiento.

 

 

América Latina, además de la recuperación de Brasil, basaría su buena perfomance en la fortaleza de la economía mexicana favorecida por la expansión de EE. UU.

 

 

 

 

 

CRECIMIENTO DEL PIB REAL

 

 

(variación % anual)

 

 

 

 

 

1999

 

 

2000

 

 

2001

 

 

Mundo

 

 

3.4

 

 

4.7

 

 

4.2

 

 

Economías Avanzadas

 

 

3.2

 

 

4.2

 

 

3.2

 

 

Latinoamérica

 

 

0.3

 

 

4.3

 

 

4.5

 

 

Asia

 

 

5.9

 

 

6.7

 

 

6.6

 

 

Argentina

 

 

-3.1

 

 

0.5

 

 

2.5

 

 

Fuente: Ministerio de Economía de la Nación para Argentina y FMI para el resto.

 

 

 

 

 

En el plano interno a principios de año los problemas se manifestaban como la articulación inconsistente de tres brechas: fiscal, externa y social. Hubo errores de diagnóstico que condujeron a desaciertos en la política interna, donde la concentración en solo una de estas brechas (la fiscal) profundizaron el cuadro de recesión y estancamiento.

 

 

Las medidas tomadas desde diciembre de 1999, destinadas a lograr bajar el riesgo país y con ello reactivar la inversión y el crecimiento no han logrado su objetivo. El riesgo país que en diciembre alcanzaba 667 PB (puntos básicos) finalizará el año en torno a 800 PB. Mientras que la tasa de crecimiento anual solo será, en el mejor de los casos, del 0,5%.

 

 

En la explicación de esta pobre perfomance tiene mucho que ver el comportamiento de la inversión, la cual presentaría una caída del 8% anual.

 

 

El consumo, componente fundamental del producto, también mostró escaso dinamismo, apenas por encima del crecimiento vegetativo de la población.

 

 

Por el lado de las exportaciones es donde se observa el mejor desempeño, pero producto de mejores precios más que por incrementos en las cantidades. Estas, con importaciones estancadas, debido al menor nivel de actividad y consumo, para el 2000 se espera un superávit de la balanza comercial de 1.900 millones de dólares, que apenas compensa el déficit de 12.400 millones en la balanza de servicios financieros.

 

 

El sector financiero sigue mostrando un comportamiento sólido después de las reformas pos-tequila. A pesar del contexto general de estancamiento, el stock total de depósitos y préstamos crecerían un 8,3% y 2,7% respectivamente. Sin embargo, respecto a la composición de estos agregados, hay que remarcar que los depósitos en pesos caerían (0,3%) y también los préstamos al sector privado (-2,5%).

 

 

En este contexto se incrementó la brecha social y fiscal. La tasa de desocupación del 2000 se ubicará alrededor del 15,5%, un punto más que el año anterior. También la distribución de los ingresos mostrará una mayor desigualdad. El cociente entre el ingreso del decil más rico sobre el decil más pobre subirá de 24 a 25.

 

 

Por el lado de las cuentas públicas el gobierno finalizará con un déficit fiscal del orden de 6.400 millones de dólares y la proporción de deuda pública sobre PIB subirá de 43% en 1999 a 45% en el año 2000.

 

 

 

 

 

Perspectivas para el año 2001

 

 

 

 

 

Respecto a la evolución en la actividad económica de los distintos países, se prevén buenas perspectivas para el 2001. El FMI estima que el PIB mundial aumentará un 4,2%, con un fuerte crecimiento de los países del sudeste asiático, y en menor medida EE. UU. y Europa.

 

 

Se estiman mayores preciso para las commodities alimenticias y menores precios del petróleo. Por otro lado, si bien se proyecta una mayor entrada de capitales a la región, Argentina tendría desventajas para captar esos fondos respecto a países como Brasil, México y Chile, en un contexto donde los inversores son cada vez más selectivos entre países.

 

 

Para Argentina el 2001 se presente como un año de moderada recuperación. El presupuesto nacional prevé un crecimiento anual del PIB del 2,5%, sostenido en una buena perfomance de las exportaciones y una leve recuperación de la inversión y el consumo.

 

 

Se nota un cambio de énfasis en la política económica, más enfocada al cierre de la brecha social que la fiscal. En este sentido se mantendrá el mismo nivel del déficit fiscal alcanzado en el 2000 y se incrementará la relación de la deuda sobre PIB.

 

 

 

 

 

I)                               LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO 2000.

 

 

 

 

 

La ejecución del presupuesto 2000 presenta comportamientos dispares en cuanto al cumplimiento del nivel global de gasto y el de recursos.

 

 

En efecto, en términos generales, puede afirmarse que el nivel de erogaciones será similar al del presupuesto, mientras que los recursos serán inferiores.

 

 

El cuadro anexo 1 muestra la ejecución del mes de octubre, su comparación con el mismo período 1999 y la proyección al cierre del ejercicio 2000.

 

 

Allí puede observarse que los gastos primarios en el período enero-octubre del 2000 disminuyen 6% respecto de 1999. Los conceptos donde se registran las mayores bajas son bienes y servicios y gastos de capital (20% y 47% respectivamente).

 

 

Como los ingresos corrientes de los 10 primeros meses bajaron 1,6% el déficit en cuenta corriente de este año es prácticamente igual al del mismo período del año pasado.

 

 

El déficit primario -excluyendo el producido de la privatización de OSBA y la venta de títulos públicos nacionales- disminuye 28%, mientras que el déficit total lo hace en un 19%, producto de que la disminución del gasto (que es casi 5%, al incluir intereses) es mayor que la caída resultante de los recursos.

 

 

La proyección para el año indica que la meta global de gasto podría cumplirse, aunque con variaciones en su composición.

 

 

En efecto, puede observarse mayores gastos en personal a raíz de incorporaciones, superiores a las previstas originalmente, producto de la reforma educativa, aumentos salariales en los organismos de la Constitución y el cambio de imputación derivado del incremento salarial a funcionarios, que implicó una disminución de los créditos asignados, en el presupuesto, a viáticos (correspondiente a la partida servicios no personales).

 

 

En cambio, los gastos de capital presentarían una fuerte disminución con respecto a 1999, más allá de lo que estaba presupuestado.

 

 

La proyección de bienes y servicios indica que la meta presupuestaria se cumplirá y en el caso de las transferencias corrientes, es posible que se esté algo por debajo de lo previsto originalmente.

 

 

Debe destacarse que en el último trimestre del año se cumplirá con la garantía de coparticipación a municipios, por lo que este concepto registrará un importante crecimiento ($90 millones, o sea 9,3%) respecto a 1999.

 

 

La hipótesis respecto a los recursos depende, en parte, a la consideración que pueda efectuarse de los fondos que eventualmente pueda allegar al Fondo Provincial de Realización de Activos Provinciales (FOFRAP).

 

 

La proyección incluida en el cuadro considera los recursos del “préstamo puente” autorizado por la Ley 12.509 y, por lo tanto, no incluye ingresos por el FOFRAP propiamente en el 2000.

 

 

De esta manera, los recursos totales resultan menores en $503 millones a los previstos en el presupuesto 2000. Este desvío obedece, fundamentalmente, al incumplimiento de la pauta de crecimiento estimada por el Gobierno nacional, a la deflación de precios y al indudable impacto de la política tributaria nacional, que al aumentar sus impuestos, en un contexto de caída del ingreso disponible de las empresas y las familias, incidió negativamente en la cobrabilidad de los tributos provinciales.

 

 

Como resultado se espera que el año 2000 finalice con un nivel de gasto primario inferior en casi $600 millones al de 1999; gasto total también menor en $486 millones; déficit primario que disminuye 21% ($390 millones) y un déficit total de aproximadamente $1.800 millones, que es menor en 13% ($280 millones) al de 1999.

 

 

El resultado financiero negativo de $212 millones se cubre con la colocación de letras de tesorería al Instituto de Previsión Social, producto de su superávit y con otros instrumentos extra-presupuestarios de corto plazo.

 

 

 

 

 

III) EL PROYECTO DE PRESUPUESTO 2001

 

 

 

 

 

El Presupuesto de la Administración pública provincial para el año 2001 prevé un nivel de gasto de $10.565 millones, recursos totales por $9.143 millones y, por ende, un nivel de déficit de $1.421 millones.

 

 

 

 

 

a)                  El Cálculo de Recursos.

 

 

 

 

 

Recursos Tributarios

 

 

 

 

 

Los recursos tributarios totales estimados para el ejercicio fiscal 2001 ascienden a $ 8.458 millones, lo cual significa un aumento de 6,8% respecto del nivel previsto para el cierre del año 2000.

 

 

Este nivel se condice con la expectativa de una recuperación del nivel real de actividad económica del 2,5%, luego de un largo período recesivo, y de la alta elasticidad que muestran por lo general los recursos provinciales ante oscilaciones importantes de la economía.

 

 

 

 

 

-En millones de pesos-

 

 

RECURSOS TRIBUTARIOS TOTALES

 

 

CIERRE PROYECTADO 2000

 

 

PROYECCIÓN 2001

 

 

DIFERENCIAS

 

 

 

 

 

ABSOLUTAS

 

 

 

 

 

RELATIVAS

 

 

 

 

 

TOTAL PROVINCIAL

 

 

TOTAL NACIONAL

 

 

 

 

 

4,105

 

 

3,813

 

 

 

 

 

4,446

 

 

4,013

 

 

 

 

 

341

 

 

200

 

 

 

 

 

8.3%

 

 

5.2%

 

 

 

 

 

TOTAL ADMINISTRACIÓN GENERAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7,918

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8,459

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

541

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6.8%

 

 

 

 

 

El aumento de los recursos tributarios provinciales respecto de la ejecución estimada del año 2000 es de 8,3%; con lo cual se espera un nivel de ingresos de $4.446 millones.

 

 

El cuadro que sigue muestra el comportamiento estimado de cada uno de los tributos para el presente año y lo proyectado para el próximo ejercicio.

 

 

 

 

 

-En millones de pesos-

 

 

RECURSOS TRIBUTARIOS PROVINCIALES

 

 

CIERRE PROYECTADO 2000

 

 

PROYECCIÓN

 

 

2001

 

 

DIFERENCIA

 

 

 

 

 

ABSOLUTA

 

 

 

 

 

RELATIVA

 

 

Ingresos Brutos

 

 

Inmobiliario Urbano

 

 

Inmobiliario Rural

 

 

Automotores

 

 

Sellos

 

 

FOPROVI

 

 

Contribución Fondo Provincial de Educación

 

 

Moratoria

 

 

Contribución Fondo Provincial de Energía

 

 

Subtotal Administración Central

 

 

Energía

 

 

2,067

 

 

496

 

 

125

 

 

402

 

 

320

 

 

17

 

 

16

 

 

 

 

 

435

 

 

 

 

 

4

 

 

3,882

 

 

223

 

 

2,174

 

 

536

 

 

125

 

 

437

 

 

337

 

 

19

 

 

16

 

 

 

 

 

586

 

 

 

 

 

4

 

 

4,233

 

 

212

 

 

107

 

 

40

 

 

0

 

 

35

 

 

17

 

 

2

 

 

0

 

 

 

 

 

151

 

 

 

 

 

0

 

 

352

 

 

-11

 

 

5,2%

 

 

8,1%

 

 

0,0%

 

 

8,7%

 

 

5,3%

 

 

8,8%

 

 

0,0%

 

 

 

 

 

34,7%

 

 

 

 

 

5,7%

 

 

9,1%

 

 

-4,8%

 

 

TOTAL PROVINCIAL

 

 

4,105

 

 

4,446

 

 

341

 

 

8,3%

 

 

           

 

 

 

            Las metas a alcanzar son ambiciosas pero posibles en función del recupero esperado de la actividad económica, su efecto sobre la recaudación y los esfuerzos de los organismos de la administración tributaria para reducir los niveles de evasión fiscal.

 

 

            Se espera un sustancial aumento de todos los tributos provinciales, a excepción del impuesto a la energía, que tendría una reducción del 4,8% vinculada con desgravaciones programadas para el año próximo, y del impuesto inmobiliario rural, que se mantendría invariable en ambos ejercicios.

 

 

            La vigencia de los regímenes de facilidades de pago le permitirán al fisco provincial un sustancial aumento de los ingresos. Se espera recaudar así $586 millones, es decir $151 millones más que lo estimado para el corriente ejercicio.

 

 

            En este caso influirá positivamente la instrumentación del Fondo de Realización de Activos Provinciales (FOFRAP), aprobado por Ley 12.509, que se espera acercará, aproximadamente, $350 millones del total previsto en el párrafo anterior.

 

 

            En orden de cuantía monetaria, los aumentos más importantes de los tributos se estiman en el impuesto sobre los ingresos brutos ($107 millones), impuesto inmobiliario urbano ($40 millones) y en el impuesto a los automotores ($35 millones).

 

 

            En el incremento del impuesto sobre los ingresos brutos (5,2%) incide el aumento esperado en el consumo privado, y la elasticidad propia del impuesto. Este incremento de la recaudación se espera a pesar de la reducción de alícuotas al sector de transporte de pasajeros y de cargas que, conjuntamente con otras medidas diferenciales hacia el sector, contribuyen a la viabilidad financiera del mismo.

 

 

            En el mensaje del proyecto de ley impositiva para el año 2001 se explicitan con mayor detalle aspectos específicos de la política tributaria prevista. De todos modos resulta relevante señalar que no se prevén cambios en las alícuotas de cada uno de los tributos.

 

 

            En lo referente al impuesto inmobiliario urbano, que crece 8;1%, se espera una mayor cobrabilidad relacionada con el recupero de la economía y con la intensificación de las tareas de fiscalización a contribuyentes morosos (por deuda no corriente).

 

 

            Un aporte adicional a la recaudación de este impuesto vendrá dada por el incremento de la emisión como consecuencia de contribuyentes que ingresen en el Plan de Regularización Catastral, a partir de la incorporación de nuevos metros cuadrados edificados detectados.

 

 

            En el caso del impuesto inmobiliario rural se prevé el mismo nivel de recaudación del año 2000. Se continuará con la política de atención a las situaciones de emergencia climática, pero preservando el interés de todos los contribuyentes al momento de cesar las condiciones de emergencia.

 

 

            Así, se estima que las desgravaciones por emergencia agropecuaria se compensarán con un mayor control y verificación de las áreas inundadas por utilización de imágenes satelitales.

 

 

            El impuesto a los automotores se estima que crecerá un 8,7%, como consecuencia de la mayor cobrabilidad y por la mayor incorporación de vehículos O km. al parque automotor, influida por los cambios propuestos al Código Fiscal en lo referente a la radicación de los vehículos.

 

 

            Esta recuperación del impuesto es estimada aún con la incorporación de medidas de tratamiento diferencial al sector de transporte de pasajeros y de cargas, adoptadas en pos de mejorar la situación del sector.

 

 

            El incremento de la recaudación del impuesto a los sellos (5,3%) se vincula con la hipótesis de mayores operaciones gravadas, como consecuencia natural del aumento del consumo de los agentes económicos.

 

 

            En lo atinente a los ingresos percibidos a través de los distintos regímenes de coparticipación nacional, los mismos reflejan el monto acordado como piso y techo para estas transferencias en virtud del acuerdo final recientemente suscripto por el gobierno nacional con todos los gobiernos provinciales.

 

 

            La cifra total de transferencias de tributos de origen nacional alcanzará los $4.013 millones, lo cual implica un crecimiento de estos ingresos de 5,2% respecto del presente ejercicio fiscal.

 

 

 

 

 

-En millones de pesos-

 

 

RECURSOS TRIBUTARIOS NACIONALES

 

 

CIERRE

 

 

PROYECTADO 2000

 

 

RECAUDACIÓN

 

 

DIFERENCIA

 

 

ABSOLUTA

 

 

RELATIVA

 

 

Coparticipación

 

 

Monotributo

 

 

Fondo Reconstrucción. del GBA

 

 

Transf. de Ss. Educativos

 

 

Ley 24.699, art. 4

 

 

Ley 24.699, art. 5

 

 

Consolidación Deuda Gob. Nacional

 

 

2,313

 

 

14

 

 

650

 

 

408

 

 

72

 

 

96

 

 

0

 

 

2,338

 

 

15

 

 

650

 

 

408

 

 

73

 

 

96

 

 

130

 

 

25

 

 

0

 

 

0

 

 

0

 

 

1

 

 

0

 

 

130

 

 

1,1%

 

 

1,4%

 

 

0,0%

 

 

0,0%

 

 

1,2%

 

 

0,0%

 

 

0,0%

 

 

Subtotal Administración General

 

 

3,553

 

 

3,709

 

 

156

 

 

4,4%

 

 

Programas sociales

 

 

Coparticipación Vial

 

 

FONAVI

 

 

Garantía FONAVI

 

 

Otros

 

 

45

 

 

75

 

 

131

 

 

0

 

 

10

 

 

61

 

 

76

 

 

131

 

 

26

 

 

10

 

 

17

 

 

2

 

 

0

 

 

26

 

 

-1

 

 

37,4%

 

 

2,6%

 

 

0,0%

 

 

0,0%

 

 

-7,3%

 

 

Total

 

 

3,813

 

 

4,013

 

 

200

 

 

5,2%

 

 

 

 

 

            El incremento observado se sustenta, en parte en el proceso de consolidación de deudas del gobierno nacional con el gobierno provincial (establecida por Ley 25.344), del cual se estima una situación acreedora de la Provincia, y por la cual se esperan percibir en el año 2001 $130 millones.

 

 

            En el resto de los recursos nacionales, se destacan como determinantes del incremento el cobro del 50% de la garantía FO.NA.VI. del año 1999 ($26 millones), un ligero aumento de la coparticipación federal (del 1,1%, lo cual implica un ingreso adicional de $25 millones), y mayores remesas para programas sociales ($17 millones adicionales, originados por el Acuerdo para el Crecimiento, la Inversión Productiva y la Solvencia Fiscal).

 

 

 

 

 

Recursos no tributarios y de capital.

 

 

            Los ingresos no tributarios no tendrán variaciones significativas respecto al año 2000, en el que registraron un importante incremento producto de la habilitación del casino de Tigre.

 

 

            Los recursos de capital, en cambio, registrarán un aumento debido a la concreción de la privatización del Hotel Provincial de Mar del Plata, el pago por parte del gobierno nacional de una deuda aún existente por la privatización de Gas del Estado y por el mayor recupero de préstamos del Instituto Provincial de la Vivienda.

 

 

 

 

 

b) Las erogaciones.

 

 

            El total de erogaciones proyectado para el año 2001 es de $10.565 millones; mientras que el gasto primario –es decir sin incluir los intereses de la deuda- alcanza a $9.985 millones, cifra prácticamente igual (-$36 millones, -0,4%) al nivel del corriente año.

 

 

            Las erogaciones corrientes se prevé alcances $10.059 millones ($9.479 millones sin intereses) y las de capital $ 506 millones.

 

 

            Como se expresó más arriba la confección del proyecto de presupuesto tuvo como marco la difícil situación de la economía nacional y los acuerdos arribados con el Gobierno nacional y el conjunto de provincias.

 

 

            Por ello, considerando las restricciones existentes y la necesidad de actuar con austeridad y la máxima prudencia en materia de administración de las finanzas provinciales, el Poder Ejecutivo ha prioritado al momento de definir el nivel de erogaciones el cumplimiento de las remuneraciones de los agentes públicos y el mantenimiento de los programas sociales.

 

 

            En ello influye decisivamente la importancia de la prestación de servicios básicos por parte del estado provincial y la incidencia que en los mismos tiene el gasto en personal y, por otra parte, la convicción que debe mantenerse activa la red de protección social que constituyen los programas de asistencia social que la Provincia mantiene desde hace tiempo.

 

 

            En este sentido, no se prevén incorporaciones de personal adicional excepto los estrictamente necesarios para la culminación de la última etapa de la reforma educativa (implementación del 3er. año del Polimodal), la cobertura de bajas por jubilaciones en la dotación de hospitales públicos, las derivadas de la reforma del sistema de atención, tutela y protección de los derechos del niño y el joven y la necesaria expansión de los servicios de seguridad.

 

 

            En el caso del Poder Judicial seguramente no se podrán cubrir las expectativas de las autoridades del mismo, pero los créditos previstos permiten continuar, a ritmo menor que hasta el corriente año, el crecimiento de los servicios judiciales.

 

 

            En el caso de Educación, durante el año 2000 la Provincia continuó incrementando el presupuesto asignado al área y el mismo, en el presente proyecto, alcanza la suma de $3.712 millones y la finalidad Educación y Cultura significa un 37% de la asignación total de recursos.

 

 

            La implementación del 2do. año del ciclo Polimodal posibilitó la incorporación de más de 60.000 alumnos adicionales respecto a los escolarizados en 1999 en el 4to. año del anterior Nivel Medio; a su vez desde el inicio de la Reforma Educativa el incremento de la matrícula escolar superó el 15%, lo cual significa un aumento que duplica el de la tasa de crecimiento vegetativo de la población.

 

 

            También se cumplió con la capacitación docente, el inicio de aplicación de la doble escolaridad en establecimientos de EGB que atienden matrícula en situación socioeconómica desfavorecida, ampliación del Sistema de Becas Polimodal y la creación del Sistema de Becas PROMESBA destinado a los mejores egresados del nivel secundario que deseen continuar sus estudios en los institutos de formación docente.

 

 

            Durante el próximo año se continuará con la implementación del ciclo Polimodal con la incorporación del 3er. año del mismo y el mantenimiento del resto de los programas antes mencionados.

 

 

            Para Salud el mayor esfuerzo estará destinado a mantener el nivel de atención en los hospitales públicos, así como a atender algunas situaciones y patologías de fuerte crecimiento en los últimos años como los enfermos oncológicos, los infectados con el virus HIV y los renales crónicos.

 

 

            Asimismo, se ha diseñado un seguro público de Salud para la Provincia. Este proyecto se constituirá en una pieza fundamental de la política de salud de los próximos años, destinándose en una primera etapa $8 millones para ejecución de una experiencia que otorgue cobertura médica a las trabajadoras sociales del plan vida y su grupo familiar, estimándose un universo de casi 150.000 personas.

 

 

            La expansión del seguro de salud al reto de la población sin cobertura podrá hacerse en la medida que se avance en un programa específico de financiamiento por parte del Banco Mundial, con el que ya se han comenzado las respectivas negociaciones.

 

 

            También en el próximo año se incorporarán paulatinamente 15 hospitales móviles que recorrerán el conurbano bonaerense con el objeto de acercar la prevención y atención de la salud a la población carenciada.

 

 

            El esfuerzo de mantenimiento del gasto también alcanza a los diferentes programas que el gobierno provincial lleva adelante con el objetivo de paliar las situaciones de mayor emergencia social.

 

 

            Así, se continuará con los planes del Consejo de Familia y Desarrollo Humano y se creará una instancia de coordinación de todas las políticas sociales; de tal manera de aumentar al máximo la eficiencia de los recursos asignados a las mismas.

 

 

            Se seguirá apoyando a las familias de menores recursos por medio de programas dirigidos a mujeres embarazadas (Plan Vida, PROMIN, comedores escolares infantiles); así como los que atienden las necesidades de grupos específicos: tercera edad, discapacitados y mujeres jefas de hogar.

 

 

            También se seguirán atendiendo las situaciones de emergencia mediante la acción social directa y se promoverán actividades de organización y capacitación comunitaria.

 

 

            Entre estos programas, mediante el Plan Vida se han atendido durante el año 2000 más de un millón de personas, mientras que el sistema alimentario escolar llega a 1,3 millón de niños bonaerenses. Ambos planes tienen asignados en el presente proyecto $270 millones.

 

 

            De igual manera se continuarán los programas de pensiones sociales, pensiones para excombatientes de la Guerra de las Malvinas, de regularización dominial, la cada vez mayor actividad del CUCAIBA y la tarea de prevención y atención de las adicciones por parte de la secretaría respectiva.

 

 

            También se continuará con la política de atención a la problemática del desempleo. En ese sentido se ha propuesto la transformación de la Secretaría de Trabajo en Ministerio, unificando en dicho organismo el control y seguimiento de las relaciones laborales y el diseño e implementación de programas de empleo destinados a paliar la situación de los sectores más desprotegidos.

 

 

            En este sentido, durante el año 2000 se continuó con la ejecución del Programa Barrios, que cuenta actualmente con 40.000 beneficiarios, ampliando su esfera de acción al interior de la provincia. Pero además se crearon otros dos programas orientados a la generación de puestos de trabajo en las PYMES radicadas en todo el territorio bonaerense: el plan Bonus, destinado a los jóvenes, y el Segunda Oportunidad para los mayores de 45 años. Estos tres programas, junto con las acciones de capacitación laboral, tendrán continuidad durante el año 2001.

 

 

            Respecto a las áreas vinculadas con la producción (Agricultura y Producción, propiamente dicha) se mantienen los programas de subsidio de tasa de interés para varios sectores productivos y de servicios; así como el correspondiente a la refinanciación de pasivos a 25 años con el BAPRO.

 

 

            Por el mismo el Estado provincial se ha comprometido a emitir un bono de hasta $350 millones, con un costo anual, por el subsidio de dos puntos de la tasa de interés, de $7 millones. Hasta la fecha se llevan refinanciados más de $ 120 millones.

 

 

            Asimismo, los beneficios dispuestos en función de la emergencia hídrica del noroeste y los correspondientes a partidos del sur y centro de la Provincia, significan un costo fiscal que, se estima para el año 2001, en $35 millones.

 

 

            Por otra parte, se seguirán manteniendo los programas del IDEB, FOGABA, IPAC y los derivados de convenios con el Banco de la Nación Argentina para la adquisición de bienes de capital (también con subsidio provincial) y con el CFI, los cuales, se pretende, se orienten al financiamiento de proyectos presentados por los corredores productivos.

 

 

            Un párrafo especial merece el tratamiento dado a las transferencias a MUNICIPIOS. Durante el año 2000 la Provincia garantizó la suma anual de $1.050 millones al conjunto de municipios en concepto del Régimen de Coparticipación de Impuestos –Ley 10.559 y sus modificatorias- la cual superó en un 7% ($70 millones) los montos que hubieran correspondido por la aplicación del régimen sin considerar el piso garantizado.

 

 

            El 17 de noviembre los gobernadores de Provincia y el gobierno nacional suscribieron el compromiso federal por el crecimiento y la disciplina fiscal para el periodo 2001-2005; en el marco de este acuerdo se dispuso que las transferencias a provincias en concepto de regímenes de coparticipación tendrán un piso y techo para los ejercicio 2001 y 2002 y el promedio trianual de los recursos coparticipables para los ejercicio 2002-2005.

 

 

            Asimismo en su artículo vigésimo tercero las partes se comprometen a respetar los criterios de coparticipación con los municipios similares a los dispuestos entre la Nación y los gobiernos provinciales en el citado convenio; por lo tanto se propone la incorporación a la Ley de Presupuesto de la Provincia de un artículo que recoge el mismo criterio. En este sentido se garantiza una suma de $1.050 millones en concepto de coparticipación a los municipios durante el próximo año.

 

 

            En relación a la INVERSIÓN PÚBLICA, no hay duda que ha sido el concepto del presupuesto provincial que más ha reflejado durante el año 2000, los efectos adversos sobre la recaudación de la persistente recesión de nuestra economía.

 

 

            El proyecto de presupuesto para el año 2001 incluye en materia de obra pública las actualmente en ejecución o aquellas, que si bien no han sido iniciadas, ya han sido licitadas y están en proceso de adjudicación.

 

 

            En una planilla anexa se incluyen los montos correspondientes a la porción de financiamiento, que algunas obras tienen, del Fondo Fiduciario Federal, el Banco Mundial a través del programa Caminos Provinciales y de Contratistas. La contrapartida local de los mismos ya está incluida en el presupuesto y se prevé su incorporación en la medida de su concreción.

 

 

            La sanción de la Ley 12.511 que crea el Fondo Fiduciario de Infraestructura Provincial, permite la generación de un nuevo modelo de ejecución y financiamiento de la obra pública que persigue la maximización de los beneficios sociales de todo emprendimiento de estas características, conjuntamente con la legítima realización del interés privado.

 

 

            El nuevo instrumento, que se encuentra en su última etapa de reglamentación, permitirá la realización de nuevas obras, sin que el costo de las mismas incida en toda su magnitud en un solo ejercicio permitiendo el prorrateo del mismo a través de varios presupuestos.

 

 

            A su vez, en la medida que el contratista de la obra se transforma también en el responsable de su mantenimiento, se prevé que se ganará en eficiencia y calidad.

 

 

            El plan provincial de infraestructura que prevé una inversión de $1.000 millones y para su primer etapa de $355 millones, se distribuirá sectorialmente según se detalla a continuación:

 

 

 

 

 

Millones de $

 

 

Sectores

 

 

Inversión

 

 

Saneamiento (agua, cloacas, desagües) del GBA

 

 

Alcaldías (retiro de presos de comisarías)

 

 

Escuelas nuevas

 

 

Hospitales

 

 

Cuenca del Río Salado

 

 

Obras viales

 

 

55

 

 

54

 

 

19

 

 

90

 

 

85

 

 

52

 

 

Total Primera Etapa

 

 

355

 

 

            Cuando se definan las obras específicas serán oportunamente comunicadas a esa honorable Legislatura.

 

 

 

 

 

FINANCIAMIENTO DURANTE EL AÑO 2000

 

 

 

 

 

            El presupuesto para este año contenía una autorización de endeudamiento por $1.160 millones, que se ejecutó totalmente mediante la emisión de bonos en los mercados internacionales entre los meses de marzo y septiembre.

 

 

            Dado que, ante la desfavorable evolución de la economía, la recaudación tributaria fue inferior a la proyectada presupuestariamente, se solicitó autorización para tomar un préstamo puente, a ser transformado en financiamiento al Fondo de Realización de Activos Provinciales previsto en la Ley 12.509, por hasta $400 millones. Se proyecta tomar este financiamiento durante el presente mes de diciembre.

 

 

            La misma Ley 12.509 autorizó la reestructuración de obligaciones de corto plazo con el Banco de la provincia de Buenos Aires. La mayor parte de las mismas se originaron en Anticipos de Recaudación Fiscal previstos en el artículo 10 de la Carta Orgánica del Banco Provincia, que fueron tomados durante el año 1999, ante la caída de la recaudación provincial y nacional que se produjo dicho año, en el cual se profundizó la recesión que se inició a fines de 1998. El resto proviene de garantías dadas por la provincia, a favor del Banco Provincia, fundamentalmente por préstamos otorgados a frentistas para el financiamiento de materiales en el marco de programas de empleo de mano de obra en forma intensiva. El total de deudas reestructuradas asciende aproximadamente a $400 millones.

 

 

            De esta forma, se proyecta que la deuda provincial a fin de año ascienda a poco más de $4.100 millones, con la siguiente composición:

 

 

 

 

 

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

 

 

Stock de deuda estimado al 31 de diciembre de 2000

 

 

En millones de dólares

 

 

 

 

 

Acreedor - Deuda

 

 

Monto

 

 

Banco Provincia

 

 

       Préstamos diversos

 

 

       Obligaciones reestructuradas – Ley 12.509, art. 8.

 

 

        Total Banco Provincia

 

 

 

 

 

44

 

 

400

 

 

444

 

 

BID y Banco Mundial

 

 

      PAREFF

 

 

      Obras Río Reconquista

 

 

      PRODYMES – PRISE

 

 

      Programa de Fortalecimiento Municipal

 

 

      Obras de agua y cloaca

 

 

      Otros programas con financiamiento BID-BM

 

 

     Total BID y Banco Mundial

 

 

 

 

 

285

 

 

133

 

 

181

 

 

98

 

 

96

 

 

89

 

 

883

 

 

Eurobonos

 

 

2.049

 

 

Bonos de Consolidación de Deudas

 

 

258

 

 

Préstamo Puente – Ley 12.509, art. 6

 

 

400

 

 

Otras deudas diversas

 

 

101

 

 

Total deuda estimada al 31-12-00

 

 

4.134

 

 

Fuente: Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires

 

 

 

 

 

FINANCIAMIENTO PARA EL AÑO 2001

 

 

            En la misma Ley 12.509 se autorizó un endeudamiento para el próximo año de $1.340 millones, sobre la base del déficit que se proyectaba en ese momento, de $1.170 millones. Sin embargo, los cambios en la evolución económica, reflejados en el nuevo compromiso firmado recientemente con el gobierno nacional, obligaron a revisar esta necesidad, por lo que en el presente proyecto se incluye una autorización de endeudamiento adicional, por $353 millones, que refleja el aumento del déficit previsto.

 

 

 

 

 

Cuadro Anexo I

 

 

Año 1998 – Proyección 2000

 

 

En millones de pesos corrientes

 

 

 

 

 

1998

 

 

1999

 

 

2000

 

 

Variación

 

 

Ene-Oct

 

 

Ene-Oct 99

 

 

2000

 

 

Proyec. al

 

 

cierre

 

 

Total

 

 

Presup.

 

 

Anual

 

 

Ejecución

 

 

Ene-Oct

 

 

Total

 

 

Presup.

 

 

Anual

 

 

Ejecución

 

 

Ene-Oct

 

 

INGRESOS CORRIENTES

 

 

1. TRANSFERENCIAS FEDERALES

 

 

 

 

 

 

 

 

Ley de Coparticipación

 

 

Transferencias de servicios educativos

 

 

Ley 24621 art. 1 incis b

 

 

Fondo Nacional de la Vivienda (FO.NA.VI

 

 

Coparticipación Vial

 

 

Otros

 

 

Total Coparticipación de Ingresos Tributarios

 

 

Aportes federales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2,345

 

 

410

 

 

650

 

 

130

 

 

94

 

 

256

 

 

3,885

 

 

82

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2,529

 

 

411

 

 

650

 

 

131

 

 

88

 

 

226

 

 

4,036

 

 

23

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1,923

 

 

332

 

 

527

 

 

92

 

 

60

 

 

178

 

 

3,112

 

 

45

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2,318

 

 

408

 

 

650

 

 

111

 

 

79

 

 

231

 

 

3,796

 

 

52

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2,320

 

 

411

 

 

650

 

 

131

 

 

77

 

 

218

 

 

3,807

 

 

23

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1,941

 

 

336

 

 

541

 

 

97

 

 

60

 

 

194

 

 

3,168

 

 

23

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0.9%

 

 

1.2%

 

 

2.7%

 

 

5.3%

 

 

0.0%

 

 

8.6%

 

 

1.8%

 

 

-49.5%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2,327

 

 

411

 

 

650

 

 

131

 

 

77

 

 

218

 

 

3,813

 

 

33

 

 

 

 

 

Total Transferencias Federales

 

 

3,968

 

 

4,059

 

 

3,158

 

 

3,848

 

 

3,839

 

 

3,191

 

 

1.1%

 

 

3,846

 

 

2. INGRESOS DE ORIGEN PROVINCIAL

 

 

 

 

 

Ingresos Brutos

 

 

Inmobiliario y Fondo de Vivienda

 

 

Automotor

 

 

Sellos

 

 

Impuestos a la Energía

 

 

Plan de Regularización Impositiva

 

 

Total Impuestos Provinciales

 

 

Ingresos no tributarios (lotería, peaje y otros)

 

 

 

 

 

 

 

 

2,274

 

 

695

 

 

499

 

 

427

 

 

220

 

 

602

 

 

4,716

 

 

497

 

 

 

 

 

 

 

 

2,540

 

 

751

 

 

506

 

 

468

 

 

207

 

 

570

 

 

5,042

 

 

485

 

 

 

 

 

 

 

 

1,769

 

 

480

 

 

406

 

 

310

 

 

186

 

 

470

 

 

3,620

 

 

357

 

 

 

 

 

 

 

 

2,117

 

 

626

 

 

433

 

 

378

 

 

223

 

 

569

 

 

4,346

 

 

453

 

 

 

 

 

 

 

 

2,245

 

 

678

 

 

448

 

 

408

 

 

210

 

 

590

 

 

4,579

 

 

528

 

 

 

 

 

 

 

 

1,705

 

 

533

 

 

378

 

 

264

 

 

186

 

 

345

 

 

3,412

 

 

415

 

 

 

 

 

 

 

 

-3.6%

 

 

11.2%

 

 

-6.9%

 

 

-14.9%

 

 

0.4%

 

 

-26.6%

 

 

-5.8%

 

 

16.5%

 

 

 

 

 

 

 

 

2,067

 

 

654

 

 

402

 

 

320

 

 

223

 

 

435

 

 

4,100

 

 

522

 

 

Total Ingresos de Origen Provincial

 

5,214

 

 

5,327

 

 

3,977

 

 

4,800

 

 

5,107

 

 

3,827

 

 

-3.8%

 

 

4,622

 

 

TOTAL DE INGRESOS CORRIENTES

 

9,182

 

 

9,586

 

 

7,134

 

 

8,648

 

 

8,947

 

 

7,018

 

 

-1.6%

 

 

8,468

 

 

GASTOS CORRIENTES

 

 

 

 

 

Personal

 

 

Bienes y servicios

 

 

Transferencias Corrientes

 

 

Varios

 

 

 

 

 

 

 

 

4,760

 

 

1,291

 

 

2,916

 

 

46

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5,167

 

 

1,238

 

 

2,864

 

 

18

 

 

 

 

 

 

 

 

4,227

 

 

1,172

 

 

2,441

 

 

0

 

 

 

 

 

 

 

 

5,241

 

 

1,432

 

 

2,924

 

 

0

 

 

 

 

 

 

 

 

5,261

 

 

1,153

 

 

2,897

 

 

0

 

 

 

 

 

 

 

 

4,466

 

 

939

 

 

2,312

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

5.7%

 

 

-19.9%

 

 

-5.3%

 

 

 

 

 

 

 

 

5,480

 

 

1,117

 

 

2,837

 

 

TOTAL DE GASTOS CORRIENTES

 

9,013

 

 

-,276

 

 

7,840

 

 

9,597

 

 

9,312

 

 

7,717

 

 

-1.6%

 

 

9,434

 

 

SUPERÁVIT (DÉFICIT) EN CUENTA CTE.

 

 

168

 

 

309

 

 

-706

 

 

-949

 

 

-365

 

 

-699

 

 

-1.0%

 

 

-966

 

 

VENTA ACTIVOS Y RECUPERO DE PRESTAMOS (2)

 

 

73

 

 

134

 

 

85

 

 

128

 

 

123

 

 

84

 

 

-1.8%

 

 

99

 

 

GASTOS DE CAPITAL

 

 

 

 

 

Inversión real directa

 

 

Préstamos y aportes de capital

 

 

Transferencias para inversión pública

 

 

 

 

 

 

 

 

585

 

 

330

 

 

444

 

 

 

 

 

 

 

 

740

 

 

187

 

 

344

 

 

 

 

 

 

 

 

376

 

 

179

 

 

293

 

 

 

 

 

 

 

 

491

 

 

211

 

 

320

 

 

 

 

 

 

 

 

348

 

 

161

 

 

225

 

 

 

 

 

 

 

 

200

 

 

137

 

 

109

 

 

 

 

 

 

 

 

-46.8%

 

 

-23.4%

 

 

-63.0%

 

 

 

 

 

 

 

 

282

 

 

156

 

 

149

 

 

TOTAL GASTOS DE CAPITAL

 

1,359

 

 

1,271

 

 

848

 

 

1,022

 

 

734

 

 

446

 

 

-47.4%

 

 

587

 

 

TOTAL DE INGRESOS

 

9,254

 

 

9,719

 

 

7,219

 

 

8,775

 

 

9,070

 

 

7,102

 

 

-1.6%

 

 

8,567

 

 

TOTAL EGRESOS (EXCLUYENDO INTERESES)

 

 

10,372

 

 

10,547

 

 

8,689

 

 

10,619

 

 

10,045

 

 

8,163

 

 

-6.1%

 

 

10,021

 

 

SALDO PRIMARIO

 

-1,118

 

 

-8,28

 

 

-1,469

 

 

-1,844

 

 

-976

 

 

-1,061

 

 

-27.8%

 

 

-1,454

 

 

Intereses pagados

 

 

-215

 

 

-266

 

 

-198

 

 

-260

 

 

-380

 

 

-285

 

 

43.9%

 

 

-372

 

 

SUPERÁVIT (DÉFICIT) TOTAL

 

-1,333

 

 

-1,094

 

 

-1,667

 

 

-2,104

 

 

-1,356

 

 

-1,346

 

 

-19.3%

 

 

-1,826

 

 

Endeudamiento

 

Amortización de deuda

 

 

Endeudamiento neto

 

 

Otros

 

 

466

 

 

-344

 

 

122

 

 

-20

 

 

1,078

 

 

-213

 

 

866

 

 

701

 

 

-97

 

 

604

 

 

829

 

 

-176

 

 

654

 

 

1,462

 

 

-240

 

 

1,222

 

 

1,313

 

 

-125

 

 

1,188

 

 

0

 

 

87.3%

 

 

29.0%

 

 

96.7%

 

 

1,783

 

 

-169

 

 

1,614

 

 

RESULTADO FINANCIERO

 

-1,231

 

 

-228

 

 

-1,063

 

 

-1,450

 

 

-133

 

 

-158

 

 

 

 

 

-212

 

 

 

 

 

Nota:

 

 

(1) Se han excluido los recursos y gastos del Fondo de Incentivo Docente, por $101 millones en 1999 y $158 millones al 31 de Octubre de 2000. A tal efecto se ha estimado una distribución de las erogaciones, considerando que el 83% corresponde a la partida “Personal” y el 17% restante a la partida “Transferencias Corrientes”.

 

 

 

 

 

(2) No incluye $440 millones por la privatización de OSBA y $99 millones por la venta de activos financieros que la Provincia tenía en cartera.

 

 

Fuente: Ministerio de Economía, en base a datos de la Ejecución Presupuestaria Mensual elaborada por la Contaduría General de la Provincia.

 

 

 

 

 

Cuadro Anexo 2

 

 

 

 

 

Proyección 2000 y Presupuesto 2001

 

 

En millones de pesos corrientes

 

 

 

 

 

Proyección cierre

 

 

2000

 

 

Presupuesto

 

 

2001

 

 

Variación

 

 

Porcentual

 

 

INGRESOS CORRIENTES

 

 

 

 

 

 

 

 

Ley de Coparticipación Federal

 

 

Transferencias de servicios educativos

 

 

Ley 24621 art. 1 inciso b

 

 

Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI)

 

 

Coparticipación Vial

 

 

Compens. Consolidación Deuda Gob. Nacional

 

 

Otros regímenes de coparticipación (1)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2,327

 

 

411

 

 

650

 

 

131

 

 

77

 

 

 

 

 

218

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2,353

 

 

409

 

 

650

 

 

156

 

 

76

 

 

130

 

 

239

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.1

 

 

-0.5

 

 

0.0

 

 

19.6

 

 

-0.1

 

 

 

 

 

9.5

 

 

1.          Total coparticipación de impuestos nacionales

 

 

2.          Aportes federales

 

 

3,813

 

 

33

 

 

4,013

 

 

28

 

 

5.2

 

 

-15.1

 

 

3.          Total Transferencias Federales (1+2)

 

 

3,846

 

 

4,041

 

 

5.1

 

 

Impuesto sobre Ingresos Brutos

 

 

Inmobiliario, FoProVi y F. P. De Educación

 

 

Impuesto Automotor

 

 

Impuesto de Sellos

 

 

Impuestos a la Energía

 

 

Planes de Regularización Impositiva

 

 

2,067

 

 

654

 

 

402

 

 

320

 

 

223

 

 

435

 

 

2,178

 

 

696

 

 

437

 

 

337

 

 

212

 

 

586

 

 

5.4

 

 

6.4

 

 

8.8

 

 

5.4

 

 

-4.8

 

 

34.8

 

 

4.          Total Impuestos provinciales

 

 

5.          Ingresos no tributarios (lotería, peaje y otros)

 

 

4,100

 

 

522

 

 

4,446

 

 

511

 

 

8.4

 

 

-2.1

 

 

6.          Total Ingresos de Origen Provicnial (4+5)

 

 

4,622

 

 

4,957

 

 

7.2

 

 

I. TOTAL DE INGRESOS CORRIENTES (3+6)

 

 

8,468

 

 

8,998

 

 

6.3

 

 

GASTOS CORRIENTES (exc. Intereses)

 

 

Personal (1)

 

 

Bienes y servicios y varios

 

 

Transferencias Corrientes

 

 

      Coparticipación neta a municipios

 

 

      Resto Transferencias corrientes (1)

 

 

 

 

 

5,480

 

 

1,117

 

 

2,837

 

 

1,050

 

 

1,787

 

 

 

 

 

5,573

 

 

1,111

 

 

2,795

 

 

1,050

 

 

1,745

 

 

 

 

 

1.7

 

 

-0.6

 

 

-1.5

 

 

0.0

 

 

-2.4

 

 

II. TOTAL DE GASTOS CORRIENTES

 

 

9,434

 

 

9,479

 

 

0.5

 

 

SUPERÁVIT (DÉFICIT) EN CUENTA CORRIENTE (I-II)

 

 

-966

 

 

-480

 

 

-50.3

 

 

III. VENTA DE ACTIVOS Y RECUPERO DE PRÉSTAMOS (2)

 

 

99

 

 

145

 

 

47.0

 

 

GASTOS DE CAPITAL

 

 

     Inversión real directa

 

 

     Préstamos y aportes de capital

 

 

     Transferencias para inversión pública

 

 

 

 

 

282

 

 

156

 

 

149

 

 

 

 

 

236

 

 

68

 

 

203

 

 

 

 

 

-16.3

 

 

-56.7

 

 

36.4

 

 

IV. TOTAL GASTOS DE CAPITAL

 

 

587

 

 

506

 

 

-13.7

 

 

V. TOTAL INGRESOS (I+III)

 

 

8,567

 

 

9,143

 

 

6.7

 

 

VI. TOTAL EGRESOS (exc. Serv. De deuda) (II+IV)

 

 

10,021

 

 

9,985

 

 

-0.4

 

 

VII. SALDO PRIMARIO (V-VI)

 

 

-1,454

 

 

-841

 

 

-42.1

 

 

VIII. Intereses

 

 

-372

 

 

-580

 

 

55.8

 

 

IX. DÉFICIT TOTAL (VII+VIII)

 

 

-1,826

 

 

-1,421

 

 

-22,2

 

 

X. FINANCIAMIENTO NETO (2)

 

 

1,614

 

 

1,398

 

 

-13.4

 

 

    Endeudamiento Neto

 

 

           Endeudamiento

 

 

           Amortización de deuda 

 

 

1,614

 

 

1,783

 

 

-169

 

 

1,398

 

 

1,828

 

 

-431

 

 

-13.4

 

 

2.6

 

 

155.1

 

 

TOTAL SUPERÁVIT O DÉFICIT (IX+XI) (2)

 

 

-212

 

 

-24

 

 

-88.8

 

 

 

 

 

Notas:

 

 

(1)               No se incluye el efecto del Fondo de Incentivo Docente.

 

 

(2)               No incluye remanentes de ejercicio anteriores.

 

 

Fuente: Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires.

 

 

 

 

 

FINALIDAD Y FUNCIÓN

 

 

 

 

 

%

 

 

 

 

 

1.                  Administración gubernamental

 

 

1.                                          Legislativa

 

 

2.                                          Judicial

 

 

3.                                          Dirección Superior Ejecutiva

 

 

4.                                          Relaciones Interiores

 

 

5.                                          Administración financiera

 

 

6.                                          Control de Gestión

 

 

7.                                          Información y Estadísticas Básicas

 

 

 

 

 

2.                  Servicio de Seguridad

 

 

1.                                          Seguridad

 

 

2.                                          Sistema Penitenciario

 

 

 

 

 

3.                  Servicios Sociales

 

 

1.                                          Salud

 

 

2.                                          promoción y Asistencia Social

 

 

3.                                          Seguridad Social

 

 

4.                                          Educación y Cultura

 

 

5.                                          Ciencia y Técnica

 

 

6.                                          Asuntos Laborales

 

 

7.                                          Vivienda y urbanismo

 

 

8.                                          Ecología y Saneamiento Ambiental

 

 

9.                                          Deportes y Recreación

 

 

 

 

 

4.                  Servicios Económicos

 

 

1.                                          Energía, Combustibles y Minería

 

 

2.                                          Comunicaciones

 

 

3.                                          Transportes

 

 

4.                                          Suelo, Riego, Desagües y Drenajes

 

 

5.                                          Agricultura, Ganadería y Recursos Naturales

 

 

6.                                          Industria

 

 

7.                                          Comercio, Finanzas, Seguros y Almacenaje

 

 

8.                                          Turismo

 

 

 

 

 

SUBTOTAL

 

 

 

 

 

5.                  Deuda Pública

 

 

Intereses

 

 

Amortizaciones

 

 

 

 

 

TOTAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2,423.0

 

 

170.0

 

 

618.6

 

 

265.2

 

 

1,145.8

 

 

147.1

 

 

50.4

 

 

25.9

 

 

 

 

 

1,241.2

 

 

1,011.7

 

 

229.5

 

 

 

 

 

5,832.2

 

 

1,042.6

 

 

479.2

 

 

219.5

 

 

3,695.2

 

 

15.4

 

 

132.9

 

 

184.5

 

 

46.4

 

 

16.5

 

 

 

 

 

488.1

 

 

59.0

 

 

19.4

 

 

194.5

 

 

113.9

 

 

30.1

 

 

49.1

 

 

19.5

 

 

2.6

 

 

 

 

 

9,984.5

 

 

 

 

 

1,011.0

 

 

580.1

 

 

430.9

 

 

 

 

 

10,995.5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

24.3

 

 

1.7

 

 

6.2

 

 

2.7

 

 

11.5

 

 

1.5

 

 

0.5

 

 

0.3

 

 

 

 

 

12.4

 

 

10.1

 

 

2.3

 

 

 

 

 

58.4

 

 

10.4

 

 

4.8

 

 

2.2

 

 

37.0

 

 

0.2

 

 

1.3

 

 

1.8

 

 

0.5

 

 

0.2

 

 

 

 

 

4.9

 

 

0.6

 

 

0.2

 

 

1.9

 

 

1.1

 

 

0.3

 

 

0.5

 

 

0.2

 

 

0.0

 

 

 

 

 

100.0

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

            De esta manera será necesario recurrir a los mercados nacional e internacional de crédito por una suma total de $1.693 millones. Este importante requerimiento de financiamiento a los mercados podrá ser inferior toda vez que se avance en programas de préstamo con el BID y Banco Mundial. Llegar a acuerdos con los organismos multilaterales permitirá además contar con avales adicionales para la consecución del financiamiento necesario.

 

 

            De lo expuesto surge que el déficit para el próximo ejercicio se estima en $1.428 millones, el cual será cubierto mediante los instrumentos financieros comentados.

 

 

            El año 2001 será un año de necesaria austeridad en los gastos de funcionamiento del Estado provincial. En este sentido el Poder Ejecutivo valora en su justa dimensión el esfuerzo realizado por esa Legislatura al producir ahorros en su propio presupuesto.

 

 

            El gobierno provincial se compromete a mantener los programas esenciales que tienen impacto social y hacen a las funciones básicas del Estado.

 

 

            La prudencia fiscal y el esfuerzo en la reducción de los actuales niveles de evasión tributaria son comportamientos esenciales para continuar el sendero de convergencia al equilibrio fiscal en el año 2005.

 

 

 

 

 

            Dios guarde a vuestra honorabilidad.