FUNDAMENTOS DE LA LEY 15251

Señor Presidente:

El 16 de julio de 2014 se aprobó en esta legislatura la Ley 14.622 que es la que regula las distinciones de la provincia de Buenos Aires. En los fundamentos de dicha ley dice textualmente “La distinción más importante que debe otorgar la provincia de Buenos Aires, es la de ciudadano/a ilustre, es por ello que se le da un tratamiento marcadamente distinto, ya que solo puede ser otorgada por ley y no solo eso, sino que el mencionado proyecto debe alcanzar una mayoría agravada, dostercios de los presentes, para poder transformarse en ley.”.

Desde aquel 2014 cuando se hizo efectivo la ley de distinciones, ha sido otorgado el reconocimiento de Ciudadano Ilustre a muchísimas personalidades bonaerenses que han aportado y contribuido en la historia bonaerense, argentina, latinoamericana y mundial. Hoy venimos a proponer un sueño de muchos, basado en que la ley de nuestra provincia contempla en su artículo 4 poder distinguir con este título a quienes “hayan residido en ella durante diez (10) años como mínimo y que se hayan destacado por la obra y la trayectoria desarrollada en el campo de la cultura, la ciencia, la política, el deporte y la defensa de los derechos consagrados por la Constitución Nacional y por la Constitución de la provincia de Buenos Aires”.

Hoy venimos a proponer que una de las personas que le dio más felicidad al pueblo argentino, que ha sido el creador de un sistema reconocido a nivel mundial, que ha contribuido a llevar al club Estudiantes de La Plata a lo más alto del mundo, y que ha dirigido a la gloria a nuestro país en 1986, tenga el merecido reconocimiento de todo el pueblo de la provincia de Buenos Aires. Estamos obviamente hablando del doctor Carlos Salvador Bilardo.

Si bien no es coprovinciano natal, ha residido el suficiente tiempo que marca la ley en el que ha aportado su conducta, su disciplina, su conocimiento, su trabajo, sus resultados, y los ha hecho colectivos, masivos y populares. Hoy Carlos Salvador Bilardo se ha transformado en una figura trascendental, que cruza los tiempos y generaciones, es el ícono de una escuela reconocida nivel mundial, y que en el 2018 ha entrado al Salón de la Fama de la FIFA, un lugar para muy pocos.

Con nuestra Provincia lo une un lazo con cada bonaerense en particular, cada uno seguro tiene un recuerdo o un sin número de aprendizajes de él, institucionalmente ha tenido una relación laboral que ha permitido a nuestra Provincia ser testigo de grandes hazañas. La primera biográficamente hablando en suelo bonaerense fue en el club bonaerense en lo más alto de la Argentina al ganar el torneo metropolitano de 1967, luego para ponerlo en lo más alto de América al ganar en 1968, 1969 y 1970 tres Copas Libertadores de América y en 1968 poniéndolo a un platense del deporte más popular del mundo en la gloria al ganar la copa intercontinental y conquistar el planeta. Su segunda gran parte laboral que lo vincula con nuestra Provincia es en su etapa como entrenador de la selección y luego manager, sobre todo en el trabajo en el partido de Ezeiza en el predio del Sindicato de Empleados de Comercio y luego de 1989 en el predio de AFA que se encuentra sobre la Autopista Ricchieri.

Luego en toda su dinámica profesional, el doctor Bilardo fue un exhastivo conocedor de distintas canchas de nuestra Provincia, de sus jugadores, de su idiosincrasia y de la búsqueda de nuevos talentos, muchísimos de ellos, bonaerenses, tanto del conurbano como del interior a los que ha lleva a la gloria.

El reconocimiento a una personalidad debe reflejar sobre todo dos cosas: por un lado, que ese logro sea tomado por nuestro ciudadanos con alegría propia, creemos con convicción que este caso merece que la Provincia lo distinga al doctor Carlos Salvador Bilardo como Ciudadano Ilustre.

Para dar mayores precisiones sobre su vida, sobre todo en la provincia de Buenos Aires vamos a dar un breve resumen de su actividad profesional:

Carlos Salvador Bilardo nació en la ciudad de Buenos Aires el 16 de marzo de 1938.

Entrenando como jugador diariamente, curso sus estudio en la Facultad de Medicina de la UBA y se recibió de médico en su especialidad ginecólogo.

Como jugador, se desempeñó como mediocampista y desarrolló en nuestra Provincia su trayectoria en Estudiantes de La Plata en los años 60. Como entrenador, es reconocido en el mundo por haber sido campeón del mundo con la Selección Argentina de Fútbol en 1986 y subcampeón en 1960. Fue creador del sistema mundial de juego 3-5-2 que llevó a sus equipos a jugar en un máximo nivel con grandes logros.

Tras formarse en las juveniles del Club Atlético San Lorenzo de Almagro, Bilardo debutó en 1958 en el Ciclón, etapa donde jugó por cuatro años. Luego fue traspasado al Deportivo Español, para más tarde recaer en el club Estudiantes de La Plata. En el pincharrata, Bilardo coincidiría con un bonaerense nacido en Junín, el gran entrenador Osvaldo Zubeldía, quien se convertiría en un mentor para él, y lederarían al club platense a la mejor época de la historia del club, ganando tres Copas Libertadores de América de forma consecutiva, y logrando el hito de coronarse campeón del mundo al ganarle la Copa Intercontinental 1968 al Manchester United de Matt Busby en Old Trafford. Jugaría ahí hasta 1970.

Como entrenador, empezaría a hacerse un nombre entrenando a Estudiantes de La Plata en 1971. Alcanzaría la final de la Copa Libertadores 1978 entrenando al Deportivo Cali de Colombia, y volvería para conseguir el Campeonato Metropolitano de 1982 con Estudiantes, que lo llevaría a ser elegido para ser el entrenador de la Selección Argentina de Fútbol tras el fracaso de España 1982. Bilardo como DT de Argentina llevaría a cabo una la etapa más importante en la historia del fútbol argentino, incorporando su sistema 3-5-2 y con la figura de Diego Armando Maradona, pudo lograr en México 86 la preciada Copa Mundial de la FIFA. Cuatro años después, en Italia 1990, Bilardo volvió a llevar a la Argentina a otra final del mundo, es el único técnico argentino en llevar a nuestra selección a dos finales de un mundial absoluto.

Luego de 1990, Bilardo tuvo etapas en el Sevilla y Boca Juniors hasta su retomo a nuestra Provincia con Estudiantes en 2004, para salvarlo del descenso. Allí tras 33 años de técnico anunciaría su retiro definitivo.

Tras su etapa como entrenador ejerció como analista y comentarista deportivo en la cadena Fox Sports y en Futbolmanía RCN en Colombia durante la Copa América 2001, invitado a variados programas de la televisión mundial y durante 22 años hata el 2018 tuvo en AM 910 La Red su programa de radio “La hora de Bilardo” que describiremos más adelante. También ocupó el cargo de secretario de Deportes de la provincia de Buenos Aires.

Está ampliamente reconocido e indiscutido a nivel mundial, Bilardo se ha transformado en un ícono para cualquier referente de países tan diversos como lejanos, admiradores de su metodología de trabajo, de la constancia de la disciplina y de la minuciosidad de su pasión por cada aspecto técnico, táctico del futbol.

En su juventud, más detalladamente, jugó en las categorías inferiores de San Lorenzo de Almagro, hasta que en 1958 le llegó la oportunidad de jugar en el primer equipo. El 6 de agosto de 1958, a las 1 de la mañana, Bilardo estaba estudiando el corazón de una rana cuando su madre lo llamó avisándole que debutaba por la mañana. Debutó en un partido ante el Club Atlético Atlanta por la Copa Suecia, donde anoto dos goles. Curiosamente, para el equipo local jugaban Carlos Timoteo Griguol y Osvaldo Zubeldía, personajes claves en la carrera de Bilardo.

Alternó como suplente en el Campeonato de 1959, ganado por el Club, y en la Copa Libertadores de 1960. Durante las temporadas de 1961 a 1965 jugó con Club Deportivo Español, donde tuvo una destacada actuación, incluso siendo tercero en la tabla de goleadores en una de sus campañas, compartiendo con 23 goles la posición junto a Scandoli, jugador del Club Atlético Platense.

En 1965, tuvo que decidir por fichar entre Argentinos Juniors, y Estudiantes de La Plata, ambos clubes que terminaron en los últimos puestos en el campeonato anterior. Bilardo pensaba jugar por un año y con el dinero que había ganado, poner un consultorio y retirarse. Pensando que si fichaba por el Bicho no iba a tener ningún cliente, fichó por Estudiantes de La Plata, equipo con el que coincidiría por primera vez con el entrenador Zubeldía.

Con el Pincha ganó el Campeonato Metropolitano 1967; tres Copas Libertadores en los años 1968, 4969 y 1970 y la Copa Interamericana 1969. Sin embargo, el momento cumbre en la historia de Bilardo como jugador le llegó en la final de la Copa Intercontinental de Clubes en 1968. El rival era el histórico Manchester United de Matt Busby, que contaba en sus filas a George Best y Bobby Charlton. En la ida, jugada en La Bombonera Estudiantes ganó 1 a 0. En la vuelta, el Pincha empató 1 a 1 en una verdadera batalla campal y se coronó campeón del mundo. Siendo también dos veces finalista de la Copa Intercontinental en 1969 y 1970, Bilardo se retiró como futbolista al finalizar la temporada de 1969/70, Bilardo se retiró como futbolista al finalizar la temporada de 1969/70 en Estudiantes de La Plata.

Como jugador ha sido internacional con la selección de fútbol Argentina, debutando en 1959 en los Juegos Panamericanos de EE. UU., obteniendo la medalla de oro con la selección.

Primeros años como entrenador (1970-1982)

Su carrera desde el banco empezó en 1970 en el Club Atlético Huracán como segundo entrenador de Osvaldo Zubeldía. Allí estuvo solo un mes porque, debido a los malos resultados, el primer entrenador eligió irse. En 1971 asumió como director técnico de Estudiantes de La Plata y logró evitar lo que parecía un descenso seguro del Pincha, ganando 19 de los últimos 24 puntos del campeonato. En 1973 volvió a ocupar la misma función y en 1975 logró el subcampeonato nacional, terminando invicto detrás de River Plate.

Se radicó en Cali, Colombia, entre los años 1976 y 1979, dirigiendo al Deportivo Cali, a su vez logrando llevar por primera vez en la historia a un equipo colombiano a la final de la Copa Libertadores 1978, perdiendo frente a Boca Juniors. En 1979 dirigió la selección de fútbol en regular campaña a San Lorenzo de Almagro.

Durante los años 1980 y 1981 dirigió la selección de fútbol de Colombia de cara a la clasificación para la Copa Mundial de Fútbol de España de 1982. En esos años, Bilardo se hizo un lugar en la historia de Colombia, sentando las bases para lo que luego sería el despegue del fútbol colombiano de la mano de Maturana, Valderrama, Redín, Rincón, y otros. Bilardo allí desplegó su conocimiento, dentro del campo de juego como también afuera, su planteo de no jugar de local como históricamente lo hace en Barranquilla se debía a que “la mayoría de los jugadores son de equipos de Cali, Medellín o Bogotá que tienen climas muy templados, no tenemos ventaja a ir a una ciudad donde hacer siempre más de 30 grados de calor.”

En el año 1982 nuevamente se hizo cargo del puesto de entrenador en Estudiantes de La Plata, consiguiendo ganar el Campeonato Metropolitano en ese año, con un gran equipo y una forma de juego novedosa para la época. Ese año, gracias a la gran campaña realizada con Estudiantes, se convirtió en el seleccionador del equipo nacional argentino.

Selección Argentina (1983-1990)

Después del fracaso de la selección argentina en el Mundial España de 1982, Carlos Bilardo fue nombrado seleccionador, producto de la gran campaña realizada con Estudiantes de La Plata. La mayor meta de la AFA era volver a conseguir una Copa Mundial de Fútbol en 1986 y Bilardo traía consigo una nueva idea acerca de la concepción del juego de los equipos de fútbol y eso lo trasladó al seleccionado, incorporando nuevos jugadores para debutar en la selección, sobre todo jugadores de Estudiantes de La Plata e Independiente, equipos que en aquellos años despuntaban en el fútbol argentino. La conducción de Bilardo al frente del seleccionado estuvo plagada de críticas injustas por parte del periodismo, sobre todo respecto de la concepción del juego que éste trasladó al equipo, proveniente de la gloriosa época de Estudiantes de La Plata bajo la conducción de Osvaldo Zubeldía equipo en el cual Bilardo fue jugador y emblema.

En 1985, la selección enfrentó las dificultosas eliminatorias hacia el Mundial de México 1986, pero fue obtenida la clasificación en el último partido, empatando 2-2 contra Perú. La presencia de Bilardo en el cargo fue objetada, al punto de difundirse rumores de que el gobierno de ese entonces pretendía su alejamiento y las críticas de la prensa fueron muy intensas e injustas, sin embargo, el doctor con una tenaz conducta y confiabilidad en su método de trabajo siguió adelante.

Por ello, y con estas cualidades de Bilardo sumada a las de sus jugadores, capitaneados por Diego A. Maradona, la selección obtuvo el Mundial de México 1986 de forma brillante e indiscutida, y diego Maradona se proclamó el mejor jugador del mundo. El nuevo sistema de juego impuesto por Bilardo, compuesto por tres defensores (un líbero y dos stoppers), cinco mediocampistas y dos delanteros, asombró al mundo, al punto que la revista inglesa World Soccer lo reconoció como el último sistema táctico del Siglo XX. Este logro le permitió a Bilardo un nuevo período de cuatro años al frente del seleccionado de cara al Mundial de Italia 1990.

Argentina llegó a ese mundial con un equipo diezmado por las lesiones, en el que se encontraban parte de las grandes figuras que en 1986 lograron la Copa del Mundo con jugadores bonaerenses más jóvenes promovidos por Bilardo como Claudio Paul Cannigia (de Henderson), Sergio Goycochea (de Lima, Partido de Zárate) y Pedro Troglio (de Luján). Debido a las lesiones que asolaron el plantel, como la recordada del dedo gordo del pie y el tobillo de Maradona, la pubalgia de Oscar Ruggeri o las lesiones musculares de Julio Olarticoechea (de Saladillo) y Jorge Burruchaga, por citar algunos, ese equipo no brilló tanto como el de cuatro años antes, pero demostraría oficio y mucha personalidad en situaciones adversas dejando en el camino a grandes favoritos como Brasil e Italia. Argentina, sin Claudio Caniggia, Julio Orticoechea, Ricardo Giusti y Sergio Batista, suspendidos; Oscar Ruggieri, lesionado en una pierna (siendo reemplazado al finalizar la primera etapa por Pedro Monzón, quien sería expulsado minutos más tardes) y Diego Armando Maradona con una lesión en el tobillo que atentó contra su rendimiento en toda la copa; cayó en la final ante Alemania Occidental con un gol a cinco minutos del final, tras un discutido penal pese a terminar el tiempo reglamentario con 9 hombres por las expulsiones de Gustavo Dezoti y Pedro Monzón.

Luego de 1990, Bilaedo decidió retirarse como entrenador de la selección, a pesar del pedido del público y del presidente de la Nación, Carlos Menem, para que continuara. De esta forma, con dos mundiales disputados como técnico, en ambos consiguió llegar a la final, ganarle a todos los entonces campeones mundiales y a poner a nuestro país en el centro de le escena mundial para ser una marca registrada en el futbol mundial.

Boca Juniors (1996)

En 1996, Bilardo fue designado como entrenador del Club Atlético Boca Juniors. En el Torneo Clausura 1996 realizó una aceptable campaña, en la que el equipo por momentos peleó la punta del torneo. Sin embargo en las tres últimas fechas no logró ganar y obtuvo finalmente el 5to puesto. En cuanto a partidos importantes se destacan una histórica derrota de local frente a Gimnasia y Esgrima La Plata por 0-6 y la victoria en el Superclásico frente a River Plate por 4-1 con tres goles de Claudio Caniggia.

En la segunda mitad del año se disputaron la Supercopa 1996 y el Torneo Apertura 1996. En la copa internacional Boca se mostró sólido defensivamente y clasificó a la segunda fase del torneo ganando su grupo, pero quedóeliminado de manera invicta en cuartos de final por penales frente al Cruzeiro de Brasil, obteniendo un 5to puesto. En el campeonato local la campaña fue muy irregular, aunque se destaca otro triunfo frente a su archirrival River Plate por 3-2 con un recordado gol en tiempo de descuento de Guerra de cabeza. Sin embargo, la imposibilidad de pelear por el campeonato, más la ya consumada eliminación de la copa, harían que Bilardo dejara de ser entrenador.

Cuarta etapa en Estudiantes (2003-2004)

Bilardo volvió a Estudiantes de La Plata en 2003. En aquel año, el club estaba al borde del descenso, pero bajo su conducción, el equipo se repuso de esa grave situación y se quedó en Primera. Bilardo permaneció en el cargo hasta junio de 2004, cuando decidió retirarse de la dirección técnica.

Trabajos relacionados al fútbol.

Tras la eliminación de la selección nacional en Italia 1990, Bilardo trabajó como comentarista y periodista deportivo para varios canales de televisión, especialmente en la cadena deportiva Fox Sports. Transmitió cuatro mundiales (1994, 1998, 2002 y 2006), dos para Canal 13 y dos para Telefé. También fue secretario de Deportes de la provincia de Buenos Aires, cargo que ocupó desde 2007 hasta 2008 que pasó a ser secretario de Selecciones Nacionales de la AFA.

El 28 de octubre de 2008, se dio a conocer la nueva dirección técnica de la selección de fútbol argentina, siendo designado Diego Armando Maradona como director técnico y Carlos Bilardo como el director general de Selecciones Nacionales. Bilardo mantuvo este cargo durante los Mundiales de Sudáfrica 2010 y Brasil 2014.

Bilardo durante las noches hasta enero de 2018 realizó en AM910 Radio Red el programa “La hora de Bilardo”, ciclo que mantuvo en el aire durante 22 años, con invitados, desplegando su conocimiento del fútbol y la medicina, y con sus infaltables anécdotas que tuvo en el mundo del fútbol durante toda su vida. Sin dudas fue un lugar de cultura general donde socializó sus experiencias, con oyentes de todas las edades y todas partes del mundo. Fue un programa enriquecedor, donde él pudo desplegar con generosidad su sabiduría de hombre del mundo y donde muchos nos pudimos nutrir de sus vivencias, tanto como profesional y como persona. “La hora de Bilardo” marcó un antes y un después en la historia de la radiofonía argentina.

Creador del Sistema 3-5-2

Carlos Bilardo fue un aprendiz del entrenador Osvaldo Zubeldía durante su etapa como jugador en Estudiantes de La Plata. Zubeldía, reconocido por ser un revolucionario táctico por su dedicación y su meticulosa forma de analizar rivales y jugar a partir de neutralizarlos y sacarles ventaja en jugadas preparadas y la pelota parada, fue parte de la época más gloriosa en la historia de Estudiantes. Tras el retiro de Bilardo en 1970, instantáneamente fue elegido por sus compañeros para salvar del descenso al Pincha, logro que Carlos obtuvo. A partir de ahí, Bilardo desarrolló una extensa carrera por Argentina, Colombia y España, donde en todos lados fue recordado su paso por su idéntica forma de entrenar a la de su mentor, Zubeldía.

Antes de su llegada a la Selección Argentina, Bilardo obtuvo reconocimiento por tener una ortodoxa y poco “visible” forma de hacer jugar a sus equipos pero con resultados concretos. Al asumir como entrenador de la Selección Argentina, Bilardo basó todo el juego de la Selección en la formación 3-5-2, que se basaba en sacar ventaja en la zona defensiva (ya que la mayoría de los equipos jugaban por aquella época con dos delanteros) con un stopper, al cual tenía un jugador especializado para eso, y en el medio campo, con dos laterales-volantes (posición innovadora por Bilardo), un volante central y dos volantes adelantados. En la delantera, el segunda punta se movía por libertad por toda cancha y otro ejercía como referencia en el área. Con su impecable y trabajado sistema táctico que Bilardo logró desarrollar a lo largo de su proceso por la Selección, a la que muchos dudaban, logró consagrarse campeón en la Copa del Mundo 1986 y alcanzar la final en la edición posterior, Italia 1990. Este sistema tendría luego un alto reconocimiento por Rinus Michels y Franz Beckenbuer.

Bilardo desarrolló un impecable sistema de fútbol en su paso anterior por la selección, cuando fue campeón con Estudiantes en 1982. Ese equipo basó su juego en jugar con tres enganches: Sabella-Ponce-Trobbiani y en practicar un fútbol lírico.

Luego de retirarse, su legado produjo que se formara una escuela de pensamiento en Argentina basada en el estilo de juego de Zubeldía y Bilardo, denominado bilardismo. A partir de ahí varios entrenadores que surgieron de la Argentina basaron su estilo de juego a partir de esta “escuela”. No casualmente, otro técnico que llevó a la Argentina a una final del mundo (la última) en Brasil 2014 fue de la escuela bilardista, Alejandro Sabella, quien también fue campeón de la Copa Libertadores 2009 con Estudiantes de La Plata. Otro reconocido “bilardista” es Diego Pablo “Cholo” Simeone, quien fue jugador de Bilardo en sus últimos años en la selección, y que impuso su estilo de juego en el Atlético de Madrid, club a quien devolvió a la élite europea y lo convirtió en uno de los mejores equipos del mundo.

Este es un apartado para recordar cómo Bilardo concebía el juego como una forma de vida, desde la conducta personal del futbolista, sus hábitos, y hasta en los festejos de los goles tenía entrenado “en ese sentido, Simeone ya desde chiquito era el que más lo comprendía, de festejar los goles por línea.”

Trayectoria

 

      Como jugador

Club

País

Año

San Lorenzo de Almagro

Argentina

1958-1961

Deportivo Español

Argentina

1961-1965

Estudiantes de la La Plata

Argentina

1965-1970

Como entrenador

Club

País

Año

Estudiantes

Argentina

1971

Estudiantes

Argentina

1973-1975

Deportivo Cali

Colombia

1976-1979

San Lorenzo

Argentina

1979

Selección Colombia

Colombia

1980-1981

Estudiantes

Argentina

1982

Selección Argentina

Argentina

1983-1990

Sevilla

Espeña

1992-1993

Boca Juniors

Argentina

1996

Sevilla

Espeña

1997

Selección Libia

Libia

2000

Estudiantes

Argentina

2003

Estudiantes

Argentina

2004

Como mánager

Club

País

Año

Selección de Argentina

Argentina

2008-2014

Estadísticas

En gris las temporadas donde fue subcampeón de liga, en amarillo donde fue campeón.

Equipo

Año

Estadísticas

PJ

G

E

P

GF

GC

DG

%V

 

Estudiantes de La Plata Argentina

1971

24

8

9

7

32

26

+6

%33

1973

47

19

12

16

78

62

+16

%40

1974

36

13

7

16

46

48

-2

%36

1975

61

30

19

12

100

71

+29

%49

1976

56

28

19

9

84

54

+30

%50

Total

224

98

66

60

340

261

+79

%44

Deportivo Cali Colombia

1977

67

34

17

16

118

73

+45

%50

1978

71

27

26

18

101

83

+18

%38

Total

138

61

43

34

219

156

+63

%44

San Lorenzo de Almagro Argentina

1979

32

10

13

9

51

36

+15

%31

Total

32

10

13

9

51

36

+15

%31

Estudiantes de La Plata Argentina

1982/83

36

21

12

3

50

18

+32

%58

Total

36

21

12

3

50

18

+32

%58

Sevilla España

1992/93

46

22

11

13

61

47

+14

%47

Total

46

22

11

13

61

47

+14

%47

Boca Juniors Argentina

1996

57

25

16

16

93

71

+22

%44

Total

57

25

16

16

93

71

+22

%44

Sevilla España

1997

4

1

0

3

4

10

-6

%25

Total

4

1

0

3

4

10

-6

%25

 

Estudiantes de La Plata Argentina

2003

9

3

4

0

13

5

+8

%33

2003/04

38

11

11

16

37

49

-12

%28

Total

47

14

15

16

50

54

-4

%30

Total Carrera

584

252

176

154

868

653

+215

%43

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estadísticas con Argentina

 

Equipo

 

Torneo

Estadísticas

PJ

G

E

P

GF

GC

DG

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Argentina Argentina

Amistoso

46

12

18

16

48

47

+1

Copa América 1983

 

4

 

1

 

3

 

0

 

5

 

4

 

+1

Eliminatoria 1986

 

6

 

4

 

1

 

1

 

12

 

6

 

+6

Mundial 86

7

6

1

0

14

5

+9

Copa América 1987

 

4

 

1

 

1

 

2

 

5

 

4

 

+1

Copa América 1989

 

7

 

2

 

3

 

2

 

2

 

4

 

-2

Mundial 90

7

2

3

2

5

4

+1

Total

81

28

30

23

91

74

+17

Títulos

Como jugador Campeonatos nacionales

Título

Club

Sede

Año

Campeonato de Primera División

 

San Lorenzo

 

Buenos Aires

 

1959

Campeonato Metropolitano

 

Estudiantes

 

Buenos Aires

 

1967

 

Campeonatos internacionales

 

Título

Club

Sede

Año

Copa Libertadores

Estudiantes

Montevideo

1968

Copa Intercontinental

 

Estudiantes

 

Manchester

 

1968

Copa Interamericana

 

Estudiantes

 

Montevideo

 

1969

Copa Libertadores

Estudiantes

La Plata

1969

Copa Libertadores

Estudiantes

Montevideo

1970

Título

Selección

Sede

Año

Juegos Panamericanos

 

Argentina sub-23

 

Chicago

 

1959

Como entrenador Campeonatos nacionales

Título

Selección

Sede

Año

Campeonato de primera División

 

Estudiantes

 

Córdoba

 

1982

Campeonatos internacionales

Título

Selección

Sede

Año

Copa Mundial de Fútbol

 

Argentina

 

México

 

1986

Distinciones individuales

Distinción

Año

 

Entrenador Sudamericano del año

1987

Premio Konex - Mención Especial

1990

Participaciones en Copas del Mundo

Ha participado en la Copa Mundial de fútbol de México de 1986 como entrenador dirigiendo siete partidos y en la Copa Mundial de fútbol de Italia de 1990, nuevamente dirigiendo siete partidos como seleccionador de la selección de argentina.

Mundial

Sede

Resultado

Copa Mundial de Fútbol de 1986

México

Campeón

Copa Mundial de Fútbol de 1990

Italia

Subcampeón

Mundial

Equipo

País

Pts

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Dif

1986

Argentina

Argentina

13

7

6

1

0

14

5

+9

1990

Argentina

Argentina

9

7

2

3

2

5

4

+1

Total

28

14

8

4

2

19

9

+10

                         

 

Señor presidente, por todo lo descrito, por todas las vivencias de los bonaerenses con él, por los momentos de felicidad que nos ha dado, y por las cosas indescriptibles que no se pueden volcar en palabras ni enunciados, sino en un sentir glorioso, este hombre debe ser condecorado con la más alta distinción de nuestra provincia de Buenos Aires, la de Ciudadano Ilustre.

Es una de las más merecidas acciones de justicia que Carlos Salvador Bilardo sea Ciudadano Ilustre de la provincia de Buenos Aires, de 1965 a 1975 en La Plata con Estudiantes, con otros períodos en la capital provincial de 1982 a 1983 y de  2003 a 2004; dirigiendo la Selección Argentina de 1983 a 1990 como técnico y de 2008 a 2014 como mánager, con base en el partido de Ezeiza (primero en el Sindicato de Empleados de Comercio y luego en el predio de AFA desde finales de 1989). Ha sido el único director técnico de la selección argentina que en mundiales ha vencido a los entonces campeones mundiales pasados: Italia (mundial 1990 por penales en Nápoles), a Inglaterra (en mundial 1986 en Ciudad de México), a Brasil (en mundial 1990 Turín), a Uruguay (en mundial 1986 en Puebla) y a Alemania (en mundial 1986 en México DF).

Pocas personas merecen tanto como él, no sólo es justa condecoración sino también es necesaria, por ello señor presidente le pedimos aprobar con celeridad este proyecto.