Provincia de Buenos Aires
AUTORIDAD DEL AGUA
Resolución Nº 413
VISTO el expediente 2436-910/13 alcance 2, en el que luce
el acta de toma de posesión suscripta el 5 de junio de 2015, entre el
Presidente de
CONSIDERANDO:
Que a fs. 7/17 del presente obra la fotocopia del ejemplar del documento en cuestión, debidamente rubricado por las partes;
Que dicho instrumento certifica la entrega por parte de
Que la cláusula primera versa sobre la entrega por parte
de
Que la cláusula tercera designa los integrantes del Consejo Asesor establecido en el Plan de Gestión mencionado, formado por tres representantes por cada una de las partes signatarias;
Que la presente se dicta con arreglo a las atribuciones
conferidas por
Por ello,
EL DIRECTORIO DE
DE
RESUELVE:
ARTÍCULO 1º. Aprobar el acta de toma de posesión suscripta
el 5 de junio de 2015, entre
ARTÍCULO 2º. Registrar y gestionar la publicación en el
Boletín Oficial y en la página Web de
Norberto D. Coroli, Presidente; Héctor Hugo Domínguez, Director Vocal; Silvia María Eva Gottero, Directora Vocal
ACTA DE TOMA DE POSESIÓN
En
PRIMERA. La U.N.L.P. entrega a
la A.D.A. el Plan de Gestión Integral y Cronograma
de Ejecución de Obras, referente al predio dado en concesión de uso a través
del Decreto N° 799/13 del Gobierno de
SEGUNDA. La A.D.A. entrega y
la U.N.L.P. recibe la posesión del inmueble sito en
el Partido de
TERCERA. Se designan los integrantes del Consejo Asesor establecido en el Plan de Gestión mencionado, el que quedará conformado de la siguiente manera:
Por A.D.A.:
- DICHIRO, Miguel Ángel, D.N.I.: 11.606.125, Legajo N° 206.547
- ROELLIG, Jorge Guillermo, D.N.I.: 12.750.340, Legajo N° 274.398
- TOLEDO, Leonardo Juan, D.N.I.: 20.693.317, Legajo N° 307.235
Por U.N.L.P.:
- Doctor Arquitecto TAUBER, Fernando Alfredo, D.N.I.: 12.208.360 - Vicepresidente
Área Institucional.
- Doctor CABALLE, Marcelo Fernando, D.N.I.: 10.793.093 - Secretario de Ciencia y Técnica.
- Ingeniero OTAÑO, Marcelo, D.N.I.: 13.138.582 - Director Vinculación Tecnológica. Sin más se suscribe la presente en cuatro (4) ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto.
PLAN DE GESTIÓN DEL PREDIO DADO EN CONCESIÓN DE USO DECRETO 799/13
ANTECEDENTES
En el mes de julio de 2013
La concesión de uso se efectúa a fin de que
CONTEXTUALIZACIÓN
El pensamiento intrínseco de los antecedentes expuestos
más arriba es reconvertir el predio concedido sin perder la identidad cultural
que ha tenido desde su ocupación. Esta identidad cultural está relacionada
desde sus inicios al agua, en una ciudad vanguardista a nivel mundial como lo
es
Por motivos históricos, los Talleres fueron perdiendo inserción a partir de los cambios que transformaron al Estado, y sus habilidades fueron absorbidas por la actividad privada.
No obstante, a principios del Siglo XXI,
Este nuevo desafío, en una provincia rica en inundaciones
y sequías, primó en la decisión del estado provincial de proveer a
En esta línea es donde se inserta la alianza estratégica
del estado provincial a través de
Esta alianza, sin embargo, no podrá comprenderse en su magnitud
y compromiso, si no se reconoce como fogonera a la
conducción del Sindicato de Obras Sanitarias de
El objeto de esta introducción es poner de manifiesto las intenciones que promueven al cambio, tiene como premisa comprometerse con los Derechos Humanos de acceso al Agua y Saneamiento reconocidos como tal por las Naciones Unidas, pero también trabajar en la promoción de una Cultura del Agua que desplace la instalación del concepto del agua como commodity, mercancía descartable, por el del aprecio de un bien insustituible para la vida y sostenimiento del ambiente y con una primordial incidencia en el desarrollo económico y social de nuestra sociedad.
ESTADO DE SITUACIÓN DEL PREDIO
El predio, constituido por la parcela 1b (Nomenclatura Catastral Circunscripción I,
Sección C, Manzana 115, Parcela 1, cuenta con una
superficie de 14.083,42 m2. Se encuentra ubicado en el sector sur - este del
ejido fundacional de
En la vista aérea se aprecia la distribución de ocupación
del predio actual y donde antiguamente se desarrollaban trabajos de herrería,
carpintería, tornería, máquinas y fuerzas motrices, bancos de pruebas,
almacenes y depósitos de la ex Administración de Obras Sanitarias de
El relevamiento realizado
conjuntamente entre
En el predio, el personal dependiente de
En el interior del predio se hallan acopiados materiales y herramientas inventariadas, algunas de las cuales pueden ser retiradas hacia otras dependencias de ADA y/o ser reciclados y utilizados en la propia transformación del predio, y otras que son susceptibles de donación a instituciones que puedan dar un uso apropiado de las mismas. Por último hay material de rezago cuyo destino final será probablemente su venta como chatarra. El estado de los edificios no es homogéneo, pero se advierte que en principio las construcciones más importantes pueden ser puestas en valor para los usos propuestos, en tanto que las secundarias serán removidas.
El relevamiento visual abarcó sólo las estructuras en superficie. Entre la recopilación de antecedentes se destaca la existencia de 3 tanques enterrados que han servido en la provisión de combustibles hidrocarburíferos. No se tiene conocimiento de otros elementos soterrados, pero no es de descartar la presencia de cañerías abandonadas como también pozos ciegos de disposición de líquidos, sólidos y semisólidos (grasas, trapos, solventes, etc.) estructuras muy frecuentemente encontradas en industrias y talleres de esa época.
RECUPERACIÓN Y REFUNCIONALIZACIÓN DEL PREDIO
Descripción de
El relevamiento realizado
conjuntamente entre
Las construcciones más importantes en cuanto a número y envergadura respetan un diseño típico de factorías y talleres de principios del siglo XX a las que se han adosado estructuras secundarias que no guardan relación estilística ni funcional con las primeras edificaciones.
En el predio, el personal dependiente de
En el interior del predio se hallan acopiados materiales y herramientas inventariadas, algunas de las cuales pueden ser retiradas hacia otras dependencias de ADA y/o ser reciclados y utilizados en la propia transformación del predio, y otras que son susceptibles de donación a instituciones que puedan dar un uso apropiado de las mismas. Por último hay material de rezago cuyo destino final será probablemente su venta como chatarra.
El estado de los edificios no es homogéneo, pero se advierte que en principio las construcciones más importantes pueden ser puestas en valor para los usos propuestos, en tanto que las secundarias serán removidas.
El relevamiento visual abarcó sólo las estructuras en superficie. Entre la recopilación de antecedentes se destaca la existencia de 3 tanques enterrados que han servido en la provisión de combustibles hidrocarburíferos. No se tiene conocimiento de otros elementos soterrados, pero no es de descartar la presencia de cañerías abandonadas como también pozos ciegos de disposición de líquidos, sólidos y semisólidos (grasas, trapos, solventes, etc.) estructuras muy frecuentemente encontradas en industrias y talleres de esa época.
RECUPERACIÓN Y REFUNCIONALIZACIÓN DEL PREDIO
Descripción de
A. La conformación del Centro de Investigaciones Aplicadas y Estudios del Agua entre ADA y UNLP con la construcción de un Edificio Emblema, que sintetice y sincretice la ecología de saberes en torno al agua, tanto en su condición material como espiritual.
El desafío de esta construcción, es que deberá ser el primer producto de su finalidad, es decir, deberá ser diseñado a partir de las investigaciones aplicadas y estudios en torno al agua.
B. La apertura y organización de un Museo que tenga por objetivo sensibilizar a la comunidad, incluida la científica, para permitir:
* Volver a percibir la importancia del agua como símbolo de vida y la sacralidad que ha tenido y tiene en las culturas humanas a través de las distintas geografías e historias.
* Poner en pié de igualdad la valorización utilitaria y ambiental de la hidrósfera, incorporando el pensamiento holístico, los nuevos paradigmas y transdisciplinariedad con que debe enfocarse la cuestión hídrica,
* Visibilizar el agua,
fundamentalmente en las comunidades urbanas. Esto incluye: * Recoger y exponer
la historia de Obras Sanitarias de
* la construcción de un Memorial para recordar la peor
catástrofe hídrica registrada en la historia de
El Museo será una contribución a la comunidad que será
sostenido por
C. La habilitación de un Auditorio como sala de conferencias, jornadas, encuentros de la comunidad hídrica, etc. (Administración conjunta)
D. La recuperación del Banco de Pruebas de Bombas de la ex OSBA, destinado a ensayos. (Administración conjunta)
E. Adosado al Laboratorio de Bombas, un sector de apoyos logísticos dependiente de ADA.
F. La rehabilitación y acondicionamiento de una nave para
el traslado del Laboratorio de Química Ambiental y Biogeoquímica (LAQAB) de
G. La recuperación de una nave para el funcionamiento del
Centro de Innovación Informática de
H. La puesta en marcha del Proyecto MINERVA (incubadora de
empresas) de
I. La restauración de galpones para la ubicación de un
pañol de vehículos e instrumental que sean funcionales tanto para ADA como para
J. La recuperación y acondicionamiento de galpones para la el funcionamiento de laboratorios UNLP CONICET.
Superficies previstas de ocupación del predio (Cálculo que
debe aportar
Superficie total del predio 14.083,42 m2
A. Centro de Investigaciones Aplicadas y Estudios del Agua 1.278 m²
B. Museo 744 m²
C. Auditorio 241 m²
D. Banco de Pruebas de Bombas 399 m²
E. Apoyos logísticos 327 m²
F. LAQAB 1.093 m²
G. Centro de Innovación Informática 2.740 m²
H. MINERVA 351 m²
I. Pañol 966 m²
J. Laboratorios UNLP-CONICET 1.397 m²
Áreas verdes 2.277 m²
Veredas y Pavimentos 3.843 m²
Nota: La Superficie total del predio refiere a la parcela. Los edificios consignados no son la totalidad de los edificios existentes y/o proyectados, los cuales además se desarrollan en más de una planta, por lo que no es aplicable la suma o resta algebraica entre renglones. Los valores de las Áreas verdes y Veredas y Pavimentos se consignan según la silueta total en planta del Plan Director General, con sus edificios existentes y/o proyectados.
Condiciones generales
1. Elección de prácticas de diseño, constructivas y operativas que contemplen y cuenten con los mejores estándares técnico-económicos de sustentabilidad en materia hídrica y ambiental, donde el re-uso del agua sea una práctica más que una prédica
2. La inserción urbanística, con la puesta en valor paisajístico del predio (arbolados, permeabilización del suelo, insonorización, etc.)
3. La articulación de distintas actividades relativas a las unidades funcionales que allí podrían instalarse de acuerdo a los objetivos planteados.
4. La vinculación con el entorno circundante a través de corredores de circulación restringidos y de libre tránsito.
Formalización en la entrega del predio
La refuncionalización se establecerá en etapas, y su ritmo dependerá de la obtención de las financiaciones correspondientes para las remodelaciones, acondicionamiento y construcción y amoblamiento de los edificios propuestos. Se espera que la total recuperación y puesta en funcionamiento de todas las unidades se realice en un plazo de 4 años contados a partir del Acta de Entrega que se suscribirá entre las partes dando por aprobado el presente Plan de Gestión del Predio.
Se propone que en ese mismo acto, se designe un Consejo Asesor que tendrá entre sus objetivos:
* Monitorear la remoción de los tanques de combustibles a
realizar por
* Elaborar un Cronograma de Obras ajustado a los objetivos específicos
* Asegurar la relocalización dentro del mismo predio del personal de ADA que cumpla allí tareas específicas mediante la remodelación y/o construcción de instalaciones adecuadas a las normas de seguridad e higiene laboral, para contar con un ambiente saludable de trabajo.
* Instrumentar las gestiones necesarias para dar cumplimiento con las normas municipales vigentes referentes al futuro uso del predio.
* Propiciar ante
* Efectuar el seguimiento y control del Plan de refuncionalización y puesta en valor del predio aquí presentado, certificando los avances.
* Establecer los porcentajes correspondientes a cada organismo destinados a pagos de servicios, impuestos y todos otros gastos correspondientes al inmueble.
El Consejo Asesor estará integrado por seis miembros
designados en partes iguales por
Raúl Aníbal Perdomo
Presidente U.N.L.P.
C.C. 7.919