RESOLUCIÓN FIRMA CONJUNTA N° 1114-E-DGCYE-17
BUENOS AIRES, 26 de Octubre de 2017
VISTO el expediente N° 5802-2260046/17 y;
CONSIDERANDO:
Que la Provincia de Buenos Aires aprobó e impulsa el Plan Estratégico Nacional 2016-2021 “ARGENTINA ENSEÑA Y APRENDE” (Resolución N° 285/16 del CFE), en el que se establecen dentro de los ejes centrales de la política educativa la formación docente, el desarrollo profesional y la enseñanza de calidad,
Que, los ejes del Plan Estratégico Nacional, implican contextualizar las distintas políticas de formación docente, en curso en la Jurisdicción;
Que en el sentido referido y ratificando los compromisos asumidos por la Provincia de Buenos Aires, surge necesario poner en valor lo actuado en este campo, haciendo eje en la valoración estrictamente pedagógica de la formación inicial y de la capacitación, como parte de la política de recuperación de la centralidad pedagógica del sistema educativo de cara al Siglo XXI;
Que resulta necesario dotar a la Subsecretaría de Educación de un Consejo Asesor para la Formación Docente que permita abordar la complejidad de las metas propuestas por las políticas públicas involucradas;
Que asimismo cabe establecer nuevos dispositivos de Formación Docente que permitan acompañar la concreción de las metas referidas, atendiendo los requerimientos que la complejidad del sistema educativo, en particular los aspectos pedagógicos y didácticos, como también sus implicancias en los establecimientos escolares (artículo 71 Ley N° 13688);
Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por los artículos 69 inc. e) e y) de la Ley Nº 13.688, los alcances de las Leyes N° 13666, N° 14815, N° 14828 y el Decreto N° 1018/16;
Por ello,
EL DIRECTOR GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
RESUELVE
ARTÍCULO 1°. Crear, en el ámbito de la Subsecretaría de Educación, el Consejo Asesor para la Formación Docente, con las funciones, integración y metas que como Anexo IF-2017-03781945-GDEBA- SSEDGCYE, que pasa a formar parte de la presente.
ARTÍCULO 2°. Aprobar los lineamientos, ámbitos y dispositivos para concretar las políticas de Formación Docente que como Anexo IF-2017-03781903-GDEBA-SSEDGCYE, que pasa a formar parte de la presente.
ARTICULO 3º. Establecer que la presente Resolución será refrendada por el Subsecretario de Educación.
ARTICULO 4º. Registrar esta Resolución, que será desglosada para su archivo en la Dirección de Coordinación Administrativa, la que en su reemplazo agregará copia autenticada de la misma, comunicar a las Subsecretarias de Educación, de Políticas Docentes y Gestión Territorial, y Administrativa, a la Dirección Provincial de Consejos Escolares, a la Dirección Provincial de Gestión Educativa, a la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada, a la Dirección Provincial de Educación Superior, a la Dirección Provincial de Educación Secundaria, a la Dirección Provincial de Educación Primaria, a la Dirección Provincial de Educación Inicial, a las Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional, a las Dirección de Nivel y Modalidad, a la Dirección de Inspección General, a la Dirección de Formación, a la Dirección de Tribunales de Clasificación (Comisión Permanente de Estudio de Títulos), a la Dirección de Gestión de Asuntos Docentes y por su intermedio a quienes corresponda. Publicar, dar al Boletín Oficial y al SINBA. Cumplido, archivar.
Sergio Siciliano, Subsecretario; Gabriel Sánchez Zinny, Director General
CONSEJO ASESOR PARA LA FORMACIÓN DOCENTE
FUNCIONES E INTEGRACIÓN
El Consejo Asesor para la Formación Docente, dependiente de la Subsecretaría de Educación, tiene a su cargo el diseño, seguimiento y asesoramiento en relación a los lineamientos, ámbitos y dispositivos para concretar la Políticas de Formación Docente en la Provincia.
Estará integrado por un conjunto de miembros cuya composición, designación y tiempo de desempeño en las funciones serán definidos por acto administrativo del Subsecretario de Educación.
METAS
I. LINEAMIENTOS DE LA FORMACIÓN DOCENTE
II. ÁMBITOS DE DESARROLLO DE LA FORMACIÓN DOCENTE
Los ámbitos de desarrollo a través de las cuales se imparte la formación docente son los siguientes:
III. DISPOSITIVOS DE LA FORMACIÓN DOCENTE
En los ámbitos de desarrollo de la formación docente se ofrecen los siguientes dispositivos y sus variadas combinaciones:
a. Trayectos formativos
Son instancias de capacitación que tienen en cuenta los problemas estratégicos de enseñanza que se plantean en cada ámbito de gestión pedagógica del Sistema Educativo Provincial.
Permiten la reflexión en y sobre el proceso de enseñanza desarrollado en el ámbito educativo; el abordaje de los contenidos temáticos por área, ciclo, nivel y modalidad; la participación de los equipos docentes de cada escuela y especialistas convocados para el abordaje de estas temáticas; la selección de estrategias didácticas y la elaboración de compromisos de acciones de mejora.
b. Ateneos
Consisten en la organización de grupos de estudios y/o círculos de aprendizaje para la transferencia de nuevas concepciones y experiencias en el ámbito pedagógico en que se desempeñen. Promueven el análisis de la teoría y de la práctica en el marco de nuevos enfoques y estrategias didácticas innovadoras en los diferentes niveles, ciclos y modalidades del Sistema Educativo. Se organizan también con la participación de especialistas que orientan y acompañan el trabajo de las instituciones y equipos directivos y docentes.
c. Conferencias
Son instancias de capacitación sobre una temática específica, la cual es desarrollada en profundidad por un especialista en el tema, y está destinada a grupos grandes de personas que tienen un conocimiento previo e interés particular en la misma.
d. Seminarios
Constituyen instancias de profundización y actualización en las temáticas seleccionadas por la gestión central según las prioridades del sistema educativo.
Responden a las necesidades profesionales de los docentes, en el marco de las nuevas concepciones de cada especialidad, mediante el intercambio de experiencias docentes y el análisis de la puesta en marcha de la transformación educativa en los diferentes contextos socio-económicos culturales de la provincia; y el aporte de expertos de reconocido prestigio nacional e internacional.
e. Talleres
Son espacios de reflexión y producción cooperativa que se constituyen como ámbitos de aprendizaje. En ellos, la sistematización de conocimientos teóricos y prácticos se encuentra a cargo de los mismos participantes quienes materializan en un producto los acuerdos a los que han arribado. Dicho producto tiende a satisfacer la necesidad de un colectivo institucional.
f. Encuentros
Constituyen espacios de interacción entre diferentes agentes del sistema educativo convocados sobre la base de una problemática común y conocida por los participantes quienes a través de la guía de un coordinador, producirán una información útil para el grupo, para las diferentes instancias de conducción y para los propios pares.
g. Cursos
Comprenden espacios de análisis y conceptualización de la práctica cotidiana docente que se enriquece a partir del aporte de marcos conceptuales específicos, organizados desde una selección previa de contenidos a partir de los ejes curriculares definidos por la Dirección Técnica correspondiente y los lineamientos establecidos por la Dirección de Formación Continua.
h. Acompañamiento a escuelas
El acompañamiento a escuelas pueden tener diferentes modalidades y responde a la capacitación de docentes de un servicio educativo, ya sea en respuesta a demandas puntuales de la institución o de algún docente o grupo de ellos, entre ellas se destacan: capacitaciones en servicio, tutorías, monitoreos, relevamiento de buenas prácticas pedagógicas, redes de docentes en trabajo colaborativo.
i. Jornadas Institucionales
Se desarrollan en la escuela con el total de los docentes coordinados por el equipo directivo, la actividad se centra en analizar materiales de apoyo a la enseñanza para la definición de acuerdos didácticos y propuestas de enseñanza orientadas al desarrollo de capacidades para implementar en las aulas y en las instituciones educativas
El colectivo docente realiza acuerdos didácticos entre grados/años y ciclos para desarrollar diseñar e implementar las propuestas de enseñanza situadas sobre las cuales continuarán profundizando la reflexión y formación en otros espacios del dispositivo.
Proponen fortalecer los desempeños de los docentes en sus prácticas de enseñanza de un modo general y de un modo específico con relación al desarrollo de estrategias para los alumnos que necesitan mayor acompañamiento para aprender.
j. Círculo de equipos directivos
Espacio de formación para los equipos directivos organizados por nivel educativo y por región. La actividad se centra en abordar y priorizar la función de gestión pedagógica tendiente a lograr condiciones institucionales para garantizar la reflexión sobre la enseñanza en el aula y el desarrollo de las propuestas didácticas orientadas al desarrollo de capacidades.
Son espacios preparatorios de las Jornadas institucionales y el alcance de los acuerdos didácticos en cada escuela.
Se focaliza la dimensión institucional.
Propone fortalecer los desempeños de los equipos directivos y supervisores para el:
· Respaldo a la tarea de enseñanza de los docentes y la orientación al logro de aprendizajes consolidados.
· Sostenimiento y continuidad de las acciones provenientes de los acuerdos didácticos.