Fundamentos de la Ley 13060
|
Con el fin de formalizar la conmemoración que desde hace 10 años se desarrolla en el medio de la medicina es que se plantea la necesidad de declarar el día 9 de Noviembre como el "Día del Donante Solidario" en la Provincia, con el propósito de estimular la participación de los donantes solidarios y despertar el interés de quienes pueden donar sangre colaborando de esa manera con ésta causa tan valiosa. La donación de sangre es una necesidad que los integrantes de nuestra comunidad no perciben ni valoran adecuadamente, pero resulta imprescindible para el desarrollo de acciones de salud como cirugías complejas, transplantes de órganos y tratamientos terapéuticos de múltiples enfermedades. Esta demanda no se detiene nunca y la única fuente de provisión del recurso sangre humana es la donación. La autosuficiencia cualicuantitativa y la seguridad transfusional son la preocupación constante de los responsables del Sistema de Hemoterapia. En la provincia de Buenos Aires, el Instituto de Hemoterapia en su ámbito de acción y en el marco del Programa Provincial de Hemoterapia efectuó en el período 1990-1999 diversas acciones con el objeto de obtener dadores seguros. Hoy existe una fuerte convicción y una valoración profesional compartida por todos los integrantes del grupo de trabajo sobre la importancia legal, ética, socio-sanitaria y científica que reviste éste compromiso. Este campo de trabajo ha ido modificando su diseño, según los avances de los conocimientos técnico-científicos y sociales en el mundo. La crisis del SIDA ha generado un profundo cuestionamiento en las prácticas, lo que facilitó la permeabilidad necesaria para que la especialidad en el mundo se abriera al replanteo y la búsqueda de nuevas certezas. El nuevo enfoque científico, el cambio de objeto de estudio de la hemoterapia -desde una visión que circulaba por el laboratorio y el enfermo hacia una visión ampliada en la que se considera protagonista al hombre sano y la salud de toda la comunidad- revaloriza el rol del donante desde todas las perspectivas del análisis. Esta conceptualización mundial se constituyó en una favorable oportunidad para que se iniciara una nueva etapa naciendo el Programa Provincial de Hemoterapia en ese contexto. En otros países, la necesidad de participación de los donantes de sangre surgió de la comunidad misma, quien, habiendo padecido penurias en tiempo de guerra, consolidó su organización en redes bien entramadas. El Instituto de Hemoterapia tiene el objetivo de cambiar el modelo de donación de reposición, pero no existe en la comunidad la conciencia del valor de contar con donantes habituales. Por el contrario, resulta sorprendente la acción de donar sangre sin que se solicite personalmente o por los medios de comunicación. Si bien la comunidad reconoce como indispensable la cotidiana necesidad de contar con sangre, esta percepción social no resulta movilizadora para la sociedad. Es necesario priorizar la difusión y realizar campañas masivas de educación y propaganda tendientes a concientizar sobre la trascendencia de la donación voluntaria y habitual de sangre para optimizar la seguridad transfusional y la autosuficiencia del sistema. Es así como se podrá cambiar el modelo de donación por reposición vigente en nuestro país. Dicho sistema significa que los donantes se acercan a donar cuando se lo pide algún allegado a una persona que recibió o está por recibir una transfusión de sangre. Para optimizar la seguridad transfusional el modelo de reposición deberá remplazarse por la donación espontánea y habitual de la sangre. Es decir, personas que se acerquen a ayudar al prójimo anónimamente, sin ninguna presión. Se acercan porque eligen ayudar a quienes lo necesitan. Estos donantes son quienes responden al perfil ideal de donantes seguros y es el que debemos promover. Evidentemente este profundo cambio conceptual nos involucra a todos los integrantes de la comunidad. Se ha desarrollado en la provincia de Buenos Aires una educación comunitaria organizando talleres de trabajo y grupos de reflexión en diversos ámbitos difundiendo, aunque en una pequeña escala materiales informativos, folletos y afiches. Cabe destacar que se plantea declarar el "Día del Donante Solidario" el 9 de Noviembre no en una forma arbitraria y al azar, sino que encuentra su fundamento frente a la necesidad de revalorizar el gran aporte a la ciencia realizado por un médico argentino, cuya trayectoria es reconocida mundialmente. Nos estamos refiriendo al Dr. Luis Agote, quien el 9 de Noviembre de 1914 realizó exitosamente la primera transfusión de sangre citrada. Esto permitió un gran avance para la hemoterapia, lo que se refleja en múltiples publicaciones de la especialidad, entre otras "Transfusión de sangre en medicina clínica" (P.L.Mollison) y "Hemoterapia" (A.B.Misoli). Con el fin de favorecer la conmemoración en diferentes ámbitos, la inclusión en el Calendario Escolar de Educación General Básica de la provincia de Buenos Aires generará entre los niños y jóvenes una predisposición positiva hacia la donación de sangre e influirá indirectamente en su entorno familiar. Este aporte permitirá la construcción de una firme trama social indispensable para el bien común y es una forma de concienciar a las nuevas generaciones, forjando una nueva actitud en ellos hacia la donación de sangre voluntaria y habitual. La donación de sangre hoy en día se realiza en un marco técnico, profesional y sobre todo humano, que hace que no represente riesgos al donante. Todos los días alguien necesita donación de sangre ya que éste es un elemento esencial para la vida y sólo puede obtenerse de personas dispuestas a ayudar a los demás. La misma es siempre voluntaria, es decir, es un acto elegido libremente y sin presiones. El lucro no debe ser un motivo ni para el donante ni para los encargados de recibir la donación. Se mantiene el anonimato entre donante y receptor. Antes de donar se hará una entrevista médica confidencial y se realizarán estudios a la sangre donada (Chagas, Hepatitis B, Hepatitis C, Brucelosis, Sífilis, HIV/SIDA) para evitar futuros riesgos infecciosos. Todos tenemos alguna posibilidad de actuar para transformar la realidad, y mucho más efectivo es cuando se encara de una forma coordinada y responsable, es por tal motivo que se solicita a los señores legisladores que acompañen con su voto el siguiente proyecto de ley.
|