Fundamentos de la

 

Ley 11608

 

            El emprendimiento de que se trata se inspira en la perspectiva futurista de Don Domingo Pronsato e involucra a los gobiernos nacional, bonaerense y del Neuquén en territorio propio y 60 Kkm., del lado trasandino.

            La comisión Bahía Blanca Pro Ferrocarril trasandino del Sur (COBAFETRAS), ha elaborado un extenso trabajo que compartimos en íntegramente.

            En el mismo se expresa que la culminación de esta obra, la permitirá al acceso ferrovial portuario de nuestra república al océano pacífico, que pedirá  un afecto multiplicador para toda la patagonia y posibilitará la complementación socioeconómica argentino-chileno. Eliminará falsos fletes generados por la navegación por zona de altos riesgos en el estrecho de Magallanes. Evitará transbordos inútiles por el empalme de la red ferroviaria chilena de trocha similar. La construcción del tramo faltante del Ferrocarril Trasandino del Sur, revitalizará el actual trazado del Ferrocarril General Roca, produciendo el desenvolvimiento armónico y constante del eje Bahía Blanca Puerto Talcahuano (1.300km) a través del fomento del trabajo que la concreción de esta nueva integración física con la República de Chile habrá de generar al movilizar muestras inconmensurables yacentes en la superficie y en las entrañas de nuestra dilatada patagonia que comprende la tercera parte del territorio nacional.

            La ejecución del Ferrocarril Trasandino del Sur es un jalón trascendente en la integración nacional y continental-hispanoamericana, constituyendo lazos permanentes, aún por sobre los circunstanciales gobernantes, entre pueblos con similares culturas, orígenes, folklore y anhelo de progreso y desarrollo. Debe reivindicarse como derecho inalienable del sur argentino la conclusión de esta obra fundamental para el desarrollo integrado de la Patagonia, ya que ante las múltiples riquezas integradas por minerales, siderurgia, metalurgia, petroquímica, hidrocarburos, gas, energía, pesca, madera, aluminio y las demás riquezas potenciales que la naturaleza ha derramado a raudales en nuestro suelo, con el trabajo fecundo y calificado de nuestros obreros, técnicos y profesionales la habrán de transformar complementando la materia prima con importante valor agregado, creador de recursos genuinos que tanto necesita el país.

            Por ello, resulta incomprensible la falta de visión de los gobernantes que a través de este casi centenario proyecto no se halla concretado aún la construcción de los 135 km. de vías para acceder al océano pacífico concluyendo así un puente ferrovial de 1.300 km. No obstante su gravitación hemisférica austral, se trata de una obra insignificante si se la compara con nuestra extensa red de trocha ancha de alrededor de 24.000 km. y cuyo costo estimado según estudios realizados en el año 1976, estaban en el orden de los 50 a 55 millones de dólares con un plazo probable de construcción de dos años.

            Descuéntase que su ejecución dará nacimiento a nuevos asentamientos humanos, proporcionando fuentes de trabajo a poblaciones hoy marginadas, revitalizando la vida social y urbana en las regiones a servir.

            Debe calificarse esta obra como convocante nacional, sin banderías ni parcialismos, como emprendimiento integrador del pueblo argentino en su conjunto, unido en pos de la realización de las grandes causas. Como un jalón trascendente dando real y concreta materialización a nuestra declamada vocación federalista que desde los albores de nuestra historia esperan pacientemente nuestra laboriosas comunidades que integran las provincias y territorios patagónicos; pero, además, porque la conclusión de esta obra fortalecerá nuestra permanente vocación integradora latinoamericana.

            Como colofón de lo antecedente cabe preguntarse ¿Por qué luego de casi una centuria continúa replanteándose la necesidad de concluir este enlace ferroviario transcordillerano? A nuestro entender, sólo es necesario aplicar la imaginación para concluir en que la obra mantiene actualidad, porque continúen vigentes las causas que la generaron, acrecentadas por el crecimiento vegetativo, y consecuentemente, por la mayor necesidad de producir toda clase de bienes para proveerlos a un creciente mercado consumidor.

            La prolongación simultánea la ruta nacional 22 constituirá el nexo más seguro económico y racional rentable entre los estados hermanos, aventando el riesgo de aludes, tendidos en alta montaña, sistema de cremallera y trochas angostas, dado que la altura máxima no excederá de los 1750 metros sobre el nivel del mar, contra 4300 metros en Salta y 3800 metros en Mendoza.

            El tráfico desarrollado por estos dos ferrocarriles en servicio en Salta y Mendoza, no han respondido a las expectativas; pues el tráfico de pasajeros transportados con relación al total de los ferrocarriles no llega al 0,01% y el de cargas no llega al 0,10%.

            A nuestro entender ello se debe a la vulnerabilidad y altitud de los pasos férreos cordilleranos y a su ubicación inconveniente para la orientación masiva de comercio hacia el vecino país, por dichas zonas.

            Mientras que el fomento del intercambio comercial y la reducción del tiempo de transporte y costos por el trasandino del sur, oscilan entre un 25% y un 35% según el destino y punto de partida por tonelada y por pasajero, no sólo significará un real incentivo para la movilización general de la producción de las zonas centro-sureñas, recursos y radicación de capitales, sino que será también una de las formas más importantes de recuperación a corto plazo de las inversiones que la obra demanda.

            Restan por último destacar las proyecciones sociales y culturales que surgirán de la ejecución integral del proyecto ferrovial portuario. Así como el fomento de la actividad turística con perspectivas insospechadas habida cuenta de las bellezas naturales del sur argentino de por sí admiradas en países americanas y extracontinentales, cabe acotar también que la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (A.L.A.F.), que permanentemente ha propiciado la construcción del ferrocarril trasandino del sur mediante correspondencia fechada el 18 de junio de 1985 remitida al Sr. Ministro de Transporte Turismo y Comunicaciones de España, ha solicitado la ayuda económica al Gobierno Español para el estudio de demanda y rentabilidad por intermedio de la forma INECO S.A., (Ingeniería y economía del Transporte Sociedad Anónima) en la realización de flujo de transportes y mercancías, gestión compartida por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

 

RESEÑA HISTÓRICA LEGISLATIVA DEL FERROCARRIL TRASANDINO

DEL SUR

 

            El 10 de enero de 1896 como conclusión de un acuerdo firmado entre el Ministro del Interior Dr. Amancio Alcorta y el ing. White en representación de la empresa Ferrocarril del sur  al Poder Ejecutivo Nacional promulgada la Ley 3444 por la cual se concede a dicha compañía la construcción de la línea ferroviaria Bahía Blanca- Neuquén que se concluye el 22 de agosto de 1901.

            En 1906 el ferrocarril del sur solicita autorización para prolongar las vías hasta las fronteras con Chile. El 25 de junio de 1908 el Congreso Nacional aprueba la Ley 5535 por la cual se concede a la Compañía Ferrocarril del sur el derecho de construir y explotar, diez prolongaciones de la vía al Neuquén hasta el límite con la república de Chile cruzando la cordillera de los Andes por el paso de Lonquimay o Pino Hachado. El 18 de diciembre de 1918 se autoriza al Ferrocarril para desistir de sus concesiones. En 1938 Chile concluye el túnel de la Raíces destinado al Transandino del Sur, tiene 4.500 metros de longitud a través de los Andes. En 1943 se firma el tratado Storni-Fernández y Argentina y Chile se comprometen a concluir estudios del tramo Zapala-Lonquimay ratificado en 1949 en la entrevista de los Presidentes Perón e Ibáñez quienes afirmaron la prioridad del proyecto como un aporte sustancial a la integración continental latinoamericana.

            En 1956 Argentina interrumpe definitivamente los trabajos tras haber levantado algunos edificios en Zapala y construido 20 a 30 Km. de terraplén. En 1964 Chile llega con sus vía hasta Lonquimay a sólo 54 Km., de la frontera. Allí interrumpe el avance a la espera de las decisiones argentinas.

            En 1965 el diputado nacional Luís D. Harrington reedita un proyecto presentado en 1963 abogando por un camino internacional ferrovial. Reeditó su proyecto en una diputación en 1973.

            En 1974 el Senador Nacional Buenaventura Justo Vai presenta un proyecto de declaración de medidas para reanudar el Trasandino del Sur.

            En 1984 el diputado Lorenzo A. Pepe presenta un proyecto de ley que resulta aprobado bajo el № 23253.

            Por su parte la Legislatura de Neuquén con fecha 30 de marzo de 1984 mediante la declaración 131 hace un Gramático llamado al Gobierno Nacional para que construya el Ferrocarril Transandino Zapala a la frontera por considerar la “…Obra vital que cambiará toda la proyección socioeconómica y política de nuestras regiones…” “…declarándola prioritaria de interés nacional y proponiendo la electrificación del ferrocarril utilizando un recurso renovable de producción intensiva, Producto de la transformación de la fuerza hídrica de los ríos que nacen y que mueren dentro del territorio de nuestro patria…”.

            El HC Deliberante de Bahía Blanca a propuesta del autor, por entonces concejal, aprobó con fecha 3 de junio de 1975 una resolución al respecto, y el mismo cuerpo con fecha 22 de noviembre de 1984 aprobó una comunicación del entonces concejal René Castro la cual propicia que el departamento ejecutivo se dirija al Gobierno Nacional a fin de reanudar las gestiones para concluir el Ferrocarril Transandino del Sur la posición sustentada en estos fundamentos, tiene su correlato en las declaraciones de la Cancillería chilena que convoca al protagonismo de los capitales privados.

            El logro de este objetivo se constituye en un franco ingreso al espíritu de la Argentina nueva que reivindica el proyecto nacional.

            Por las razones expuestas, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.