Fundamentos de la
Ley 11608
El emprendimiento de que se trata se inspira en la perspectiva futurista de Don Domingo Pronsato e involucra a los gobiernos nacional, bonaerense y del Neuquén en territorio propio y 60 Kkm., del lado trasandino. La comisión Bahía Blanca Pro Ferrocarril trasandino del Sur (COBAFETRAS), ha elaborado un extenso trabajo que compartimos en íntegramente. En el mismo se
expresa que la culminación de esta obra, la permitirá al acceso ferrovial
portuario de nuestra república al océano pacífico, que pedirá un afecto multiplicador para toda la patagonia y posibilitará la complementación
socioeconómica argentino-chileno. Eliminará falsos fletes generados por la navegación
por zona de altos riesgos en el estrecho de Magallanes. Evitará transbordos
inútiles por el empalme de la red ferroviaria chilena de trocha similar. La
construcción del tramo faltante del Ferrocarril Trasandino del Sur,
revitalizará el actual trazado del Ferrocarril General Roca, produciendo el
desenvolvimiento armónico y constante del eje Bahía Blanca Puerto Talcahuano
(1.300km) a través del fomento del trabajo que la concreción de esta nueva
integración física con La ejecución del
Ferrocarril Trasandino del Sur es un jalón trascendente en la integración
nacional y continental-hispanoamericana, constituyendo lazos permanentes, aún
por sobre los circunstanciales gobernantes, entre pueblos con similares
culturas, orígenes, folklore y anhelo de progreso y desarrollo. Debe
reivindicarse como derecho inalienable del sur argentino la conclusión de
esta obra fundamental para el desarrollo integrado de Por ello, resulta
incomprensible la falta de visión de los gobernantes que a través de este
casi centenario proyecto no se halla concretado aún la construcción de los Descuéntase que su ejecución dará nacimiento a nuevos asentamientos humanos, proporcionando fuentes de trabajo a poblaciones hoy marginadas, revitalizando la vida social y urbana en las regiones a servir. Debe calificarse esta obra como convocante nacional, sin banderías ni parcialismos, como emprendimiento integrador del pueblo argentino en su conjunto, unido en pos de la realización de las grandes causas. Como un jalón trascendente dando real y concreta materialización a nuestra declamada vocación federalista que desde los albores de nuestra historia esperan pacientemente nuestra laboriosas comunidades que integran las provincias y territorios patagónicos; pero, además, porque la conclusión de esta obra fortalecerá nuestra permanente vocación integradora latinoamericana. Como colofón de lo antecedente cabe preguntarse ¿Por qué luego de casi una centuria continúa replanteándose la necesidad de concluir este enlace ferroviario transcordillerano? A nuestro entender, sólo es necesario aplicar la imaginación para concluir en que la obra mantiene actualidad, porque continúen vigentes las causas que la generaron, acrecentadas por el crecimiento vegetativo, y consecuentemente, por la mayor necesidad de producir toda clase de bienes para proveerlos a un creciente mercado consumidor. La prolongación
simultánea la ruta nacional 22 constituirá el nexo más seguro económico y
racional rentable entre los estados hermanos, aventando el riesgo de aludes,
tendidos en alta montaña, sistema de cremallera y trochas angostas, dado que
la altura máxima no excederá de los El tráfico desarrollado por estos dos ferrocarriles en servicio en Salta y Mendoza, no han respondido a las expectativas; pues el tráfico de pasajeros transportados con relación al total de los ferrocarriles no llega al 0,01% y el de cargas no llega al 0,10%. A nuestro entender ello se debe a la vulnerabilidad y altitud de los pasos férreos cordilleranos y a su ubicación inconveniente para la orientación masiva de comercio hacia el vecino país, por dichas zonas. Mientras que el fomento del intercambio comercial y la reducción del tiempo de transporte y costos por el trasandino del sur, oscilan entre un 25% y un 35% según el destino y punto de partida por tonelada y por pasajero, no sólo significará un real incentivo para la movilización general de la producción de las zonas centro-sureñas, recursos y radicación de capitales, sino que será también una de las formas más importantes de recuperación a corto plazo de las inversiones que la obra demanda. Restan por último
destacar las proyecciones sociales y culturales que surgirán de la ejecución
integral del proyecto ferrovial portuario. Así como el fomento de la
actividad turística con perspectivas insospechadas habida cuenta de las
bellezas naturales del sur argentino de por sí admiradas en países americanas
y extracontinentales, cabe acotar también que RESEÑA HISTÓRICA LEGISLATIVA DEL FERROCARRIL TRASANDINO DEL SUR El 10 de enero de
1896 como conclusión de un acuerdo firmado entre el Ministro del Interior Dr.
Amancio Alcorta y el ing. White
en representación de la empresa Ferrocarril del sur al Poder Ejecutivo Nacional promulgada En 1906 el
ferrocarril del sur solicita autorización para prolongar las vías hasta las
fronteras con Chile. El 25 de junio de 1908 el Congreso Nacional aprueba En 1956 Argentina
interrumpe definitivamente los trabajos tras haber levantado algunos
edificios en Zapala y construido En 1965 el diputado nacional Luís D. Harrington reedita un proyecto presentado en 1963 abogando por un camino internacional ferrovial. Reeditó su proyecto en una diputación en 1973. En 1974 el Senador Nacional Buenaventura Justo Vai presenta un proyecto de declaración de medidas para reanudar el Trasandino del Sur. En 1984 el diputado Lorenzo A. Pepe presenta un proyecto de ley que resulta aprobado bajo el № 23253. Por su parte El HC Deliberante de
Bahía Blanca a propuesta del autor, por entonces concejal, aprobó con fecha 3
de junio de 1975 una resolución al respecto, y el mismo cuerpo con fecha 22
de noviembre de 1984 aprobó una comunicación del entonces concejal René
Castro la cual propicia que el departamento ejecutivo se dirija al Gobierno
Nacional a fin de reanudar las gestiones para concluir el Ferrocarril Transandino del Sur la posición sustentada en estos
fundamentos, tiene su correlato en las declaraciones de El logro de este
objetivo se constituye en un franco ingreso al espíritu de Por las razones expuestas, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa. |