Fundamentos de la Ley 13556

 

 

 

La Olimpíada Argentina de Filosofía es una competencia filosófica entre alumnos argentinos nativos o naturalizados, que cursan 2do. o 3er. año del Polimodal, o alumnos de 4to., 5to. y 6to. año de escuelas secundarias, públicas y privadas. La máxima de esta Olimpíada es el dictum kantiano sapere aude, que quiere decir atrévete a pensar por tí mismo. Este año 2006, al igual que en años anteriores, se llevará a cabo en todo el país y ha contado con los auspicios de UNESCO, OEI, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Secretaría de Educación del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Se podrán inscribir los alumnos regulares de 2do. y 3do. año del polimodal, o alumnos de 4to., 5to. o 6to. año de escuelas secundarias, públicas y privadas desde el 3 de abril hasta el 30 de junio de 2006. Al inscribirse, cada alumno tiene que dejar constancia en la planilla del sub-eje que elija entre: A) Ética, B) Política y C) Conocimiento; el eje del presente ciclo 2006 es: Sujeto, educación y confianza: el rol de la confianza en el conocimiento, la política y la ética desde una reflexión filosófica.

Los objetivos pedagógicos serán:

 

1.                  Que los alumnos desarrollen las destrezas cognitivas necesarias para realizar una correcta argumentación.

 

2.                  Que puedan articular el pensamiento lógico, reflexivo y crítico.

 

3.                  Que desarrollen su capacidad para plantear problemas filosóficos y para el respeto y tolerancia por argumentos alternativos base de todo sistema democrático.

 

4.                  Que desarrollen la investigación y reflexión sobre problemas éticos como horizonte de realización de lo humano.

 

Para sintetizar el significado de esta convocatoria extraje algunas palabras de los organizadores de la misma cuando señalan que: “Un hecho que pertenece a lo cotidiano, a lo histórico, como la confianza, es posible de ser leído filosóficamente. Pues, como ha dicho algún filósofo, la filosofía es una época puesta en conceptos. Por otra parte, la historia a la que nos referimos, es la historia cultural, es decir, la historia de las representaciones de los miembros de una sociedad. Pues toda nación, todo pueblo, toda etnia, toda persona, tiene una representación de su origen, de sus mitos, de sí mismo y de quiénes son los otros.

Es por eso que la filosofía puede ser tomada como ente o como tema, tal como afirma el filósofo argentino Enrique Hernández.

“Según nuestra interpretación esto supone tomar las representaciones simbólicas presentes en una formación social y trabajarlas conceptualmente.

Tomar las representaciones sociales o lo que en un sentido amplio se denomina imaginario social y recuperarlas filosóficamente, implica trabajar desde la filosofía un presente histórico que siempre es fragmentario, donde es difícil totalizar conceptualmente”.

Cabe destacar que en la edición 2005 participaron de la provincia de Buenos Aires 1.500 alumnos; que estas olimpíadas realizan un puente entre la escuela media y la Universidad; que se organizan por décimo año consecutivo por la Asociación Olimpíada Argentina de Filosofía en coordinación con la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras cuyo presidente honorario ha sido Gregorio Weinberg, eminente filósofo y humanista, recientemente desaparecido; dada la importancia de la temática que apunta por sobre todas las cosas a formar a los futuros ciudadanos es que solicito a esta Honorable Cámara me acompañe con su voto.