FUNDAMENTOS DE LA

 

LEY 14274

 

 

Señor Presidente:

 

El Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, conocido comúnmente como Pasaje Dardo Rocha de la ciudad de La Plata, es uno de los edificios más bellos de la época fundacional de dicha ciudad y representa en la actualidad el mayor centro cultural de la misma, así como también, uno de los más significativos del país.

Se encuentra ubicado en el centro de la ciudad de La Plata, más precisamente en la manzana delimitada por las calles 49, 50, 6 y 7 y fue donado por la Provincia de Buenos Aires, bajo Decreto Nro. 1580 del 15 de noviembre de 1982, a la Municipalidad de La Plata.

El Pasaje Dardo Rocha posee una rica historia que se remonta al siglo XIX, mas precisamente en el año 1883, cuando operó como estación ferroviaria de la "Ciudad de las Diagonales".

En esta primer etapa y según el proyecto del arquitecto italiano Francisco Pinaroli, fue la terminal del ferrocarril Oeste La Plata, "19 de noviembre", construida en estilo neorrenacimiento italiano (Estilo Dórico).

En enero de 1885, la estación tenía solamente los muros exteriores construidos, luego se terminaron completamente, al igual que los interiores de los pisos y las mansardas del techo con revestimiento de pizarras. En 1887, un incendio destruyó esta parte de la estructura y se optó por cubrir el edifico con una azotea plana, inaugurándose así la estación el 30 de agosto de 1887.

Ante el gran crecimiento de la ciudad y los inconvenientes de tránsito que producía la presencia de la estación en pleno centro de La Plata, en 1903 se dispuso la construcción de una nueva estación ferroviaria, quedando el edificio bajo el dominio del estado provincial. A partir de allí, el Pasaje no tuvo un destino firme y se le dieron varias utilidades: fue sede del Telégrafo Provincial, el Boletín Oficial, el Registro Civil, el Registro de la Propiedad, el Banco Hipotecario, el Distrito Militar y Junta de Excepciones.

A fines de los años 20, el gobernador Ingeniero, Luís Monteverde, sugirió remodelar el edificio y transformarlo en Centro de Exposiciones que incluyera oficinas, locales comerciales y culturales, salas para conciertos de cámara, pequeños teatros y un espacio central para exposiciones, para lo cual fue remodelado, adquiriendo el aspecto exterior de un sobrio clasicismo francés. El proyecto fue de los arquitectos Enrique Quincke y Cook, de la Dirección de Arquitectura de la Provincia de Buenos Aires.

El 6 de julio de 1928 según este proyecto, se iniciaron las obras de remodelación y reparación del edificio, él que finalmente fue denominado “Pasaje Dardo Rocha”, nombre del fundador de la ciudad de La Plata.

Sin embargo, el propósito del Pasaje Dardo Rocha fue perdiéndose y en 1931 se ofrecieron en arrendamiento varios locales. También funcionaron de forma alternativa el Ministerio de Acción Social, el Ministerio de Trabajo, la LS 11 Radio Provincia y en  1944 la provincia facilitó el hall central al Distrito 2 de la Empresa nacional de Correos y Telecomunicaciones (ENCOTEL), que funcionó allí durante 40 años, hasta que se mudó a su nueva sede.

Al quedar nuevamente vacío, el Pasaje fue ocupado para que cumpliera de manera alternada aquellas funciones para las que fue remodelado en 1928, cuando adquirió su aspecto de palacio francés.

En 1982, albergó la cena de gala con la que se festejó el centenario de la ciudad y años mas tarde la Convención Constituyente.

En 1994, ingresó al patrimonio municipal y, con la realización de importantes obras de restauración y equipamiento, se ha convertido en el gran centro cultural de La Plata, contando en la actualidad con la infraestructura y servicios necesarios para la realización de todo tipo de  actividades culturales, entre las que se destacan el Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano (MACLA), la Escuela Taller de Arte, salas de Teatro y de Patrimonio, una sala de Música, Auditorio, Cine Municipal, Café Literario y diversas salas de exposiciones.

Como podemos observar, el “Pasaje Dardo Rocha”, se ha convertido en un verdadero símbolo de la cultura y la identidad platense, siendo hoy escenario de los acontecimientos culturales más importantes no solo de la ciudad sino también de toda la Provincia de Buenos Aires.

Por todo lo expuesto y por su significancia, es que solicito el voto afirmativo de los señores legisladores para la aprobación del presente proyecto de ley.