FUNDAMENTOS DE LA LEY 14435
Honorable Legislatura:
Nació en 1939 en La Plata. Estudió filosofía y se doctoró en 1975 en la Universidad Nacional de La Plata. Tres años después, con una beca otorgada por el CONICET, se doctoró en la Universidad de París. Ejerció la docencia en la UNLP (1966-1975) y en la UBA (1974-1975).
Es Investigador Nacional de Excelencia, designado por el Sistema Nacional de Investigaciones de México, a partir de 1 de julio de 1985, nivel III.
Desde octubre de 1990, es profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México, donde dirige el Programa de Estudios sobre Cultura en el Departamento de Antropología. Ha tratado el tema de la posmodernidad y la cultura tomando en cuenta una perspectiva latinoamericana.
El Dr. García Canclini constituye una figura clave del pensamiento latinoamericano sobre Estudios Culturales, y en particular sobre imaginarios urbanos campo en el cual ha desarrollado “escuela” y ha producido una extensa obra, ampliamente difundida a nivel internacional y en particular en América Latina. Exponente latinoamericano y orgullo argentino, aportó material de estudio y análisis a nuestra universidad abriendo las puertas al trabajo de otros investigadores que siguieron sus pasos. Entre muchos de sus aportes, uno de los principales términos que ha acuñado es el de “hibridación cultural”, un fenómeno que se materializa en escenarios multideterminados donde diversos sistemas se intersecan e interpenetran. Un ejemplo de esto son los grupos musicales contemporáneos que mezclan o yuxtaponen corrientes globales como el pop con ritmos autóctonos o tradicionales. en una de sus obras más conocidas, “Consumidores y ciudadanos” define al consumo como el conjunto de procesos socioculturales en los que se realizan la apropiación y los usos de los productos.
Ha sido profesor visitante de diversas universidades, como las de Nápoles, Austin, Stanford, Barcelona, Buenos Aires, La Plata, Santiago de Chile y Sao Paulo, entre otras.
Sobre la globalización de la cultura, Canclini aportó su conocimiento e investigación en el tema con frases como “Es la hora de globalizar la cultura” y sugiere pasar página en la discusión sobre las relaciones entre las naciones. La visibilidad y el respeto a las culturas nacionales serían el contrapunto a la globalización económica.
Para él, resumir la globalización al dominio americano sobre la cultura es una forma de homogeneizar el pensamiento. Considera que hay que pasar la página de esta discusión y valorar e incentivar la llamada globalización cultural. Un proceso que al contrario de lo que ocurre en el modelo económico-financiero, reforzaría el papel de las dinámicas regionales y locales. “Las culturas nacionales persisten” afirma Canclini “Necesitamos darles visibilidad”.
Entre sus estudios ha considerado el papel de la escuela en la cultura determinando que la juventud de hoy en día no se interesa por la historia y se mantiene indiferente ante quien habla de futuro. Por otro lado, interpreta que los gobiernos no escuchan a los jóvenes y el resultado es una pérdida de sentido social y de identidad. “La educación formal necesita la televisión y los ordenadores para vincularse con la vida cotidiana de los estudiantes” argumenta Canclini “Pero desde el control remoto y desde el ratón hay que organizar la diversidad cultural donde de desarrollen opciones de vida inteligente”. Esta función siempre será del profesorado.
Entre sus libros, traducidos a diversas lenguas, Arte popular y Sociedad en América Latina, Grijalbo, México, 1977; La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte, Siglo XXI, México, 1979; Las culturas populares en el capitalismo, Nueva Imagen, México, 1982; ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo popular?, CLAEH, Montevideo, 1986; Cultura transnacional y culturas populares (ed. Con R. Roncagliolo), Ipal, Lima, 1988; Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Grijalbo, México, 1990; Cultura y Comunicación: entre lo global y lo local, Ediciones de Periodismo y Comunicación, La Plata, 1997; Culturas Híbridas Estratgégias para entrar e sair da modernidade, 2da ed. Martins Fontes, Sao Paulo, 1998; Las industrias culturales en la integración latinoamericana ( con Carlos Moneta), Eudeba, Buenos Aires, 1999; La Globalización imaginada, Paidós, Barcelona, 1999; Imaginarios Urbanos, 2da ed., Eudeba, Buenos Aires, 1999; Consumidores e cidadaos. Conflitos multiculturais da globalizacao, Ed. UFRJ, 4. ED., Río de Janeiro, 1999; Latinoamericanos buscando lugar en este siglo, Paidós, Buenos Aires, 2002.
Distinciones:
· Cortázar, una antropología poética (Edit. Nova, Bs. As. 1968), recibió el primer premio al mejor ensayo, otorgado por la Sociedad Argentina de Escritores (filial Provincia de Buenos Aires) entre los libros publicados en 1968. Este texto también recibió el primer lugar, dentro de la categoría ensayo, para el Premio Olivetti, 1967.
· Ensayo “Cortázar: el acceso a la casa del hombre” obtuvo el primer premio en el concurso nacional de ensayos realizados por el diario La Capital, de Rosario, Argentina, en 1967.
· El libro “Las culturas populares en el capitalismo” (Edit. Nueva Imagen, México, 1978. Casa de las Américas, La Habana, 1982), recibió el Premio de Ensayo Casa de las Américas ,1981.
· Beca de la fundación Guggenheim para el período 1981-1982. El libro “Culturas Híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad”, (Grijalbo-CNCA, México, 1991) recibió el premio de Latin American Studies Association, (LASA9, al mejor libro en español sobre América Latina publicado en el período 1991-1992.
· Premio al área de Cultura de la UAM-Iztapalapa, en la que se desempeña como Jefe en el período en que fue elegida con mejor área de ciencias sociales por su productividad en la investigación. México, 1992.
· Cátedra Patrimonial de Excelencia Nivel I, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), México, 1994-2002.
· Investigador Nacional Nivel III, del Sistema Nacional de Investigadores, 1 de julio de 1995 al 30 de junio de 2007.
· Investigador Nacional de excelencia, del Sistema Nacional de Investigadores 1 de enero de 2003 al 31 de diciembre de 2012.
· Beca al Reconocimiento de la Carrera Docente, de la Universidad Autónoma Metropolitana, México, del 1 de junio de 1994 a la actualidad.
· Beca de Apoyo a la Permanencia, del 1 de abril de 1996 a la actualidad.
· Estímulo a la Trayectoria Académica sobresaliente, del 1 de abril de 1996 a la actualidad.
· Diploma al Mérito “Estática, teoría o historia del arte”, otorgado por la Fundación Konex, Argentina, julio de 1996.
· Profesor Extraordinario con carácter Honorario, de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, junio de 1996.
· Profesor distinguido de la Universidad Autónoma Metropolitana, a partir del 2001.
· Premio de ensayo iliterario hispanoamericano Lya Kostakowsky, de la Fundación Cardoza y Aragón por el libro “Latinoamericanos buscando lugar en este siglo”, Paidós, Buenos Aires, 2002.
· Doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad Ricardo Palma en Lima, Perú, el 30 de julio de 2005.
· III Reconocimiento a las Humanidades y Ciencias Sociales del Tecnológico de Monterrey otorgado por el Tecnológico de Monterrey en octubre de 2005.
· Doctorado Honoris Causa otorgado por la Benemérita Universidad de Puebla, Puebla, el 23 de noviembre de 2005.
· Investigador Emérito por el Sistema Nacional de Investigadores, a partir del 2008.
Experiencia de Investigación:
En los años 1969 y 1970 recibió una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica de la Argentina, obtenida por concurso para realizar una investigación sobre el tema “Fenomenología y estructuralismo en Merleau-Ponty”, en la Universidad de París, bajo la dirección del Prof. Paul Ricoeur. Fue publicada por la UNAM bajo el título “Epistemología e Historia”, en 1979.
En los años 1972 y 1973 dirigió la investigación en equipo sobre “La construcción de modelos científicos para el análisis del arte. Estudio especial del modelo psicoanalítico”, con un subsidio de la Comisión de Investigación Científica de la Universidad Nacional de La Plata. El quipo de Investigación estuvo formado por las licencias María del Carmen Arias y María Eugenia Módena.
Desde julio de 1975 a junio de 1976 realizó una investigación sobre “Vanguardias artísticas y desarrollo económico en la Argentina” con un subsidio del Instituto de Ciencias Sociales de Buenos Aires. Un artículo-informe sobre la misma fue publicado por la revista Cuadernos Americanos de México, en el número noviembre-diciembre de 1976.
En los años de 1974 y 1975, como parte de las tareas correspondientes al cargo de Profesor de Filosofía Y Estética en la Facultad de Bellas Artes de la Univeresidad Nacional de La Plata, realizó una investigación sobre nuevas formas de comunicación entre artistas y público en América Latina, en la plástica, el teatro y el cine. Dicha investigación, concluida en 1976, ha sido publicada bajo el título Arte popular y sociedad en América Latina, Teorías estéticas y ensayos de transformación, por la Editorial Grijalbo, en 1997.
De 1977 a 1980, desarrolló una investigación sobre “Artesanías y fiestas populares en México”, como profesor investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Se publicó bajo el título “Artesanías e identidad cultural” en la revista culturas de la UNESCO (no. 6, 1979), en forma fragmentaría, y el texto final en el libros Las culturas populares en el capitalismo, México, Nueva Imagen, 1982 y La Habana, Casa de las Américas, 1982.
De 1982 a 1985 dirigió una investigación sobre “El público de arte en México”, realizada con un equipo de investigación del Instituto Nacional de Bellas Artes, de México, y de la Maestría de Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Formaron parte del mismo Esther Cimet, Julio Gullco, Cristina Mendoza, Marta Dujovne, Guadalupe Soltero, Eulalia Nieto, Juan Luís Sariego y Francisco Reyes Palma. El libro producido como resultado, el Público como propuesta cuatro estudios sociológicos en museos de arte fue publicado por el INBA, en 1987.
De 1985 a 1988 desarrollo una investigación sobre “Necesidades culturales en la frontera norte de México” con apoyo del Programa Cultural de las Fronteras, y la colaboración de Jennifer Metcalfe y Patricia Safa. El resultado de dicho estudio es el libro Tijuana: la casa de toda la gente, de N. García Canclini y Patricia Safa, con fotografías de Lourdes Grobet, México, ENAHINAH/UAM-I/ programa Cultural de las Fronteras, 1989.
En 1987 y 1988 realizo conjuntamente con Patricia Safa un estudio sobre “Políticas culturales y sociedad civil en México” para el proyecto PNUD UNESCO-CLACSO sobre “Ciencias sociales, crisis y requerimientos de nuevos paradigmas en la relación Estado/ Sociedad/ Economía”. Fue publicado en el libro ¿Hacia un nuevo orden estatal en América Latina? Tomo 7; Innovación cultural y actores socioculturales. Buenos Aires, CLACSO, 1989, pp. 163-211.
En 1988 y 1989 escribió para el mismo proyecto un estudio titulado “las modernizaciones de México: economía, política y cultura”.
Desde 1988 a 1991 dirigió la investigación: “Políticas culturales y consumo cultural en la ciudad de México”, en la que participaron como investigadores Mabel Piccini, Patricia Safa, Eduardo Nivón, Ana maría Rosas, Maya Lorena Pérez Ruiz y María Teresa Ejea. Se realizo en un programa de colaboración de la ENAH, y la UAM (Iztapalapa y Xochimilco). Ha contado con subsidios de la OEA y de CONACYT. Fue presentada bajo el título “El consumo cultural en la ciudad de México”, en el Seminario del Grupo de Trabajo sobre Políticas Culturales de CLACSO, realizado en Sao Paulo, Brasil, en junio de 1990, y una parte de los resultados se publico en el libro El consumo cultural en México (México, CNCA/Grijalbo, 1993).
En 1990 y 1991, coordinó junto con Gilberto Guevara Niebla una investigación sobre los efectos educativos y culturales el Tratado de Libre Comercio, que se publicó con el título La Educación y la Cultura ante el Tratado de Libre Comercio. Desde 1991, continuó investigando las relaciones entre la oferta cultural y las prácticas de consumo cultural en la ciudad de México. Los resultados se publicaron en los libros Públicos de arte y política cultural. Un estudio del II Festival de la ciudad de México (México, ENAHUAM-DDF, 1991), y el consumo cultural en México (México, Grijalbo, 1993).
Desde 1990 hasta 2006 dirigió el programa de Estudios sobre Cultura Urbana en el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa de México.
En 1994 coordino, a pedido del Instituto Mexicano de Cinematografía la Investigación sobre cine y televisión en México, efectuado con información documental y estadística nacional, y trabajos de campo en la ciudades de México, Guadalajara, Mérida y Tijuana (ver libros, No. 18).
En 1994 y 1995 realizó junto con Alejandro Castellanos y Ana Rosas Mantecón una investigación histórico-documental, etnográfica y con grupos focales sobre los imaginarios formados en viajes por la ciudad de México (ver libros, No. 24).
En 1997 y 1998 coordino por encargo del Sistema Económico Latinoamericano (SELA) una investigación sobre las industrias culturales en América Latina (ver libros No. 24).
En 1999 realizo conjuntamente con José Manuel Valenzuela Arce una investigación sobre arte y sociedad en la frontera México-Estados Unidos (ver libros, No. 28).
En 2001 y 2003 dirigió, a pedido de CONACULTA y el FCE, la producción de un libro de balance sobre la antropología urbana en México (ver libros, No. 33).
En 2002-2003 coordino con Ana Rosas Mantecón y Enrique Sánchez Ruiz, a pedido del Instituto Mexicano de Cinematografía, una investigación internacional, con especialista de Argentina, España y Estados Unidos, sobre las perspectiva del cine mexicano, ( ver libros, No. 35).
En 2004-2005 efectuó junto con Ernesto Piedras un estudio sobre las industrias culturales y el desarrollo de México (ver libros, No. 34).
A Mérito de las consideraciones vertidas, es que se solicita de ese Honorable Cuerpo, la pronta sanción del Proyecto adjunto.
Dios guarde a vuestra Honorabilidad.