Fundamentos de la Ley 14317
La doctora Norma Sánchez nació en Ensenada. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Normal № 1 de la ciudad de La Plata y los universitarios en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de la misma ciudad. Ya en Francia, accede al título de Doctora de Estado de la Universidad de París, máximo título universitario de ese país. Actualmente es la Directora de Investigaciones del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia. Desde allí, y junto al científico José de Vega, producen ciencia de alto nivel internacional. Su producción científica incluye dos resultados mayores de gran actualidad: la existencia de las ondas gravitacionales en el universo temprano y el descubrimiento de una nueva etapa de expansión del universo primitivo usando los datos del satélite de la NASA WMAP. El satélite WMAP es precisamente el continuador del satélite COBE con el que George Smoot y J. Mather realizaron los trabajos recompensados por el premio Nobel de Física 2006, y el satélite Planck es el continuador de WMAP. Precisamente, los dos físicos argentinos Sánchez y de Vega, fueron distinguidos en el 2006 por el físico Premio Nobel de Física 2006 George Smoot, del Lawrence Berkeley Laboratory (Estados Unidos), quien les entregó, personalmente, una copia de la medalla Nobel y una maqueta representando la historia del Universo. Hoy están otra vez en la actualidad de la ciencia y más carca del origen del universo. Sánchez y de Vega están además trabajando con el Nobel Smoot quien se encuentra actualmente en el grupo de los dos argentinos en el Observatoire de París. Un nuevo análisis de los datos de WMAP y estructuras de gran escala proporcionan interesantes límites a la teoría inflacionaria, en un trabajo en el que participaron los dos científicos argentinos. Los resultados del satélite WMAP (Wilkinson Microwave Anisotropy Probe) sobre la radicación de fondo de microondas (CMB), junto con la estructura de gran escala y observaciones de energía oscura, colocan la temprana época de la inflación cósmica (aceleración primordial de la expansión) en el marco del Modelo Estándar del Universo. El modelo explica una gran variedad de mediciones astronómicas y cosmológicas realizadas a distintas longitudes de onda y con diferentes herramientas. La concordancia de estos datos implican que vivimos en universo plano, con gravedad y perturbaciones cosmológicas descritas por la Teoría General de la Relatividad de Einstein, en tres dimensiones espaciales. Actualmente, hasta donde se sabe, el Cosmos está dominado por energía oscura (72%), materia oscura (23%) y átomos (5%). La energía oscura es una fuerza repulsiva, una especie de antigravedad y es la responsable de la aceleración de la expansión del Universo. La materia oscura está formada por partículas que no son como los átomos que conocemos, no emiten o absorben luz y sólo fue detectada por su acción gravitacional. La inflación es el estadio primordial de la expansión del Universo en la que el cosmos expandió su tamaño al menos en un factor 10 26, Este período inflación duró aproximadamente 10 34 segundos. Las fluctuaciones observadas en el CMB son explicadas por la inflación. Las microscópicas fluctuaciones cuánticas evolucionaron a través de la inflación hacia diferencias macroscópicas Esta inflación es descripta por un campo escalar, llamado inflatón. El concepto de inflación soluciona importantes asuntos de la teoría cosmológica estándard del big bang. El concepto inflacionario fue propuesto originalmente por Alan Guth. Las ondas gravitacionales primordiales son una robusta predicción de la inflación ya que son producidas por el mismo mecanismo que generó las fluctuaciones de densidad primordiales observadas en los datos de CMB y LSS. Norma G. Sánchez y Héctor J. de Vega, junto con Claudio Destri de lNFN/University of Milano-Bicocca, realizaron un nuevo análisis de todos los datos disponibles de CMB y LSS incluyendo datos de WMAP y Sloan y revelaron la existencia de ondas gravitacionales primordiales. Usaron algoritmos estadísticos llamados Cadenas Monte Carlo Markov (MCMC). Este nuevo análisis es logrado dentro de un nuevo enfoque de la inflación en el espíritu de la teoría Ginsburg-Landau. Este enfoque es una poderosa herramienta en física de partículas elementales y física de materia condensada. En este nuevo análisis, a forma precisa del potencial inflacionario es construido con las MCMC en concordancia con los datos de WMAP y LSS. EI equipo derivó fórmulas de los datos de CMB y las estudió: índice de densidad de fluctuaciones, tensor de fluctuaciones, etc. Estas fórmulas analíticas fueron introducidas como fuerte límites en la programación numérica para el análisis. Este análisis de los datos difiere de los anteriores análisis de CMB, en particular el de WMAP. En el marco de su modelo, algunos de los nuevos resultados son: que los datos indican fuertemente el quiebre de la simetría de los potenciales del inflatón y que la cantidad de la tasa de las fluctuaciones de tensor (ondas gravitacionales primordiales) no es cero y que podría ser reducido aún más con el uso de los datos de los 5 años WMAP y futuros datos de CMB. Norma G. Sánchez y Héctor J. de Vega estuvieron en los titulares de prensa por su trabajo en el origen del Universo cuando recibieron la copia de la medalla Nobel por el premiado físico de 2006 George Smoot. En octubre de 2007, los dos científicos fueron los representantes argentinos en la Mesa Redonda Interministerial en Ciencia, Tecnología y Desarrollo Sustentable. La semana pasada, en la base de Kourou, en la Guayana Francesa, se lanzó exitosamente el satélite Planck, que intentará comprobar una teoría sobre el origen del Universo. La misión es ambiciosa y ha despertado el interés de la comunidad científica internacional. La teoría que se busca certificar fue desarrollada por Norma Graciela Sánchez y Héctor José de Vega. Estos científicos ya realizaron un gran aporte cuando -estudiando los datos del satélite WMAP (de la NASA)- hallaron la existencia de las ondas gravitacionales en el universo temprano y descubrieron una nueva etapa de expansión. El Universo comenzó hace 13.700 millones de años en un estado de extrema densidad de energía, y desde su inicio se expande y enfría continuamente. La primera etapa de expansión fue acelerada, se a llamó inflación y duró una extremadamente pequeña fracción de segundo. Los trabajos de Sánchez y Vega indican que hubo un primer tramo de inflación rápida seguido de otro de inflación lenta. Esta etapa de inflación rápida que descubrieron da cuenta, naturalmente, de la depresión en la parte más primordial -más antigua- del espectro de fotones fósiles observada por los satélites COBE y WMAP y que no tenía explicación hasta ahora. Tras la inflación, el Universo pasó a una etapa en que la expansión se desaceleró. Esto se llama el Big Bang, momento en que el Universo fue dominado por radiación (fotones). La etapa de inflación fue muy corta -una extremadamente pequeña fracción de segundo-; la etapa del Big Bang, en cambio, se extendió en unos 10 mil años seguida por la era en que vivimos. La inflación permite describir ese período de expansión acelerada usando leyes de la física como las ecuaciones de Albert Einstein. Complementa, además, a la teoría del Big Bang al explicar qué sucedió antes y el camino recorrido para llegar a la gran explosión.
La Dra. Sánchez ha publicado:
· 96 trabajos en revistas con Comité de Lectura. Setenta y seis de esos trabajos fueron divulgados en los últimos años cuatro. · 48 trabajos en Actas de Coloquios y Capítulos de Libros con Comités de Lectura: 20 en los 10 últimos años, y 16 en los últimos 4.
Ha editado los siguientes libros:
· Non Linear Equations in Classical and Quantum Field Theory”, Lectures Notes in Physics, Springer Verlag, Vol. 226, 400 pp., (1985).
· String Theory, Quantum Gravity and Strings”, Lectures Notes in Physics, Vol. 246, 381 pp., (1986).
· String Theory, Quantum Gravity and Strings II, Lectures Notes in Physics, Springer Verlag, Vol. 280, 247, pp., (1987).
· “The París-Meudon Colloquium. String Theory – Quantum Cosmology and Quantum Gravity – Integrable and Conformal invariant theories”, World Scientific Publ. Co. 511 pp., (1987).
· Gravitation and Modern Cosmology. The Cosmological Constant Problem”. Plenum Press., 230 pp., (1991).
· “Current Topics in Astrofundamental Physics”, 1st Chalonge Course, Erice 1991.”
· “The Science and Culture Series, World Scientific PubI. Co., Singapore 800 pp., (1992).”
· “Current Topics in Astrofundamental Physis”, 2nd Chalonge Course, Erice 1992.”
· “The Science and Culture Series, World Scientific PubI. Co., Singapore 700 pp., (1993).”
· “String Quantum Gravity and Physics at the Planck Scale”, 2nd Chalonge Course, Erice 1992. The Science and Culture Series, World Scientific Publ. Co., Singapore, 600 pp., (1993).”
· “2nd Paris Cosmology Colloquium”, Paris 1994. World Scientific PubI. Co., 546 pp., (1995).”
· “Advances in Astrofundamental Physics,” Erice Chalonge Lectures 1994. The Science and Culture Series, World Scientific Publ. Co., Singapore, (1995).”
· “Current Topics in Astrofundamental Physics The Early Universe”, 4th Chalonge Course. NATO-ASI Series, Vol. C467, Kluwer Acad. Pub., (1995).”
· “3rd Paris Cosmology Colloquium”, Paris 1995. (World Scientific PubI. Co., Singapore 420 pp., (1996).”
· “String Gravity and Physics at the Planck Scale”, 4th Chalonge Course, Erice 1995.
· NATO-ASI Series, Vol. C476, Kluwer Acad. Pub., (1996).
· “Current Topics in Astrofundamental Physics”, 5th Chalonge Course, Erice 1996.
· The Science and Culture Series, World Scientific Publ. Co., Singapore, (1997).
· Current Topics in Astrofundamental Physics: Primordial Cosmology”, 6th Chalonge Course, Erice 1997, NATO ASI Series volume C511, Kluwer Acad Pub. (1998).
· “The 4th Paris Cosmology Colloquium”, Obs. de Paris June 1997. World Scientific Publ. Co. Singapore (1998).
· “String Theory in Curved Space Times” A Research Network Report, World Scientific Publ., Co., Singapore (1998)
· Fundamental Problems in Classical, Quantum and String Gravity”. Proceedings and Research INTAS Report, Obs. De Paris 1999.
· “The 5th Paris Cosmology Colloquium”, Observatoire de Paris June 1998. Obs. de Paris 1999.
· “The 6th Paris Cosmology Colloquium”, Observatoire de Paris June 1999. Obs. de Paris 1999.
· Current Topics in Astrofundamental Physics: The Cosmic Microwave Background”, 7th Chalonge Course, Erice 1999, NATO ASI Series C Kluwer Acad Pub. (2001).
Las principales temáticas en las que ha basado sus trabajos son:
· Agujeros Negros y Relatividad General
· Teoría quántica de os Campos en espacio-tiempos curvos.
· Estructura No-Lineal de las Teorías de los Campos Geométricos.
· Gravitación Quántica.
· Teoría de las Cuerdas Física en la Escala de Planck.
· Cosmología Primordial.
· Física Astrofundamental.
· Sistemas autogravitantes.
· Medio Interestelar y Galaxias.
· Rayos Cósmicos de muy Alta Energía.
Entre otros, ha dictado los siguientes cursos o Seminarios:
· “Field and string quantization in curved space-times”, Universidad de Berna, 1987.
· “Vacuum in plane and curves space-times”, Vth School on Cosmology and Gravitation. CBPF-Rio de Janeiro, 1987.
· “Field and string quantization in curved space-times”,7th Scheveningen Conference. Scheveningen, Pays Bas, 1987.
· “Quantification de cordes en espace-temps courbes”,I.A.F.E., Buenos Aires, 1987.
· “Black Holes in String Theory”, Erice, 1989.
|