Provincia de Buenos Aires
ORGANISMO PROVINCIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Disposición Nº 1/09

La Plata, 19 de enero de 2009.

VISTO el expediente 2145-19231/08, la Ley Nº 13.757, el Decreto Nº 23/07 y la Norma Iso Sectur 42200, y

CONSIDERANDO:
Que con motivo de la amplia diversidad de destinos turísticos que posee, la Provincia de Buenos Aires se presenta como una gran receptora de turismo internacional y nacional donde el medio ambiente resulta un eje fundamental para el desarrollo y la promoción de la actividad;
Que a fin de impulsar el turismo local, la Provincia tiene, entre otros objetivos, la promoción de la actividad hotelera realizada conforme los principios del desarrollo sustentable, preservando el equilibrio ecológico y social, en consonancia con las previsiones del artículo 28 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, la Ley General del Ambiente Nº 25.675 y la Ley N° 11.723 de Protección, Conservación, Mejoramiento y Restauración de los Recursos Naturales y del Ambiente en General;
Que en este sentido, el objetivo es una gestión de todos los recursos de forma tal que se puedan satisfacer las necesidades económicas, sociales, estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida;
Que a tal efecto, y en pos del respeto y la conservación de los recursos naturales en la actividad hotelera, resulta conveniente establecer criterios de selección orientados a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono y el consumo de agua, el uso eficiente de la energía, la conservación del ecosistema, la planificación en el uso del suelo y a mejorar la calidad del aire;
Que es facultad de esta Coordinación Ejecutiva planificar con las áreas que le dependen los lineamientos necesarios para los controles de evaluación en materia de preservación y conservación de la calidad del ambiente y de los recursos naturales, del desarrollo sostenible de las actividades económicas y de la generación de riesgos y /o daños ambientales; así como asistir en el diseño y formulación de políticas, planes, programas y proyectos en materia de desarrollo sostenible de las actividades económicas, energías alternativas y recursos naturales en el ámbito de la Provincia y en materia de economía ambiental, en relación con los recursos naturales;
Que se han expedido la Dirección de Registro y Fiscalización Turística y la Dirección de Desarrollo y Calidad Turística, dependientes de la Secretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires, entendiendo que la propuesta coincide con los objetivos planteados por dicha Secretaría de Estado para un turismo sustentable;
Que la Secretaría de Turismo de la Nación tiene a su vez previsto la aplicación de un Plan Federal de Turismo Sustentable en la Argentina “Turismo 2016”, cuyo objetivo general es guiar acciones hacia un crecimiento equilibrado, integrado y sustentable, segmentando las diferentes regiones a través de corredores, áreas, puertas, travesías y circuitos fronterizos, con el fin de desarrollar y determinar un esquema de atractivos turísticos actuales o potenciales, de la Provincia de Buenos Aires adecuados para aprovechar las oportunidades de desarrollo del sector, el cuál ha sido tenido en cuenta a los efectos de desarrollar el presente programa;
Que la Unidad de Turismo Sustentable y Ambiente, dependiente de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, ha expresado que la presente iniciativa se encuentra en consonancia con sus objetivos en relación a la promoción del turismo sustentable en el país, considerando que la puesta en marcha de este programa contribuirá de manera significativa al logro de tales fines;
Que habiéndose puesto el proyecto del programa a consideración de la Universidad Nacional del Sur, la misma lo ha considerado como una excelente iniciativa, manifestando su interés en acompañar este proceso de gestión de la calidad ambiental y colaborar en la implementación del mismo,
Que ha tomado intervención y dictaminado favorablemente la Asesoría General de Gobierno;
Que en ese orden y en pos de lograr los objetivos del gobierno provincial en la promoción de la actividad hotelera, en el marco de las normas que rigen un desarrollo sustentable y en ejercicio de las facultades conferidas por la Ley N° 13.757 y el Decreto 23/07, resulta pertinente implementar un programa de certificación ambiental de alojamientos turísticos;
Por ello,

EL COORDINADOR EJECUTIVO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, LA PLANIFICACION ECONOMICA AMBIENTAL Y EL DESARROLLO DE ENERGIAS ALTERNATIVAS DEL ORGANISMO PROVINCIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, DISPONE:

ARTICULO 1º. Aprobar el Programa de Certificación de Alojamientos Turísticos Sustentables, que pasa a formar parte integrante de la presente como Anexo 1.
ARTICULO 2º. Establecer las normas de Categorización Ambiental de Alojamientos Turísticos de la Provincia de Buenos Aires, que pasan a formar parte integrante de la presente como Anexo 2.
ARTICULO 3º. Será responsable de la ejecución del programa la Dirección de Producción y Consumo Sustentable dependiente de la Dirección Provincial de Economía Ambiental y Energías Alternativas, quedando facultada para desarrollar todas las acciones que resulten conducentes a efectos de su implementación.
ARTICULO 4º. La Dirección Provincial de Relaciones con la Comunidad procederá a informar y comunicar a prestadores de alojamiento turístico sobre los beneficios del Programa y los requisitos que deberán cumplimentar a fin de obtener la certificación que por la presente se implementa, y a los turistas acerca de los beneficios de la utilización de alojamientos turísticos sustentables. Asimismo, implementará la organización de los talleres anuales previstos y el diseño de la identificación visual del Programa.
ARTICULO 5º. Crear en el ámbito de la Dirección Provincial de Economía Ambiental y Energías Alternativas, el "Registro Provincial de Alojamientos Turísticos Sustentables", en el que se incluirá a los establecimientos que así lo soliciten, previo cumplimiento de los requisitos establecidos para su certificación, tomándose razón a ese efecto de la siguiente información:
a) Denominación y domicilio del establecimiento.
b) Nombre y apellido o denominación social, domicilio real y legal del titular del establecimiento.
c) Categoría asignada.
ARTICULO 6º. La Dirección Provincial que tiene a su cargo el Registro, evaluará la información que presenten los alojamientos turísticos a fin de obtener la categorización ambiental.
ARTICULO 7°. Registrar, comunicar, notificar, publicar, dar al Boletín Oficial y al SINBA. Cumplido, archivar.

Nicolás J. Scioli
Coordinador Ejecutivo

ANEXO 1

PROGRAMA DE CERTIFICACION DE ALOJAMIENTOS TURISTICOS SUSTENTABLES

Objetivo General:
Se considera turismo sustentable aquel que atiende las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras pero al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos, de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales, estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida.
La Provincia de Buenos Aires es una gran receptora de turismo nacional, regional e internacional. Aproximadamente ocho (8) millones de personas disfrutan de sus costas, del turismo de estancia y de la naturaleza.
El medio ambiente es un eje fundamental para el desarrollo y la promoción de esta actividad productiva, por tal motivo, propietarios de refugios de montañas y grandes cadenas de hoteles, profesionales del turismo y turistas, se muestran cada vez más sensibles a los impactos negativos que pueden causar sobre el medioambiente por lo cual es prioritario diseñar una metodología de abordaje a esta temática que incorpore el respeto y la conservación de los recursos naturales.
En este contexto se desarrolla el presente Programa que tiene como objetivo general diseñar una metodología de conservación y promoción de prácticas sustentables vinculadas a la actividad antes citada.

Objetivos específicos:
El programa tiene como finalidad atender las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras; y al mismo tiempo proteger y fomentar las oportunidades para el futuro. Determinándose:
1. Proteger el medio ambiente y los recursos naturales
2. Fomentar el desarrollo sustentable de la actividad turística a través de la adecuada implementación de los instrumentos de política ambiental.
3. Ampliar el reconocimiento mundial de la función de la certificación en el desempeño sustentable del sector turístico.
4. Tomar en cuenta la recomendación que los organismos internacionales hacen a los gobiernos para promover exitosamente la construcción de esquemas de certificación de sostenibilidad del turismo (organización mundial de Turismo -OMT-, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente -PNUMA-).
5. Consolidar al Sistema Provincial de áreas protegidas y a las comunidades asociadas como componentes clave de la oferta hotelera.
6. Respetar la autenticidad socio cultural de las comunidades anfitrionas.
7. Fortalecer la sustentabilidad económica del sector y su cadena de valor.
8. Crear un sistema de incentivos para el desarrollo del turismo ecológico.
9. Establecer una mejora continua en Promoción y Comercialización.
10. Fomentar la calidad ambiental y la preservación del ecosistema de la industria Hotelera.
11. Generar conectividad de comunidades a través de corredores eco-turísticos.
12. Crear una apertura de trabajo en red.
13. Generar un contexto favorable para las inversiones.
14. Desarrollar Marcas y Submarcas de destinos eco turístico.
15. Mejorar la eficacia y eficiencia del desarrollo ambiental en hoteles.
16. Promover adherencia de otras regiones en función al esquema de certificación ambiental.
17. Propender a la creación de imagen positiva y una ventaja competitiva para la oferta hotelera en la Provincia de Buenos Aires frente al mercado mundial.

Estrategia:
El desarrollo del “Programa de Certificación de Alojamientos Sustentables” implica una estrategia y un conjunto de acciones tales como:
1. Diseño del esquema (Diagnóstico, identificación de sujetos, estudio del mercado, factibilidad económica de la implementación).
2. Adherencia a los criterios de la Norma reconocida en la materia.
3. Desarrollo de un procedimiento de verificación, evaluación de imagen que garantice transparencia y legitimidad.
4. Desarrollo de planes inherentes al marketing y a la creación de incentivos

Beneficios Generales Esperados:
1. El uso eficientemente de los recursos naturales.
2. Reducción al mínimo del uso de productos químicos tóxicos y propender al uso máximo de productos orgánicos.
3. Gestionar sistemas de uso eficiente de energía, agua y residuos.
4. Direccionar la prestación de servicio de manera que impacte al mínimo en el ambiente.
5. Concienciar en relación a los problemas relacionados con el ambiente, los recursos naturales, promover soluciones y medidas preventivas.
6. Asegurar y Mejorar la calidad de todos los destinos turísticos.
7. Obtener destinos y servicios con estándares sustentables que redunden en beneficios para la población o región.
8. Reducir directamente los costos operacionales.
9. Oportunidad de comercialización de un segmento nuevo.
10. Oportunidad de participar activamente de programas de difusión y actividades que posicionaran la oferta a nivel nacional, regional e Internacional.
11. Generar sistemas integrados de gestión de calidad ambiental.
12. Aumentar la participación de los destinos turísticos de la Provincia de Buenos Aires en el turismo Internacional.
13. Generar mercados dinámicos en relación al turismo sustentable.
14. Participar del plan de Ferias Internacionales, workshops, seminarios, etc.
15. Posicionar regiones, productos y servicios.
16. Implementar estrategias de posicionamiento de las Submarcas.
17. Generar acciones promocionales estratégicas en base a los mercados prioritarios, estratégicos y potenciales.
18. Potenciar alianzas con Gobiernos provinciales y extranjeros, entidades empresariales, empresas privadas.
19. Otros.

Criterios de valorización de la región:
En esta región se destaca el gran “Corredor de la Costa Atlántica Bonaerense”, y en particular la “Puerta Mar del Plata”, que es el segundo destino turístico actual, después de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El corredor potencial, denominado del Paraná, entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Santa Fe al noroeste, es un destino cada día más valorado por su ecosistema.
Son de destacar tres corredores potenciales: el del Camino del Gaucho, entre La Plata y Mar del Plata, con turismo rural y ecoturismo; el Corredor Atlántico Sur Bonaerense, que puede prolongar el Corredor Atlántico Actual; y el Corredor San Blas, que une Bahía Blanca y Carmen de Patagones, con destacados productos de termas y pesca.
En los alrededores de ese gran espacio, se ubica también el Área de Los Pagos de Areco, de gran raigambre gauchesca.
Es importante también señalar dos Áreas con vocación turística: las Sierras de Tandil y la Sierra de la Ventana. Cabe una mención muy especial a las grandes Puertas que posee esta región: la ya mencionada Mar del Plata, tradicional destino de sol y playa; y Bahía Blanca, punto de partida hacia la Patagonia.
Como Puertas
Potenciales se han detectado: Tandil, en rápida consolidación; Necochea, que podría articular los dos corredores atlánticos; Monte Hermoso, que completaría el área «Ventana al mar»; y finalmente Carmen de Patagones/Viedma, desde donde comienzan travesías importantísimas a la Patagonia y a la provincia de Río Negro.
Una Travesía particularmente destacable, de cara al mediano o largo plazo, es la Ruta Nacional 3, porque agrega a sus atractivos la condición de parte de un Corredor Bioceánico.

Fortaleza de la Región:
1. Diversidad de atractivos (naturales, culturales, históricos, paisajísticos, rurales)
2. Calidad de los recursos naturales y culturales con capacidad receptiva
3. Destino consolidado en el mercado interno
4. Buen nivel socio-cultural de los prestadores de servicios
5. Centro financiero, económico, educativo y de salud más importante del país
6. Puerta de entrada al país
7. Buena conectividad regional interna y con el exterior
8. Area metropolitana como mercado emisor más importante dentro de la región (alta demanda potencial)


Clasificación de corredores: (figura 1)
1. Corredor del Paraná Inferior
2. Puerta Ciudad Autónoma de Buenos Aires
3. Area Metropolitana de Buenos Aires
4. Area Los Pagos de Areco
5. Corredor Camino del Gaucho
6. Puerta Ciudad de Tandil
7. Area Sierras de Tandil
8. Area Tandilia
9. Area Mar y Sierras
10. Puerta Ciudad de Mar del Plata
11. Corredor Costa Atlántica Bonaerense
12. Puerta Necochea
13. Corredor Atlántico Sur Bonaerense
14. Puerta Monte Hermoso
15. Area Ventana al Mar
16. Puerta Bahía Blanca
17. Area Sierra de la Ventana
18. Area Carhué - Guaminí
19. Corredor San Blas
20. Puerta Carmen de Patagones - Viedma
21. Travesía Ruta Nacional 3
22. Travesía Rutas Provincial 51 - 76
23. Travesía Ruta Nacional 33
24. Travesía Ruta Nacional 5
25. Travesía Ruta Nacional 7
26. Travesía Ruta Nacional 22
27. Travesía Ruta Nacional 226
28. Travesía Ruta Provincial 29
29. Circuito Marítimo de Cruceros
30. Circuito Transfronterizo Rioplatense
31. Area de Lagunas y Fortines
32. Travesía Ruta Nacional 8
33. Travesía Ruta Nacional 188

REFERENCIAS


CORREDOR TURISTICO:
Se considera como tal al espacio geográfico y/o culturalmente homogéneo, vertebrado por rutas troncales de circulación, con atractivos de jerarquía suficiente como para motivar flujos de demanda turística nacional y/o internacional.

AREA DE USO TURISTICO:
Porción territorial de escala variable motivada por la alta concentración de atractivos potentes característicos. Cuenta con servicios turísticos suficientes y con niveles aceptables de gestión turística. El Turismo como actividad económica tiene una entidad muy significativa.

CIRCUITOS MARITIMOS:
Comprende la oferta turística conjunta de un recorrido caracterizado por la navegación en ríos, canales, lagos y mar, incluyendo en esta categoría la navegación en cruceros y la deportiva a vela. Por lo general, estos itinerarios combinan alternativas científicas y culturales, con todas las prestaciones y servicios que el turista necesita durante su recorrido a bordo, organizadas en un sistema de puertos turísticos de soporte. Estos circuitos, de acuerdo a la localización de los centros y atractivos, y a través de su conectividad, pueden ser de nivel local, regional, nacional e internacional.

TRAVESIAS:
Caminos necesarios de vinculación entre los diferentes elementos que forman el espacio turístico de un país. Cuentan con una distribución lineal de atractivos de significación menor, ubicados sobre su propio eje o en su área de influencia. El equipamiento de una travesía se limita al servicio de ruta para vehículos y pasajeros, y las unidades de información que convenga disponer.

PUERTAS:
Accesos simbólicos y funcionales a todos los componentes del espacio turístico regional: núcleos urbanos proveedores de servicios turísticos, convenientemente equipados como nodos de comunicaciones.
Criterios para la Administración del Programa a través del Mapa de Oportunidades:
El diseño del Mapa de Oportunidades, realizado por la Secretaría de Turismo de la Nación, en el marco del Plan Federal de Turismo 2016, determina las áreas con mayor potencial atractivo para la prestación de servicios sustentables, y fue diseñado para determinar los criterios de selección, incluso podrá extenderse a aquellas regiones o áreas que puedan incorporarse como consecuencia de la evolución de la actividad y mejoramiento de las variables del entorno.
Es necesario utilizar este instrumento, para segmentar regiones y para determinar aspectos tangibles de sustentabilidad. Estos aspectos, contemplan las correlaciones del territorio con las distintas actividades culturales, deportivas y naturales, las relaciones entre regiones, y la identificación regional como marca.
Para el diseño de este mapa, se ha buscado incorporar la mayor parte de los atractivos turísticos actuales o potenciales, de la Provincia de Buenos Aires, y sirve para articular y facilitar el acceso de la demanda de adhesión al programa, para que sea de modo ordenado, paulatino y mejor distributivo.
El criterio adoptado para el diseño del mapa oportunidades fue a través de la realización de un análisis multivariado en base a la concentración en cantidad y calidad de variables del entorno, cantidad de habitantes de las comunidades receptoras, los servicios básicos de infraestructura urbana, accesibilidad, transporte y distribución de la demanda.

La incorporación de las regiones, se determinará escalonadamente según el siguiente esquema:

PRIMERA ETAPA
AREA DE SIERRAS:
Areas de las Sierras de Tandil y Sierra de la Ventana
SEGUNDA
ETAPA
CORREDOR ATLANTICO SUR
El Corredor San Blas, Monte Hermoso, Carmen de Patagones/Viedma
TERCERA ETAPA
CORREDOR COSTA ATLÁNTICA
Corredor costa atlántica Bonaerense.
CUARTA ETAPA
CORREDOR DEL PARANA
Corredor del Paraná inferior
QUINTA ETAPA
CORREDOR RIOPLATENSE
El Camino del Gaucho.
SEXTA ETAPA
AREA CENTRO
Area de Los Pagos de Areco (4), Travesía Rutas Provincial 51 – 76, Travesía Ruta Nacional 33.
Travesía Ruta Nacional 5, Travesía Ruta Nacional 7, Travesía Ruta Nacional 22, Travesía Ruta Nacional 226.

Criterios de admisibilidad por etapas:
El Propósito de segmentar la demanda para la admisión de los interesados, fue ideado para ordenar escalonadamente la incorporación de los mismos al Programa.
La metodología que se utilizará para determinar los tiempos de suscripción al Programa, en las distintas etapas, dependerá de la demanda de los interesados. Se estima un máximo de hasta 3 meses por etapa, contados a partir del lanzamiento del mismo. Vencido ese plazo, entrará en vigencia la siguiente etapa y así sucesivamente hasta terminar todas las etapas.
Vencido el plazo de suscripción de la etapa correspondiente, se podrá incorporar una prórroga en función a la petición de los participantes, no mayor de treinta (30) días corridos, que podrá correr a la par de la nueva etapa a lanzar.

Criterios de evaluación del Establecimiento:
El propósito de la evaluación ambiental es asegurar que las opciones de desarrollo bajo este condicionamiento, sean ambientalmente adecuadas y sustentables.
Para la elaboración de la evaluación de los criterios, requisitos y procedimientos para obtener la certificación como desarrollo turístico sustentable, se proponen los siguientes componentes ambientales como esenciales:
1. Agua. Incluye factores como consumo, reuso, reducción, calidad del agua de contacto, tratamiento y disposición del agua residual.
2. Gestión de Residuos. Incluye factores como reducción, reutilización, reciclaje y disposición final adecuada.
3. Entorno natural. Incluye factores como criterios de selección de sitio y planeamiento adecuado para la protección del hábitat, continuidad de los corredores biológicos, protección de flora y fauna.
4. Energía. Incluye factores de abastecimiento, consumo, reducción y eficiencia.
5. Comunicación con proveedores y sensibilización de huéspedes. Incluye factores de información, interpretación, señalización, conocimiento y difusión de normativa ambiental a empleados y clientes.
Para ello, actualmente se llevará a cabo un estudio que estimará los costos en los que incurriría un hotel para alcanzar los distintos niveles de excelencia ambiental (más allá del cumplimiento de la norma) planteados en el esquema de certificación.
De esta manera se identificaría una serie de opciones y costos que potencialmente disminuirían el impacto ambiental en el funcionamiento de los hoteles. La serie inicial de opciones será modificada por los resultados pudiendo adicionarse o eliminarse acciones, procesos y tecnologías relevantes al proceso de certificación ambiental.

Para generar la serie de acciones, procesos y tecnologías se tienen contempladas las siguientes categorías:
1. Uso y tratamiento de agua
2. Uso y ahorro de energía
3. Generación de residuos sólidos
4. Entorno natural
5. Consumo específico de productos

El tamaño del hotel es una variable fundamental que determina el tipo de acciones, procesos y tecnologías necesarias a efectos de lograr una certificación ambiental. Se puede prever que existirán diferentes opciones dependiendo del tamaño del hotel y el nivel de certificación deseado. La suma de estos costos serían los costos de alcanzar diferentes niveles de certificación.
Los resultados de la estimación de costos de los hoteles por implementar un sistema de certificación ambiental permitirán en primer lugar, determinar el ‘statu quo’ del cumplimiento de la normativa ambiental de la industria hotelera. En segundo lugar, definir los principales indicadores con los que se evaluarían a los hoteles en el esquema de certificación, estos indicadores deberán ser una combinación de los usados internacionalmente, de los que los turistas toman en cuenta, de los grupos de expertos y de los costos en los que incurriría la industria.

Por ello, se considera relevante la aplicación de los criterios considerando que:

1. Los criterios de certificación son previamente establecidos cuidando la transparencia del sistema.
2. Los criterios se fundamentan en las normas y en los instrumentos legales existentes.
3. Se tienen en cuenta las tres dimensiones de la sostenibilidad: ambiental, sociocultural y económica.
4. Los criterios podrán ajustarse a las condiciones ambientales y socioeconómicas específicas de las distintas regiones y localidades.
5. Para cada criterio, se definieron indicadores cuantificables y fáciles de comprender por los distintos tipos de agentes que intervengan en el proceso de certificación.
6. Los criterios refieren a objetivos alcanzables y realistas para los participantes del sector privado.
7. Se han creado distintos grados de requisitos orientados a una mejora continua en el servicio.

La OMT recomienda los indicadores relacionados con:
- Energía
- Agua
- Desechos sólidos y líquidos
- Materiales adecuados de construcción
- Residuos especiales
- Ruido
- Calidad de aire
- Protección y mejora de hábitat/ecosistemas/ fauna y flora
- Información/interpretación y educación ambiental
- Servicios de transporte
- Efectos de la actividad en zonas de uso turístico específico (Ej.: playas)
- Efectos causados por actividades e instalaciones específicas así como sus medidas de mitigación.
- Impacto visual de los establecimientos y la infraestructura.

También se recomiendan indicadores sociales, económicos, específicos para el ecoturismo y por último, indicadores para evaluar la eficiencia de los sistemas de certificación

Criterios de categorización del establecimiento:
Cada participante deberá completar un formulario de preguntas específicas abiertas y cerradas, que sirven para evaluar en qué medida el establecimiento cumple con los estándares prefijados.
Cada una de esas preguntas representa un elemento de sostenibilidad que la empresa debe cumplir.
El procedimiento para llevar a cabo la Evaluación de la Conformidad, será establecido de manera detallada por la Dirección de Producción y Consumo Sustentable, conformado por un cuestionario, con indicación de los condicionantes y elementos que se verificarán en el procedimiento.
Para alcanzar las distintas categorías de certificación ambiental, se tendrá en cuenta, además del resultado del cuestionario, los servicios que presta y su funcionalidad, de conformidad con la norma Nº ISO SECTUR 42200 “Prácticas Ambientales en Hoteles” establecida como referencia.
La certificación ambiental del alojamiento turístico podrá extenderse, incluso a aquellas nuevas formas de alojamiento que puedan incorporarse o desarrollarse como consecuencia de la evolución de la actividad.

Indicadores de seguimiento:
Se realizará un relevamiento, estudio de campo, análisis, diagnóstico, y propuesta de ordenamiento y desarrollo de la oferta hotelera actual y potencial.
1. Propuesta de desarrollo según necesidades y conflictos identificados a corto, mediano y largo plazo, acorde a la dinámica de cada caso.
2. Gestión de resultados.
3. Seguimiento y monitoreo.

Categorías:
Se proporciona una puntuación a cada pregunta, lo que determinará el nivel de compromiso de sostenibilidad establecido por la empresa. Los niveles se ubican de cero (0) a cinco (5) y su resultado se obtiene producto de la ecuación del total de las respuestas.

Nivel de Categorización
Nivel 1: Se tiene indicios de sostenibilidad.
Nivel 2: El sistema interno concuerda con algunos parámetros sostenibles.
Nivel 3: El Alojamiento turístico comprende parámetros sostenibles y su oferta es amigable con el ambiente.
Nivel 4: El Alojamiento turístico comprende parámetros sostenibles, su oferta es amigable y promueve la actividad eco turística.
Nivel 5: El Alojamiento turístico es Sustentable y su oferta se adecua al ecosistema.

Obtención del cuestionario:
Se obtiene a través de la pagina Web www.opds.gba.gov.ar y se completa la información como declaración jurada.
El proceso de clasificación se realiza mediante una visita a las instalaciones y se determinará el grado de compromiso según los criterios ecológicos de la encuesta.
Una vez corroborada la información, se procederá a la entrega de certificación ambiental según compromiso asumido y equipamiento instalado.
Se acuerda con la empresa asumir el compromiso del programa y periódicamente se evaluará el desempeño de la empresa a lo largo del período establecido para la renovación.
La renovación es cada dos (2) años.
Ante el incumplimiento de los compromisos asumidos a la hora de la obtención de la certificación, se podrá dar de baja la misma o reevaluar a la empresa.

Continuidad del programa – talleres anuales:
Se llevarán a cabo talleres anuales para resolver la problemática del sector y del área de los participantes con el fin de garantizar la continuación del programa.

Los talleres comprenderán:
1) El funcionamiento del ecosistema. Tipos y alteraciones de los ecosistemas. Gestión eco sistémica.
2) Conservación y manejo sustentable del patrimonio regional. Ecoturismo: Turismo y el sistema turístico. Turismo sustentable en la Naturaleza: Ecoturismo. Las actividades eco turísticas. Planeamiento y gestión de las actividades eco turísticas.
3) Gestión de Calidad: Matrices de jerarquización de Conflictos y Potencialidades. Listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Proyectos Preidentificados para solucionar los Conflictos y aprovechar las Potencialidades. Posición estratégica de la región
4) Gestión hotelera sustentable: Como gestionar la oferta, incorporar valor y calidad en la prestación de servicios. Diseño de incentivos para la demanda. Desarrollo de conectividades en la oferta de servicios adicionales. Planificación estratégica. Infraestructura, optimización de recursos e instalaciones.

FICHA TECNICA
Prácticas ambientales para hoteles:

Se evaluarán en función de los siguientes parámetros, a través de un cuestionario:

1. Control del consumo de energía
2. Control del consumo de agua
3. Gestión de aguas residuales
4. Gestión de residuos
5. Utilización de productos químicos
6. Política de compras
7. Contribución con la biodiversidad.

ANEXO 2

REGLAMENTO DE CATEGORIZACION PARA ALOJAMIENTOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

ARTICULO 1°. Establecer a los fines de la presente que se considerará alojamiento turístico a todo aquel ofrecido por personas físicas o jurídicas, que presten en forma habitual servicios de hospedaje por períodos no menores al de una (1) pernoctación, con o sin prestación de servicios complementarios, que estén en funcionamiento y debidamente habilitados y operen en el ámbito de la provincia de Buenos Aires dentro de espacios geográficos y/o culturalmente homogéneos, con atractivos de jerarquía suficiente como para motivar flujos de demanda ecoturística según los criterios de valorización de la región comprendidos en el Anexo I, con explotación y administración común o descentralizada.
ARTICULO 2°. Quedan excluidos del ámbito de aplicación del presente Reglamento el alojamiento en los llamados Hoteles Alojamiento, Albergues Transitorios o similares.
ARTICULO 3°. La solicitud de certificación deberá presentarse por duplicado en la Mesa de entradas de la sede del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, para ser remitido a la Dirección de Producción y Consumo Sustentable, dependiente de la Dirección Provincial de Economía Ambiental y Energías Alternativas, confeccionada por el prestador del servicio con carácter de declaración jurada. En esa oportunidad el titular del establecimiento dejará expresa constancia que acepta íntegramente los términos y condiciones del presente Programa.
Dicha solicitud deberá actualizarse cada dos (2) años. Su falta de actualización importará la caducidad del certificado.
ARTICULO 4º. El Registro de Alojamientos Turísticos Sustentables tramitará por ante la Dirección Provincial de Economía Ambiental y Energías Alternativas del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, y estará compuesto por las siguientes modalidades de alojamiento: Hotel, Apart Hotel, Cabañas, Bungalow, Hostería, Hostal y Alojamiento Turístico Rural.
ARTICULO 5°. Para alcanzar las distintas categorías de certificación ambiental, se tendrá en consideración, además del resultado del cuestionario, que los servicios que se prestan así como su funcionalidad, se ejecuten de conformidad con la norma Nº ISO SECTUR 42200 “Prácticas Ambientales en Hoteles” y los parámetros determinados en la Ficha Técnica que obra en el Anexo I de la presente regulación, establecidas como referencia.
ARTICULO 6°. La certificación ambiental del alojamiento turístico podrá extenderse, incluso a aquellas nuevas formas de alojamiento que puedan incorporarse o desarrollarse como consecuencia de la evolución de la actividad, no incluidas en el artículo 4° de este Anexo.

FUNCIONAMIENTO
ARTICULO 7°. Para la inscripción en el Registro correspondiente, el titular del establecimiento deberá completar la planilla que obra en el presente Anexo.
ARTICULO 8°. La certificación que se otorga tendrá una vigencia de dos (2) años. Con una antelación mínima de tres (3) meses a la fecha de vencimiento de la certificación respectiva, el titular del establecimiento deberá solicitar su renovación. Idéntico temperamento deberá adoptar cuando se produzca el cese o la suspensión de las actividades por un plazo mayor al de doce (12) meses.
ARTICULO 9°. Si el titular de alguno de los establecimientos registrados realizare cualquier modificación de su denominación social, titularidad y denominación comercial, cambio de domicilio, el cese o la suspensión de los servicios, el cambio de modalidad en la prestación de los mismos y/o remodelación de las instalaciones, operará la caducidad de la certificación ambiental.
ARTICULO 10. En cualquier momento la Dirección de Producción y Consumo Sustentable podrá efectuar todas aquellas verificaciones o auditorías que estime necesarias para el control de calidad en la prestación de los servicios, así como de las cualidades y condiciones del edificio verificando que concuerden con las condiciones estipuladas en materia de instalaciones y servicios del presente Anexo. Pudiendo realizar tanto intimaciones, como adecuaciones en la certificación respectiva.

DERECHOS Y OBLIGACIONES
ARTICULO 11. Los establecimientos que hayan obtenido la Certificación de Alojamiento Turístico Sustentable deberán exhibir en su frente en forma visible, preferentemente en proximidades de la puerta de ingreso principal, la identificación visual del Programa distintivo que concederá la Dirección de Producción y Consumo Sustentable.
ARTICULO 12. El compromiso de haber obtenido la certificación ambiental prevista por el Programa, implica por parte del prestador la obligación de brindar un servicio bajo las condiciones establecidas.
ARTICULO 13. Todo incumplimiento a lo dispuesto en la presente importará la caducidad del Certificado de Alojamiento Turístico Sustentable.
ARTICULO 14. En todo momento los titulares de los establecimientos podrán solicitar, en el transcurso del período de validez de la certificación, la baja en el registro, debiendo comunicarlo expresamente a la Dirección de Producción y Consumo Sustentable.
ARTICULO 15. La Coordinación Ejecutiva para el Desarrollo Sostenible, la Planificación Económica Ambiental y el Desarrollo de Energías Alternativas se encuentra facultada a dejar sin efecto el Programa, en cuyo caso la no renovación de la certificación por dicho motivo o cualquier otra consecuencia derivada de la no continuidad del Programa, no habilitará reclamo alguno por parte de los interesados.

FORMULARIO DE CATEGORIZACION
Entorno Natural

1. ¿Se conservó la vegetación nativa? Si se extrajeron ejemplares, ¿fueron reemplazados por otros de la misma especie? ¿Se replantaron en jardines y espacios comunes?
2. Para el mantenimiento de la vegetación, ¿se utilizan productos químicos, plaguicidas y herbicidas? ¿Cuáles? ¿Se utilizan abonos orgánicos?
3. Las instalaciones eléctricas, se encuentra debidamente aisladas del medio, evitando así ruidos molestos.
4. El establecimiento, ¿ofrece suficientes áreas específicas y/o habitaciones para fumadores?
5. La fachada, colores y estructura del edificio, ¿armoniza con el ambiente natural, previniendo la contaminación visual?
Qué altura tiene el edificio______________________________________
Última vez que se realizó mantenimiento de fachada _________________
Posee espacios verdes superiores al 15% del terreno ________________
6. El Alojamiento turístico, ¿ofrece actividades recreativas dentro del entorno natural respetando el ambiente, tales como ecoturismo, turismo aventura, turismo rural o agroturismo?
Indique cuáles:______________________________________________
Consumo de agua
7. ¿Posee medidores de agua?
8. El establecimiento, ¿utiliza dispositivos para el ahorro de agua en grifos, duchas y otros?
Indique métodos y tecnología y dónde la aplica:
Reutilización de aguas grises [ ] (¿recolecta aguas grises para otros usos?)
Grifería: Aireadores [ ] Grifos con Regulador de Caudal [ ] Grifos con Temporizador o Push-button [ ] Grifos con Sensores Infrarrojos u otros [ ] Interruptores de Caudal Para Duchas [ ]
Inodoros: Cisternas con Interrupción de la Descarga [ ] Cisternas con Doble Pulsador [ ] mencione otros mecanismos instalados y en funcionamiento ___________________________________________________________
9. El establecimiento, ¿cuenta con agua potable?
Indique empresa, y de no ser provista, indique de dónde extrae la misma: __________________________________________________________
10. El agua proporcionada a los huéspedes, ¿es reutilizada para otro fin?
Para qué es reutilizada:________________________________________
11. ¿El agua de lluvia es recuperada y utilizada para riego u otros fines?
Para qué es utilizada: _________________________________________
12. Con el propósito de ahorrar agua en tareas de lavado; ¿el recambio de toallas, ropa de cama y otros se realiza a petición del huésped o con frecuencia periódica?
Indique frecuencia: _________________________________________
Consumo de energía
13. ¿Posee medidores de consumo de energía?
14. Parque y Piscinas: ¿Se promueve al apagado de motores y/o de iluminación excesiva del sector?
15. ¿Se realiza el mantenimiento periódico de equipos e instalaciones eléctricas del establecimiento?
Indique el periodo de revisión:___________________________________
16. ¿Se promueve el apagado de luces cuando su uso no es estrictamente necesario?
¿Cómo se procede? __________________________________________
17. ¿El establecimiento está utilizando sistemas de iluminación eficientes, tales como bajo consumo o leds, cubriendo al menos el ochenta por ciento (80%) de las necesidades del mismo?
De no ser así, indique qué porcentaje ____________
18. El establecimiento, ¿utiliza nuevas tecnologías para el ahorro de energía en iluminación, refrigeración y otros? (Por ejemplo: Sensores o temporizadores de movimiento, interruptores de presencia, desactivado de circuitos).
¿Qué tecnología aplica? _______________________________________
19. La empresa, ¿está utilizando o siendo provista de algún sistema de energía alternativa? (Por ejemplo: solar, eólica, bio-gas)
Indique el sistema_____________________________________________
20. Los tanques de agua caliente y las tuberías expuestas (internas cuando sea posible) ¿están recubiertos con material aislante para evitar pérdidas de calor, siempre y cuando no sean asbestos?
De estar envueltas con asbestos, indique el porcentaje estimado: _______
21. Los refrigeradores y demás equipos instalados y en funcionamiento, ¿poseen la certificación energética tipo ABC?
(Resolución 319/99 de la ex Secretaria de Industria, Comercio y Minería de Nación.)
22. Si posee lavandería, ¿se aprovecha el calor solar para el secado de la ropa, siempre y cuando se acondicione el área para evitar la contaminación visual del paisaje?
23. ¿La habitación cuenta con la información y facilidades necesarias para que el cliente pueda ahorrar energía?
Consumo de Productos
24. ¿La empresa vende y proporciona productos regionales?
25. ¿Se utiliza papel reciclado para materiales impresos?
26. ¿Para el servicio de buffet, desayunos, cena o almuerzo, se utilizan recipientes reutilizables de cualquier material como vidrio, porcelana, cerámica, barro, cubiertos, etc. evitando envases descartables?
Manejo de Residuos
27. Con el fin de reducir residuos, ¿se emplean para el suministro de productos de tocador, dosificadores o dispensadores en las habitaciones y en las instalaciones?
28. ¿La empresa tiene como política la reutilización de suministros administrativos y la reducción de elementos descartables? (ejemplo: papel, biromes, etc.)
29. Residuos: A) ¿Promueve la reducción o minimización en la generación de otro tipo de residuos? ¿De qué forma? B) ¿Realiza la separación? C) Si separa, lo realiza en un área acondicionada a tal fin. D) Si separa, ¿Cuál es el destino de los residuos?
30. Los Residuos clasificados o no, ¿son almacenados apropiadamente antes de su recolección final?
31. ¿La empresa entrega Aceite Vegetal Usado (AVU) a alguna entidad productora de biocombustibles habilitada a tal fin, con sede en la Provincia de Buenos Aires?
32. Los espacios comunes, ¿cuentan con recipientes suficientes para que el cliente arroje los desperdicios? (Por ejemplo: cestos)

C.C. 580