Fundamentos de la

Ley 11869

 

 

La nominación del distribuidor de tránsito e ingreso a Dolores sobre Ruta Provincial Nro. 2, recaer en el Soldado muerto en acción durante la guerra de recuperación de las Islas Malvinas, José Luís Rodríguez.

El nombrado nació en la ciudad de Mar del Plata el día 5 de enero de 1962, hijo de Luís Alberto Silva Rodríguez y María Esther Martínez. Curso sus estudios primarios en la Escuela Nro. 1 de la ciudad de Dolores y estudios secundarios en la ENET, también de nuestra ciudad. Integró el Regimiento Nro. 7 de Infantería “Coronel Conde” con asiento en la ciudad de La Plata, donde prestó juramento a la Bandera Nacional el día 20 de junio de 1981.

En mérito a sus condiciones personales fue nombrado “Dragoneante”. Recibió “Post Morten” diploma de honor donde el Presidente de la Nación Argentina le otorga la condecoración “La Nación Argentina al Muero en Combate”, con fecha 2 de abril de 1993.

Falleció el 12 de junio de 1982, día que tuvo final la guerra de las Islas Malvinas.

El diario “El Tribuno” de la ciudad de Dolores, publicó en sus páginas con fecha 4 de junio de 1982 la carta que el -soldado dolorense José Luis Rodríguez envió a su padre desde “Puerto Argentino”, Islas Malvinas, el 22 de mayo de 1992 que por el contenido considero importante su transcripción en forma textual:- “Puerto Argentino, 22-5-82. Querido Papá: mis deseos son que al recibir estas líneas te encuentres bien al igual que Mary y el futuro hermanito que llegar muy pronto. Papá, te diré que hace pocos días que recibí tu carta, la que me hizo tan feliz que hasta derramé algunas lágrimas, pues te diré que tus palabras de aliento me reconfortaron mucho, y me dan más fuerzas para seguir luchando en esta guerra inútil e injusta, porque los argentinos estamos peleando por lo nuestro y no invadiendo un territorio como afirman los ingleses. Te diré que me siento un poco triste y apenado, pues no podré estar allí en el momento en que llegue a este mundo mi hermano; pero confió en que todo va a salir bien, pues decile a Mary que yo desde acá rezar para que todo salga bien y que muy pronto regresaré para ayudarlos y brindarles todo mi amor y cariño, pues cada día los quiero y extraño más pero confío en que Dios me ayudara y dentro de poco estaré junto a ustedes, y que esto que hoy me toca vivir pertenecerá al pasado amargo que hay en la vida de todo ser humano. Papá, con respecto a la encomienda que me decías que mandaste, te diré que por desgracia yo no recibí nada, pero por los momentos que estoy pasando me vendría bastante bien recibir algo. Acá los días son bastantes feos, pues por las noches el frío se siente mucho debido a las heladas que están cayendo, y durante el día soplan fuertes vientos, pero como ya te conté en la otra carta, los equipos que tenemos son muy buenos. En este momento son las 14,30 hs. y estoy en la carpa con Leonardo, también dolorense, (se refiere a Leonardo Rondi), y el Teniente pues nos llevamos muy bien; tanto que hasta compartimos todos los alimentos y por las noches nos reunimos y comentamos diferentes cosas que sucedieron en nuestras vidas; solo esperamos regresar para poder comentar esto con nuestros seres queridos. Bueno Papá, te pido sepas disculpar por escribir poco pero la razón es que dentro de 15 minutos llevarán las cartas, y esta quiero enviarla cuanto antes, pero te prometo escribir otra vez. Muchos saludos a la abuela y a todos los de casa al igual que Susana, sus hermanos y vos, Mary y el nene reciban un fuerte beso y el abrazo de tu hijo que los quiere mucho. “José Luis.

El pueblo de Dolores, a través de sus representantes naturales en el H. Concejo Deliberante pretende a través de esta nominación a quien falleciera en combate defendiendo nuestras Islas Malvinas, brindar un justo homenaje interpretando el sentir popular. En este mismo sentido creo importante hacer una síntesis histórica de la ocupación de la Islas Malvinas que permitió evaluar con serena reflexión el real valor de la decisión concretada el día 2 de abril de 1982. así, podemos afirmar que la fuerza constituye la base de la presencia británica en las islas, fuerza que no crea ni genera derecho alguno. No obstante esta realidad, desde el año 1833 la república Argentina ha reclamado a Gran Bretaña la reparación debida por el agravio inferido, de ahí que desde esa fecha no haya consentido la separación del territorio nacional por medio de un acto ilícito e inaceptable y apoyados por la voluntad y el sentimiento de todo el pueblo argentino, los gobiernos sucesivos desde 1933, sin distinción, destacaron una sólida e ininterrumpida posición de protesta frente a esa fuerza.

Los ingleses nunca poseyeron en forma efectiva la totalidad del archipiélago de Malvinas antes de 1833. En 1765 fundaron en un islote llamado Sanders, el fuerte de Puerto Egmont. Nueve años más tarde, en 1774 lo abandonaron voluntariamente y 50 años después, se presentaron para desalojar, en forma violenta, a la población argentina. Así estableció Gran Bretaña su único título sobre las islas Malvinas. Pero la Historia comienza mucho antes.

Los principales episodios son los siguientes: Siglo XVI. Durante este siglo rigieron con plena fuerza los títulos emanados de las Bulas Pontificias. Las Bulas “Inter Caetera” y “Dudum siquidem” le adjudica van  España “todas aquellas islas y tierras firmes, encontradas y que se encuentren, descubiertas y que se descubran hacia el occidente y el mediodía, imaginando y trazando una línea... “que se fijaba a cien leguas de la isla septentrional de los Azores: San Antonio a 36º al oeste de Lisboa. Es el título de adquisición del Nuevo Mundo.

En aquella época nadie impugno la Bula. Las Malvinas se hallan incluídas en la zona a que aluden las Bulas citadas (1493).

Por lo tanto “España no necesita -va descubrir las islas para tener sobre ellas pleno derecho, cualquier que fuese el descubridor”.-

1520. Esteban Gómez con la nave “San Antonio” de la expedición española de Magallanes, descubre las islas en su viaje de regreso a España.

Como resultado de ese descubrimiento, comienzan a figurar en la cartografía de la época: mapa de Pedro Reinel (1522-1523); Diego Rivero (1526.1527 y 1529); Islario de Santa Cruz (1541); Sebastián Gaboto (1544); Diego Gutiérrez (1561) Bartolomé Olivos (1562), etc.-

1592. John Davis que integraba la segunda expedición inglesa de Cavendish divisa las islas.

1594. Ricardo Hawkins pretendió haberlas hallado.

La cartografía inglesa de la época no la registran ni existen pruebas de estos descubrimientos. Hasta el siglo XVIII Inglaterra ignoraba a ciencia cierta la existencia de as Malvinas confundiéndolas con unas hipotéticas Islas Pepys.

1600. Sebald de Weert, holandés, divisa las islas. De ahí el nombre de Sebald, Sebaldes, Sebaldines que se le aplicó a las islas.

1604. El tratado de Paz entre España e Inglaterra deja sin efecto lo que se hubiera podido adquirir con anterioridad a su firma, inclusive lo del pretendido descubrimiento inglés.

1670. Por el Tratado de Madrid, se convino que Gran Bretaña conservara todas la tierras, islas, colonias y dominios que poseyere en América, pero este reconocimiento de la soberanía inglesa en América del Norte era acompañado en contra partida por otra cláusula que disponía que “los súbditos de Gran Bretaña no dirigirán su comercio ni navegarán a los puertos o lugares que el Rey Católico tiene en la dicha India, ni comerciarán con ellos”.

1684. Ambrose Cowley pretendió haber descubierto una nueva tierra a la llamó Pepys.

1690. John Strong navega el canal que separa ambas islas (San Carlos). Lo llama “Falkland Sand” en honor del entonces tesorero de la armada, nombre que luego tomo todo el grupo. No desembarca siquiera.

1701. Un piloto malvino llamado Beauchesne descubre la isla que lleva su nombre y penetra en la Bahía de la Anunciación. Ese descubrimiento y toma de posesión fue seguido por otro llevado a cabo en 1705. (Islas Danycan)

1748. Inglaterra decide enviar una expedición a “descubrir” y poblar las Islas Malvinas y Pepys. Ante la resistencia de España desiste. La expedición no tenía “intención de hacer ningún asiento en ninguna de dichas islas” (de las instrucciones inglesas). Esta consulta es una demostración categórica del reconocimiento de Inglaterra a los derechos de España sobre las islas.

1764. Primer Intento francés de colonización por parte de Luis Antonio de Bougainville. Funda Puerto San Luis en la Malvina Oriental. Las islas serán llamadas Malvinas (de los habitantes del Puerto Saint Mali). Con los españoles recibirán su actual denominación. España protesta obteniendo el reconocimiento de sus derechos de dominio. El rey Luis XV ordena a Bougainville la entrega de Puerto de San Luis previo pago de todos los gastos en que se había incurrido.

1765. Inglaterra envía una expedición clandestina a cargo de John Byron que debe efectuar “mejores reconocimientos” (en lugar de “descubrir”) en las islas Falkland y en las islas Pepys. Las islas que “descubrió” la expedición ya estaban ocupadas por la expedición de Bougainville. Byron explora parcialmente la isla Saunders (NO de la isla Gran Malvina) y bautiza en ella Puerto Egmont (enero 1765) tomando posesión en nombre de Jorge III. A fines del mismo año Inglaterra envía una expedición al mando de John Mac Bride con el fin específico de ocupar las islas. Londres toma conocimiento de la ocupación de Bougainville a quién Mac Bride debe dar plazo de seis meses para abandonarla.

1766. John Mc. Bride llega a las Malvinas casi dos años después de la ocupación de Bougainville (8 de enero 1766). En lugar de llegar a la Isla Oriental o Soledad donde estaba el navegante francés, llega a la isla Occidental o Gran Bretaña descubierta por Bougainville y explorada en parte por Byron. En la pequeña isla Saunders, en el lugar llamado por Bougainville Port de la Croisade, Mc. Bride funda Puerto Egmont (por el primer lord del Almirantazgo). Eran pues dos colonias: Puerto Luis (Malvina Oriental), francesa y Puerto Egmont (Malvina Occidental), inglesa

1766. España dicta una Real Cédula (4 de octubre) por la que declara a las islas dependencias de la Capitanía General de Buenos Aires. Se nombre a Felipe Ruiz Puente como gobernador. Puerto Luis se convierte en Puerto Soledad.

1767. España recibe de Francia las Islas Malvinas (2 de abril), Inglaterra, establecida en el islote Saunders (Puerto Egmont) no efectúa, ante el traspaso, ninguna reserva de su supuesta soberanía.

1768. El gobernador de Buenos Aires establece que ningún establecimiento inglés debía ser tolerado en las regiones pertenecientes a la corona y que en caso de comprobarse su existencia, debía procederse por la fuerza.

1770. El 10 de junio las fuerzas españolas de la Escuadra de Plata desaloja a la guarnición inglesa del islote Saunders. La expedición es mandada por Juan Ignacio de Madariaga. El comandante de las fuerzas de tierra fue el coronel Antonio Gutiérrez. Inglaterra se sintió lesionada y efectuó el reclamo ante la Corte de Madrid.

1771. Siguieron negociaciones diplomáticas (22 de enero) que España concreta en una declaración en la que desaprueba la actitud inglesa agregando: “La restitución a su Majestad Británica del Puerto y Fuerte llamado Egmont no puede ni debe afectar, en modo alguno, la cuestión de derecho anterior de soberanía de las Islas Malvinas llamadas también islas de Falkland”. Inglaterra acepta la declaración pero no rechaza la expresa reserva de soberanía sobre las islas que establece España. Recuérdese: se habla de Puerto Egmont, no de las islas Malvinas en general. Puerto Soledad ocupado por España, no merecía reserva ni reacción de Inglaterra.

1774. Tres años después de la restitución de Puerto Egmont por España, Inglaterra abandona voluntariamente el islote Saunders (22 de mayo) llamado por entonces “Isla de Falkland” (en singular). Se deja una placa con esta leyenda “Be it Known to all Nations that Falkland´s Island With this Fort…”). Esta placa fue llevada a Buenos Aires al año siguiente por el capitán Juan Pablo Callejas. Bereford la encontró en el archivo de la ciudad en ocasión de la primera invasión inglesa al Río de la Plata. Ninguna manifestación de reserva hizo Londres entonces (1806). Tampoco la había efectuado en 1775 en que fue retirada.

1776. Se crea el Virreinato del Río de la Plata que incluye las islas en la Gobernación de Buenos Aires. Inglaterra nada dijo.

1777. Se destruyen edificios y construcciones de Puerto Egmont para no despertar las ambiciones de buques de otras banderas Inglaterra nada expreso.

1774 a 1811. España nombre numerosos y sucesivos gobernadores de la isla que ejercieron su autoridad en forma ininterrumpida sobre el territorio de las islas y mares vecinos, Inglaterra nada dijo.

1790. La Convención de San Lorenzo establece entre otras cosas: “... por lo que hace a las costas tanto orientales como occidentales de América Meridional y a las islas adyacentes, que los súbditos respectivos no formaran en lo venidero ningún establecimiento en las partes de estas costas situadas al sur de las partes de las mismas costas y de las islas adyacentes ya ocupadas por España”. Esta es una prueba jurídica definitiva de la falta absoluta de derechos de Gran Bretaña para fundar en las Malvinas ningún establecimiento permanente. Es también una de las bases de los derechos argentinos a las Islas del Sur.

1816. Proclamación de la Independencia Argentina. (Reconocida por Gran Bretaña en 1825).

1820. La fragata “La Heroína” es enviada a la Malvinas por el gobierno argentino. Toma posesión formal de las islas que pertenecían a la Argentina como heredera de España por virtud del principio “Uti possidetis” universalmente admitido. Nadie se opuso a ello ni si interpuso reclamación.

1828. “Se otorga a Luis Vernet la concesión del Puerto Soledad, por veinte años, con la condición de levantar allí una colonia; la que funda, a los dos años, con cien hombres: gauchos e indios de la Pampa, hábiles en la cría de ganado, y colonos y balleneros europeos, expertos en la agricultura y en la pesca”.

1829. “Por decreto del 10 de junio, el general Rodríguez designa a Luis Vernet gobernador político y militar de las Islas Malvinas. Vernet se instala con su familia en Puerto Soledad, llevando como mayordomo a Mateo Brisbane.” El 10 de noviembre Inglaterra formular reclamación expresando que el gobierno argentino había asumido “una autoridad incompatible con los derechos de soberanía de su Majestad Británica sobre las islas.

1831. Marinos norteamericanos de la corbeta “Lexington” desembarcan en Puerto Soledad y destruyen las instalaciones. Ello fue motivado por el rechazo del gobernador argentino de una reclamación del cónsul norteamericano que pretendía la devolución inmediata de un pesquero.

1832. Por tercera vez la República Argentina puebla Puerto Soledad nombrándose un nuevo gobernador civil y militar.

1833. El 2 de enero vuelven a presentarse los ingleses, casi 60 años después, no en Puerto Egmont, sino en Puerto Luis de la Isla Soledad “donde jamás había estado en tiempo alguno inglés alguno” (Bonifacio del Carril). La corberta inglesa exigió el 3 de enero el retiro del destacamento argentino de Puerto Soledad. La comparación de fuerzas no admitía posibilidades de lucha y a esta se sumó el elemento sorpresa. Los ingleses arriaron el pabellón argentino y ocuparon por la fuerza Puerto Soledad. Casi todos los habitantes argentinos de la isla fueron expulsados. Al año siguiente ocuparon todo el archipiélago. El 24 de abril de 1833 el representante argentino en Londres instruido por el gobernador de Buenos Aires presentó una nota de protesta contra el gobierno de su majestad británica que reiteró el 17 de junio en una extensa y documentada memoria de protesta.

1834. Gran Bretaña sostiene que sus derechos “estaban fundados sobre el descubrimiento original y la subsiguiente ocupación de aquellas islas” agregando que estos derechos adquirieron una sanción adicional por el hechos de que España devolvió a Gran Bretaña en 1771 el fuerte de Puerto Egmont.

Estos argumentos fueron replicados por el gobierno argentino el 29 de diciembre. Desde entonces en todas las ocasiones que se han presentado, la República Argentina ha reiterado su protesta frente al acto de fuerza y la ocupación ilegal. No ha cesado de reivindicar la devolución de las islas que le pertenecen.

Títulos de dominio argentino. Derecho de dominio emergente de la concepción pontificia. Descubrimiento y ocupación del territorio. Usucapión. Geográficamente se hallan cerca de la costa patagónica, gozan de un mismo clima y tienen una economía similar a nuestros territorios del sur. Se hallan dentro de la plataforma continental que por el derecho internacional después de la convención de Ginebra de 1958 pertenecen al estado costero de pleno derecho.

Su desarrollo económico sobre bases estables está unido a la República Argentina con quien actualmente no tiene ni comunicaciones ni comercio marítimo directo, por la situación existente. La dominación británica en las islas Malvinas es contraria a la Carta de las Naciones  Unidas. Se ha creado una situación estéril en un territorio que podrá gozar de un mayor auge económico unido a quien corresponde por la naturaleza y el derecho. Prueba de ello es la población que se ha mantenido estancada: 1912: 2.295 habitantes; 1962; 2.172 habitantes.

Corresponderá a las futuras generaciones y a los historiadores efectuar el mérito epopéyico de la gesta de Malvinas. Nos corresponde a los que vivimos el presente sensibilizar nuestro diario acontecer con el recuerdo de quienes valientemente se encontraron defendiendo una parte de nuestro territorio. Dijo el soldado Rodríguez a su padre en la carta transcripta “los argentinos peleamos por lo que es nuestro”. Su muerte enluto a una familia dolorense, a toda nuestra ciudad.

Recordarlo es homenajearlo y agradecerle su juventud eternizada en el combate. El progreso alcanzo a nuestra ciudad de Dolores creando una vía rápida de acceso a la misma. Con igual rapidez se segó la vida del soldado José Luis Rodríguez en el campo de batalla.

Honramos su memoria con la imposición de su nombre a un sector medular de nuestra ciudad, su entrada misma. Nos honra el soldado Rodríguez con su presencia póstuma en el acceso a la ciudad de Dolores.

Los manifestados, son los fundamentos expresado en la minuta de comunicación Nro. 17/95 del Honorable Concejo Deliberante de Dolores, partido del mismo nombre, provincia de Buenos Aires, sancionada por dicho cuerpo en sesión ordinaria del 25 de septiembre de 1995, relacionada con la nominación del Distribuidor de Tránsito de ruta Nro.2, intersección ruta Nro. 63, fundamentos a los cuales los firmantes de este Proyecto nos adherimos, transcribiéndolos textualmente.

Por todo lo expresado elevamos a la consideración de los integrantes de esta H. Cámara el presente proyecto de ley, solicitando nos acompañen con el voto afirmativo.